Cartas, otros tesoros que viajan en lancha por el río Cauca

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.

 Artículo que se propone: Cartas, otros tesoros que viajan en lancha por el río Cauca

Tema: Educación- Antioquia

Género periodístico: Crónica

Escrito por: Gustavo Ospina zapata

Fecha de publicación: agosto 03 de 2020

Enlace:

https://www.elcolombiano.com/antioquia/la-historia-de-jose-david-olivar-zambrano-el-cartero-del-rio-cauca-JG13409624

 Aquí puedes ver el podcast de la estrategia: 

 

Cartas, otros tesoros que viajan en lancha por el río Cauca 

El 11 de septiembre de 1875, el pintor neerlandés Vincent Van Gogh le escribió a su hermano Theo, que era su apoyo económico y con el que el artista mantuvo una comunicación constante a través de este medio, una carta que decía: “Sinceramente, creo que más vale que nuestras relaciones estén impregnadas de confianza recíproca. Sentir que me he vuelto una carga para ti o para los otros, que no sirvo para nada, que pronto seré a tus ojos un intruso y un ocioso (…), sería presa de la tristeza y víctima de la desesperación”.

Esta costumbre del pintor impresionista le sirvió de inspiración a Comfenalco para cambiar la forma de comunicación con las comunidades. Descubre lo que hicieron a través de las siguientes estrategias.

Lea en voz alta el artículo. Haga pausas para comentar, escuchar percepciones y recuerdos a partir de lo que cuenta el texto. El artículo se encuentra en el siguiente enlace:

https://www.elcolombiano.com/antioquia/la-historia-de-jose-david-olivar-zambrano-el-cartero-del-rio-cauca-JG13409624

 Cartas, otros tesoros que viajan en lancha por el río Cauca 

Comparta el video que acompaña el artículo. Posteriormente, fomente la conversación a partir de las historias relacionadas con las cartas o de las anécdotas de un viaje realizado por el río Cauca. 

¿Les gusta leer cartas? Exploren en internet o en algunos libros, cartas escritas por personajes famosos. Compartan la lectura de la mejor carta leída. Te sugerimos los siguientes enlaces, para entrar en la intimidad de algunos remitentes:

 10 famosas cartas de amor https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/10-famosas-cartas-amor/29599/#

10 cartas de amor de escritores http://langostaliteraria.com/10-cartas-amor-escritores/

Las últimas cartas de grandes escritores https://verne.elpais.com/verne/2015/08/06/articulo/1438859178_467507.html

10 Cartas de amor famosas que enamoran por completo

https://genial.guru/inspiracion-pareja/10-cartas-de-amor-escritas-por-personajes-famosos-969810/

De Pollock a Reagan: las cinco cartas de padres a hijos más bonitas 

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-31/de-pollock-a-reagan-las-cinco-cartas-de-padres-a-hijos-mas-bonitas_45091/

 ¿Y tú a quién le vas a escribir? Manos a la obra, te proponemos escribir dos cartas, la primera para una persona cercana en donde cuentes algún secreto para aprovechar la intimidad de la escritura, y la segunda, a un desconocido ¿qué le contarías a alguien que no conoces? Si te animas a escribir la segunda carta la puedes enviar al correo marmu62@gmail.com estaremos felices de leerte.  

 Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL