¿Qué se hizo la compañera del sol?

sol

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que se propone es: ¿Dónde anda la compañera del sol?

Género: noticia

Fecha de publicación: junio 22 de 2017

Por: Ramiro Velásquez Gómez

Vínculo en la Web: http://www.elcolombiano.com/tendencias/que-se-hizo-la-companera-del-sol-HA6763339

 

¿Qué se hizo la compañera del sol?

Un equipo de astrónomos cree que todas las estrellas similares al sol nacieron como sistemas binarios. ¿Tuvo nuestro sol un gemelo al nacer, hace 4.500 millones de años? Algunos astrónomos han buscado su compañera, una estrella a la que llamaron Némesis. Los invitamos a crear con los niños historias a partir de esta hipótesis científica.

 

Actividades sugeridas:

Presente a los niños la ilustración de Elena Ospina que acompaña la noticia.

sol

 

Invite a los niños a describir y contar lo que creen que está pasando en la imagen.

Pregunte si alguna vez han escuchado a los adultos hablar de “Su media naranja” y pídales realizar predicciones sobre lo que significa esta frase.

Cuando tengan claro a que hace referencia a tener una compañera o compañero, presente el titular de la noticia ¿Qué se hizo la compañera del sol? Cuente a los niños algunos apartes de la noticia, haga preguntas de predicción, anticipación e inferencia. Resuelva con la ayuda de otros libros, las preguntas de los niños.

La noticia se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.elcolombiano.com/tendencias/que-se-hizo-la-companera-del-sol-HA6763339

Después de la lectura, resuelva con los niños las siguientes preguntas:

¿Por qué los científicos piensan que el sol si tenía una compañera?
¿Qué tipo de estrella creen que sea?
¿Qué nombre le dieron a la posible compañera del sol?
¿Quién era Némesis?

A partir de esta información invite a los niños a realizar un collage con diferentes materiales en el que representen cómo se imaginan a la compañera del sol.

Si los niños están alfabetizados invítelos a escribir un cuento sobre el encuentro entre el sol y su compañera, después de tanto tiempo sin verse. Realicen una exposición de las ilustraciones y las historias.

Si los niños no están alfabetizados, envíe los trabajos a la casa, en familia deben escribir la historia. Posteriormente se comparte en el aula de clase.

Información complementaria:

Pregúntale a un astrónomo, para niños
http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/askkids/stars.shtml

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

¿Somos corruptos en la vida cotidiana?

Nuestro artículo recomendado para trabajo en clase es el de ¿Somos corruptos en la vida cotidiana?, publicado el 14 de mayo en la sección de Tendencias. En este, se habla de cómo la corrupción está desde que existe el hombre, tal y como lo afirma Gustavo Muñoz, profesor de antropología de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana: “La corrupción, tan antigua como el hombre, surge de fallas en la moral de los individuos”.

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que se propone es: ¿Somos corruptos en la vida cotidiana?

Género: Informe

Fecha de publicación: 14 de mayo de 2017

Sección: Tendencias

Páginas: 36 – 37

Exclusivo del impreso

Somos corruptos en la vida cotidiana imagen

Somos corruptos en la vida cotidiana 2

¿Somos corruptos en la vida cotidiana?

En los medios de comunicación, en los círculos sociales y en nuestras casas, escuchamos con mucha frecuencia la palabra corrupción; asociada a las entidades públicas y privadas, a los políticos, a los dirigentes o a la gente del común. Pero nos hemos preguntado si en nuestra cotidianidad tenemos manifestaciones corruptas o de falta de inteligencia cívica.

Actividades sugeridas:

Divida los estudiantes en grupos y entregue casos hipotéticos para que discutan sobre cómo actuarían si les pasara.
Algunos ejemplos:
● Vas caminando por la calle y ves que a un individuo se le cae la billetera llena de dinero ¿qué harías?
● Te piden realizar las compras para la casa y te sobra dinero ¿qué haces con el dinero que sobra?
● Te vas para un paseo y no alcanzas a realizar el trabajo de Biología, ¿qué haces?
● El carro de la basura pasó ayer y en tu casa no sacaron la caneca con la basura ¿qué haces?

