Prensa Escuela en la Parada Juvenil de la Lectura

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

¿A qué museo o parque de la ciudad invitaría a los personajes de Dragon Ball? ¿En qué barrio de Medellín vivirían? Preguntas como estas encontraron respuesta en el taller que estuvo a cargo de Prensa Escuela y que se realizó durante la 7a Parada Juvenil de la Lectura. 

El Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, en Guayabal, fue el escenario en el que los jóvenes asistentes tuvieron la oportunidad de compartir su conocimiento sobre este ánime japonés, mientras se adentraban en el mundo de la prensa.

Milena Higuita y Juan David Cortés compartieron con Prensa Escuela cómo este taller cambió sus perspectivas con respecto al periódico:

El artículo ¿Qué tanto recuerda del universo de Dragon Ball?, del periodista Juan David Umaña, se convirtió en el punto de partida para que María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa orientaran la actividad. Ambas invitaron a los participantes a que relacionaran el contenido periodístico con las realidades de la ciudad.

De esta manera la creatividad se hizo presente a lo largo del taller, y se plasmó en el momento de escribir un tweet a algún personaje de Dragon Ball: Ganadores

“@DragonBall necesito a #Sayaman porque el Metro se averió y llegaré tarde al trabajo”. 

“@Dragon Ball #HágameUnFavor Necesito ayuda con las matemáticas”. 

La 7a versión de este evento de ciudad permitió a los asistentes conocer sobre esos relatos cotidianos que desde la individualidad, los colectivos y los barrios construyen nuevas realidades.

A continuación podrá ver los registros fotográficos de lo que se vivió en la Parada Juvenil de la Lectura de este año:

Igualmente, aquí puede leer el artículo mencionado como fue publicado en la versión impresa del periódico:

¿Qué tanto recuerda del universo de Dragon Ball? by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Tecnología es excusa para repensar la pedagogía

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“La tecnología llegó para quedarse en los diferentes momentos de la vida, y los dispositivos tecnológicos son una excusa para reinventar la pedagogía que motive al alumno en su proceso formativo”. 

Con esas líneas, la periodista Martha Arias reflexiona sobre las distintas maneras en que puede integrarse la tecnología a los espacios de formación. Para ello es necesario comenzar un proceso en el cual se incluyan docentes, estudiantes y familias, pues todPrensa Escuelaos se relacionan con las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Así lo llevan a cabo los integrantes del Plan Digital TESO de Itagüí y 24 instituciones educativas de ese municipio con las que trabajan actualmente. Su horizonte lo marcan las propias siglas del programa: Transformamos la Educación para Crear Sueños y Oportunidades, para lo que asignan un docente tutor en cada colegio.

Son los tutores quienes se encargan de formar a toda la comunidad académica (estudiantes, familias y docentes) para que se apropien de las TIC, cambien la forma en que aprenden constantemente, interactúen con el mundo y construyan conocimiento. 

De esta manera, aquello que los maestros enseñan en los espacios de formación se convierte en una invitación para que el estudiante indague fuera de clase, por medio de las herramientas tecnológicas de las que disponga en su hogar o en su misma institución. Como resultado, las instituciones se convierten en laboratorios de aprendizaje integrales. 

Prensa Escuela lo invita a conocer más de esta iniciativa, leyendo el reportaje Tecnología es excusa para repensar la pedagogía, escrito por la periodista Martha Arias Sandoval.

Igualmente, aquí podrá ver el video institucional del Plan Digital TESO.

Nota: la fotografía que acompaña el texto fue tomada por Juan Antonio Sánchez, reportero gráfico de El Colombiano.

Lobos en la calle

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“Una nueva plaga asquea a Colombia, el linchamiento. Suele definirse como justicia por mano propia. Nada más errado”. Con estas palabras, el periodista Arturo Guerrero da inicio a su columna de opinión del día 10 de junio de 2015. 

En este artículo, que lleva por nombre Lobos en la calle, el autor plantea una de las ironías más comunes en estos días: las masas uniéndose para acabar con una vida humana, en nombre de la justicia.

Prensa Escuela

Prensa Escuela El Colombiano lo invita a permitir que sus estudiantes reflexionen sobre las situaciones de violencia cotidiana en el país y cómo la masa se enfrenta a ellas.

Que este texto sirva para dar una mirada crítica a aquellos hechos que ponen en peligro la vida, los derechos y la ética del pueblo colombiano y, especialmente, a reflexionar sobre aquellos hechos cotidianos en los que ponemos en riesgo la dignidad, la reputación o la integridad de las personas más cercanas a nosotros, en el barrio, en el colegio o en la universidad.

 

Participamos del Primer Seminario de Lengua Castellana en Bello

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Con un taller sobre el uso del periódico como recurso didáctico, Prensa Escuela participó del Primer Seminario de Lengua Castellana en Bello. El Colegio La Salle fue el anfitrión de este evento que también contó con el apoyo de la Universidad San Buenaventura y la Alcaldía de este municipio.

