Netiqueta, seguro va ser muy útil para que tus clases en línea funcionen

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: ¿Reglas para comportarse en Internet? ¡Pues sí!

Tema: Redes sociales – Tecnología

Fecha de publicación: 31 de marzo de 2020

Sección: Tendencias

Enlace: 

https://www.elcolombiano.com/tecnologia/redes-modales-en-internet-AF12716701

Aquí puedes escuchar un audio sobre la estrategia: 

Netiqueta, seguro va ser muy útil para que tus clases en línea funcionen

Desde la infancia, nos inculcan el uso de normas de cortesía, saludar, despedirse, agradecer, pedir las cosas (por favor), respetar a los demás, entre otras. En  las comunicaciones digitales también existen normas de cortesía y respeto. Se llaman netiqueta y son una serie de reglas para comportarse respetuosamente en línea.

La emergencia sanitaria ha modificado el medio de enseñanza, ahora la dinámica escolar se asume desde lo digital, para que el aprendizaje sea significativo es necesario tener claras las reglas de comunicación y relacionamiento. Para esto los invitamos a explorar, conocer y poner en práctica la netiqueta.

Algunas actividades sugeridas para abordar el tema entre los docentes y los estudiantes pueden ser:

1. Active saberes previos a partir de las preguntas ¿qué es netiqueta?  ¿Será una nueva moda?

La netiqueta consiste en 10 reglas de cortesía para hacer buen uso de las redes. Y no es una nueva moda. Nacieron en el libro escrito por Virginia Shea “La gurú de los modales en Internet” en el año 1994. En la actualidad, conviene recordarlas y trabajarlas con los estudiantes para mejorar la experiencia académica a través de las plataformas digitales.

2. Partiendo del significado de netiqueta responde ¿por qué es importante hablar de netiqueta?

Una posible respuesta puede ser: debido a que la red es un entorno global donde nos relacionamos con personas diversas, la transmisión de reglas no es tan efectiva, pues en un solo espacio virtual interactúan diferentes formas de vivir en sociedad. Para los jóvenes, el uso más común de las redes es el social, la pantalla les da sensación de libertad, el lenguaje es coloquial y espontáneo, olvidando que frente a la pantalla siempre se encuentran otras personas.

3. En los dos puntos anteriores, se hizo la introducción a la netiqueta. Les sugerimos las siguientes actividades para reflexionar el tema con sus estudiantes:

Parta de la siguiente premisa: imagínate que vas á hacer una publicación en la red, antes de hacerlo responde las siguientes pregunta: ¿Eso qué vas a publicar puedes gritarlo frente a una multitud de personas de diferente sexo, país y religión? ¿Qué efecto causaría?

Después, comparta el caso expuesto en el artículo de los cantantes J Balvin y The Weekend y genere un ejercicio de debate sobre el uso adecuado o inadecuado que hace cada uno de la red.  

Aquí puede encontrar el artículo: 

https://www.elcolombiano.com/tecnologia/redes-modales-en-internet-AF12716701

¿Reglas para comportarse en Internet? ¡Pues sí!

Para finalizar comparta con los estudiantes, través de la plataforma que estén utilizando para el trabajo académico, las diez netiquetas que aparecen en el artículo y las recomendaciones en tiempos de chat. Pídales que seleccionen las que consideren más útiles para el estudio virtual, designe una persona para organizarlas, compartirlas y haga con los estudiantes un compromiso para mantenerlas presentes y ponerlas en práctica.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

¡Sube el volumen!

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Noticia que se propone: ¡Sube el volumen!

Tema: Música colombiana

Fecha de publicación: 18 de agosto de 2019

Sección: C para ti

Exclusivo del impreso

  Continuar leyendo

Muchos se tragan las noticias falsas

fake news noticias falsas

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Continuar leyendo

Paneles solares, la energía alternativa que aumentan en la ciudad

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

El miércoles 6 de julio el periodista Jonathan Montoya García publicó: Uso de paneles solares crece en Medellín, queremos compartir este informe con ustedes porque nos parece pertinente para el trabajo con los jóvenes en los diferentes escenarios educativos.

El cuidado del planeta es una obligación que todos los seres humanos tenemos y la educación es la mejor herramienta para propiciar la creatividad de los futuros profesionales para ponerla al servicio del bien común y del cuidado de nuestra casa, la Tierra.

Con esta noticia pueden conocer acerca de las energías renovables y limpias, un tema ideal para utilizar en las clases de ciencias naturales, física, química y sociales. El artículo expone que Colombia, por su ubicación geográfica, podría aprovechar más la energía solar, puesto que todo el año tenemos días soleados y esta energía alternativa es mucho más amigable con el medio ambiente. Además explica cómo funciona el proceso para generar energía solar.

También pueden conocer cuáles son los países que más innovan en relación con las energías renovables y limpias. Un buen ejemplo es Alemania, país en donde la mayoría de electricidad se obtiene por medio de las energías eólica, solar, geotérmica, marina e hidráulica.