A los mismos grupos de trabajo, entregue frases que escuchamos cotidianamente para que los estudiantes argumenten si están de acuerdo o no con ellas.

Algunos ejemplos:
● El vivo vive del bobo
● Nadie es ladrón hasta que los demás se dan cuenta
● La ocasión hace al ladrón
● La oportunidad la pintan calva
● Medio mundo se come al otro medio

En el siguiente enlace puede encontrar más ejemplos:
http://www.taringa.net/posts/offtopic/7092234/Dichos-y-frases-famosas-de-todos-los-tiempos.html

Lea en voz alta el artículo ¿Somos corruptos en la vida cotidiana? publicado el domingo 14 de mayo de 2017 en El Colombiano. El PDF se encuentra en el siguiente link
https://es.scribd.com/document/354275102/Somos-Corruptos-en-La-Vida-Cotidiana-1
https://es.scribd.com/document/354275091/Somos-Corruptos-en-La-Vida-Cotidiana-2

Durante la lectura aclare conceptos como: corrupción, moral, inteligencia cívica, cultura ciudadana, entre otros.

Diseñe con los estudiantes una encuesta similar a la que aparece en el artículo. La idea es que cada estudiante llene la encuesta, entre todos tabulan los resultados y hacen el análisis.

Proponga a los estudiantes realizar un video donde participen algunos de ellos y algunas personas de la comunidad, donde expresen: ¿Qué haces para luchar contra la corrupción? ¿Cuál es tu recompensa?

Ejemplo:
“Soy María Camila Rojas, estudiante. Saco la basura de mi casa sólo los días en que pasa el carro recolector. Mi recompensa es: ver limpia la cuadra donde vivo.”

Para finalizar, socialice el video y entre todos construyan un decálogo sobre la inteligencia cívica.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

La Medellín que se sienta en una banca

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es: La Medellín que se sienta en una banca

Fecha de publicación: 11 de junio de 2017

Bancas de Medellín

¿Qué significa para ti una banca en medio de la naturaleza? ¿Te has sentado en una banca de cemento en un lugar lleno de ruido y gente? ¿Qué tal la sensación de frío que transmiten las bancas de aluminio o acero? Las bancas están hechas de múltiples materiales, puestas en variados lugares, pero todas con la misma invitación: sentarnos, detenernos, observar.

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta la siguiente crónica publicada en el periódico El Colombiano el 11 de junio de 2017. El PDF se encuentra en el siguiente link:
Realice una encuesta entre los estudiantes para seleccionar la mejor banca del colegio o del barrio. Si quiere profundizar sobre el tema de la encuesta use el siguiente enlace:

https://es.scribd.com/document/354001118/La-Medellin-Que-Se-Sienta-en-Una-Banca-Pag-36-Tendencias-Junio-11-2017

https://es.scribd.com/document/354000717/La-Medellin-Que-Se-Sienta-en-Una-Banca-Pagina-37-Tendencias-Junio-11-2017

La Medellín que se sienta en una banca pag. 36-37 Tendencias - junio 11-2017-001

Diseño de encuestas. Universidad de Córdoba:
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_13_21_sesion_6.pdf

Divida a los estudiantes en grupos de tres personas. Cada grupo debe construir usando la cámara del celular una historia que se desarrolle en una banca. Se sugiere que la historia sea contada en diez fotos. Permita que los estudiantes salgan del salón para hacer las tomas, y después de 30 min. realice la exposición del trabajo.

En una hoja blanca cada estudiante debe recrear el lugar ideal para situar una banca. La composición puede hacerse utilizando diferentes técnicas artísticas. En el siguiente link, pueden ver algunas ideas:

Las técnicas gráfico-plásticas en el proceso de creación bidimensional
https://es.slideshare.net/luciaag/tecnicas-artsticas

Invite a los estudiantes a escribir anécdotas vividas en una banca. Realice las siguientes preguntas para animar la escritura: ¿En qué lugar estaba ubicada la banca? ¿Qué personajes vivieron la anécdota? ¿Qué hora era? ¿Cómo era el clima? ¿Había ruido? ¿Hace cuánto tiempo pasó?

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Estos dichos no causan ninguna gracia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es: Estos dichos no causan ninguna gracia

Fecha de publicación: 13 de junio de 2017

Vínculo en la web: 

http://www.elcolombiano.com/tendencias/refran-de-concejal-de-santa-rosa-y-otras-frases-machistas-en-colombia-CA6714444

Dichos machistas ¿los vamos a seguir repitiendo?

Una frase machista no se dice por casualidad, habla de un fenómeno social. Las palabras tienen efectos. Te invitamos a reflexionar a partir de memes, chistes, dichos y canciones cargadas de palabras que minimizan el papel de la mujer en la sociedad.

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta el análisis titulado “Estos dichos no causan ninguna gracia”. Lo puede encontrar en el siguiente enlace:
http://www.elcolombiano.com/tendencias/refran-de-concejal-de-santa-rosa-y-otras-frases-machistas-en-colombia-CA6714444

Divida a los estudiantes en grupos y entregue las siguientes frases:
“Pegarle a una mujer no es cobardía, es domarla”
“Llorás como niña”
“Si sabe cocinar, ya se puede casar”
“Cuando no hay más con mi mujer me acuesto”
“Eso fue que se lo dio al jefe”
“Los hombres en la cocina huelen a rila de gallina”
“Mujer que no jode es hombre”
“Mujer tenías que ser”
“Eres muy inteligente para ser mujer”
“Las mujeres se visten como cualquiera, por eso se ganan lo que les pasa”

Cada grupo debe analizar el contenido de la frase y preparar un discurso en donde se explique qué significa y cuándo se usa.

Comparta con los estudiantes lo que opinaron algunos famosos de las mismas frases para tener otro referente sobre el tema. Las opiniones se encuentran al final del enlace:
http://www.elcolombiano.com/tendencias/refran-de-concejal-de-santa-rosa-y-otras-frases-machistas-en-colombia-CA6714444

Pida a los estudiantes que cuenten chistes machistas. Después, analice con ellos el contenido, el significado y el daño que puede hacer un chiste en la sociedad actual. En los siguientes enlaces pueden encontrar algunos chistes que les sirven para ejemplificar:

Chistes para 6° a 11°
https://sites.google.com/site/chistesdeverdad/chistes-de-humor-negro/chistes-machistas

Chistes para 8° (contiene chistes de doble sentido)
http://www.solochistes.com/chistes/Machistas/

Chistes para 9°, 10° y 11° (contiene chistes de doble sentido grotescos)
http://chistes.yavendras.com/machistas.php

Pegue en las paredes del salón algunos memes con frases machistas. Divida a los estudiantes por grupos y pida que seleccionen el meme que más les llame la atención. Posteriormente invite a cada grupo a cambiar el sentido del meme, para darle a la mujer el papel que le corresponde.

10 ejemplos de memes machistas que denigran a las mujeres:
http://culturacolectiva.com/ejemplos-memes-machistas-que-denigran-a-la-mujer/

Los memes más machistas y desubicados de hombres que ningunean a las mujeres:
https://www.guioteca.com/hombres/los-memes-mas-machistas-y-desubicados-de-hombres-que-ningunean-a-las-mujeres/

Proponga a los estudiantes escuchar durante un fin de semana música de varios géneros. Cada estudiante debe seleccionar una canción machista, escribirla y preparar un argumento para colocarla en el TOP 1 de la más perversa. Realice la jornada donde se escuchen los argumentos y premie la canción ganadora.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

¿Por qué los barrios de Medellín se llaman como se llaman?

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Continuar leyendo