Para traer este tema al contexto local, la noticia expone la implementación de paneles solares por parte de empresas y entidades como Socya, el Estadio Atanasio Girardot y la Universidad Eafit, entre otros.

Te recomendamos que antes de trabajar la noticia la leas y al momento de presentarla solo leas o comentes los párrafos que consideres más importantes y cautivadores.

La propuesta es generar la reflexión con los estudiantes de cómo se podrían implementar estas energías en cada uno de sus territorios y en qué lugares podrían utilizarse. Además es interesante que comprendan el proceso de transformación de estas energías y porqué son importantes para la supervivencia del planta.

Otros recursos didácticos

https://www.youtube.com/watch?v=qEjc6zW__pY documental
https://www.youtube.com/watch?v=onbtBFoxShU History Documental

Preguntas orientadoras:

• ¿En qué partes de Colombia se aprovecha la naturaleza para generar energías alternativas?
• ¿En qué lugares de Medellín podría implementarse más el uso de paneles solares o turbinas eólicas modernas (molinos de viento)?
• ¿Cómo a través de estas energías puede suplirse la necesidad de servicios públicos a las personas de escasos recursos?
• ¿Qué políticas podrían crearse para incentivar el uso de energías alternativas en la ciudad?
• ¿Cómo podría aprovechar los recursos naturales para implementarlos en su diario vivir?

 

Uso de Paneles Solares Crece en Medellín by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

 

Uso de Paneles Solares Crece en Medellín by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

 

Los maestros aprendieron a ver el periódico con otros ojos

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

30 maestros participaron del taller de inducción a Prensa Escuela: Las noticias todo un cuento. Para ver el periódico con otros ojos. Deisy Barbosa y María Cristina Muñoz fueron las encargadas de orientar el primer evento de formación para docentes, que realiza Prensa Escuela EL COLOMBIANO en este 2015.

Por primera vez en Prensa Escuela

La dinámica "tejiendo la red" permitió que todos los maestros se conocieran

La dinámica “tejiendo la red” permitió que todos los maestros se conocieran entre sí

Unas cuantas gotas de café impregnaron esa mañana de viernes. Los primeros en pisar el lugar fueron aquellos que más kilómetros habían recorrido para llegar. Algunos habían emprendido el viaje, incluso desde el Urabá antioqueño, solo con el objetivo de conocer el alma de Prensa Escuela.

Algunas dudas y muchas ganas. Un tanto de frío y otro tanto de incertidumbre -¿Qué será eso de las noticias todo cuento?- se preguntaban. Pasaban uno a uno, cruzaban uno que otro saludo, algunas sonrisas y muchos abrazos.

¡Manos al periódico!

Pocos minutos bastaron para que el auditorio Francisco de Paula Pérez de EL COLOMBIANO, reuniera a gran parte de los maestros que se estrenaban en Prensa Escuela ¿Cómo usar el periódico con sus estudiantes?, ¿qué estrategias implementar?, ¿porqué la prensa es un recurso didáctico?, y sobre todo, ¿cómo verla con otros ojos?

En realidad había mucho por contar. El programa Prensa Escuela fue presentado en detalle haciendo un breve recorrido por sus 20 años de existencia.

Aspectos logísticos, inscripciones, contenidos ofrecidos por el blog, beneficios y otros apartes, fueron tratados con estos maestros, que venían de Instituciones Educativas nuevas o que asumían por primera vez el liderazgo del programa, tanto en instituciones nuevas, como en las anteriormente inscritas.

Incitar a la exploración de la prensa fue un paso inicial, seguido de las estrategias para usar el periódico como recurso didáctico. Cada docente debía revisar el ejemplar del día, pero no como un periódico más, sino como herramienta pedagógica que permitiría, entre otras cosas, invitar a sus estudiantes a investigar y a crear a partir de los contenidos.

Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Los maestros fueron certificados al final del evento de formación

El sol se opone y los maestros disponen

Blog Prensa Escuela

Noticias de hechos históricos, personajes y lugares, dieron de qué hablar en la jornada

Después de transcurridas ocho horas, el reloj ya marcaba las 4:30 p.m. Era hora de despedirse, el día de formación había dado sus frutos: por equipos, los maestros expusieron algunas estrategias pedagógicas planeadas a partir del periódico. ¿Cómo trabajar esta noticia con estudiantes de preescolar y primaria, cómo atraerlos, cómo cautivarlos?

No hay una fórmula mágica para llegar a los niños, pero el periódico es la inspiración, les decía la tallerista, María Cristina Muñoz. Solo basta con abrirle el corazón al mundo de la prensa para que las ideas y la creatividad emprendan vuelo, de esto dan fe estas maestras:

 

 

Al final de este taller, se llegó a la conclusión de que nunca más el periódico volvería a ser leído sin ser compredido, sin ser interpretado, sin haberse utilizado. Algo había pasado en aquellos maestros. Un toque de luz caía sobre sus miradas. Era irreversible: el periódico se vería para siempre con otros ojos. 

Próximamente, en este sitio serán publicadas las memorias del taller. Puede encontrarlas en la sección: Memorias de talleres