Prensa Escuela

Un grupo de 15 docentes de preescolar, primaria y secundaria de diferentes instituciones educativas participaron del taller Prensa Escuela para leer la vida, en el que reconocieron y exploraron la prensa con el fin de formular estrategias para el uso del periódico en clase.

El evento inició con una conferencia central en la que el magíster en Lingüística y Sicolingüística, Rubén Darío Hurtado, habló sobre la construcción de una didáctica de la lectura y la escritura. Elementos como la diversidad textual y la importancia de fortalecer los procesos cognitivos para mejorar los niveles de escritura, fueron ejes centrales en esta charla inaugural.

¿Qué les damos a los estudiantes para defenderse en la sociedad?

Esta fue una de las preguntas que más interés generó en los maestros, directivos y académicos. Según el ponente, esta necesidad se resuelve en parte con la formación constante del docente, con el acompañamiento y la escucha por el otro. De igual modo, destacó la formación ética como clave en la tarea de formar estudiantes críticos y tolerantes en la diversidad. Para que los docentes  tuvieran algunas orientaciones en este tema, recomendó el texto Ética para Amador, escrito por el filósofo, Fernando Savater.

Después de esta charla central, se realizaron algunos talleres paralelos orientados a la promoción de la lectoescritura dentro del proceso formativo. La narración, la virtualidad, el discurso y el análisis de algunas prácticas del maestro fueron algunas de las temáticas abordadas. Prensa Escuela para leer la vida hizo parte de los talleres orientados en este Seminario.Prensa Escuela

Los maestros conocieron el programa y propusieron diferentes actividades pedagógicas para trabajar con sus estudiantes a partir de la prensa. Después de explorar el periódico, seleccionaron un artículo y partir de este, formularon estrategias para profundizar, investigar, crear y entretener. 

Memorias

A continuación, encontrará las memorias académicas que le permitirán conocer, en detalle, el contenido temático y el registro de los ejercicios que fueron realizados con los docentes.

Las estrategias de otros maestros pueden ser útiles para su trabajo con la prensa, recuerde que el programa también busca que el conocimiento sea compartido con el fin de aprender de las experiencias de otros docentes.

Estos talleres de formación son el alma y la inspiración de Prensa Escuela y son el punto de partida para trabajar con el periódico en clase.

Memorias-Taller Prensa Escuela en el Seminario de Lengua Castellana en Bello by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

40 preguntas sobre la ciencia que nos dejó el 2014

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Guía didáctica

Área: Ciencias naturales, biología, química y física.

Grado: Secundaria.

La ciencia, así como nuestro planeta, no se detiene ni un minuto. Nuevos hallazgos, inventos, estudios, demuestran que el universo ofrece infinidad de posibilidades para que el hombre siga desarrollando sus conocimientos.

Cada año se va dejando a su paso interrogantes resueltos y otros muchos por resolver. Pero… ¿Cuántas de estas respuestas conocemos?

Prensa Escuela Científicos, astronautas, químicos, biólogos, geólogos, físicos, entre otros, trabajan todos los días para que conozcamos y entendamos más sobre diferentes especies, ecosistemas u organismos. Su conocimiento está al servicio del hombre, para que este lo retribuya, cuidando el planeta.

Según el Artículo 95 de la Constitución Política de Colombia, todo ciudadano está en el deber de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación de un ambiente sano. Esto indica que como miembros de una sociedad tenemos parte y responsabilidad en el cuidado ambiental.

Y para hacerlo, hay que conocerlo. Para aprender a querer nuestro medio ambiente, hay que empezar por descubrir el modo en que funciona la naturaleza.

Para avanzar en esta tarea, Prensa Escuela le recomienda la siguiente guía didáctica que acompaña el cuestionario 40 preguntas sobre la ciencia que nos dejó el 2014 , escrito por Ramiro Velásquez Gómez y publicado en EL COLOMBIANO el 28 de diciembre de 2014.

Materiales:

-Gotas de agua dibujadas y recortadas en cartón o cartulina.

-Papel celofán azul que representará un lago.

-Marcador para dibujar nubes en el tablero.

Antes

1. El docente le dirá a sus estudiantes que se hagan en forma de círculo cerrado. En el centro del círculo colocará el papel celofán en forma ovalada, representando un lago

2. El docente le entregará a cada estudiante una gota de agua para que escriba allí una idea corta que tenga sobre el concepto ciencia. Finalmente, todos arrojarán su gota en el lago, representado en el centro del círculo

3. Cada estudiante pasará al centro, tomará una gota y leerá la idea de alguno de sus compañeros. Al terminar, la pegará dentro de las nubes, que estarán previamente dibujadas en el tablero

4. Al finalizar la lectura de las ideas, el docente hará una recopilación de lo que escribieron los estudiantes y hará una pequeña reflexión de la actividad, comparándola con el ciclo del agua en el planeta.

El tema podrá abordarlo, consultando el artículo ¿Qué es el ciclo del agua? Además, podrá hacerles el siguiente paralelo: Así como la lluvia de ideas tuvo un ciclo, que necesitó del conocimiento y la disposición del ser humano, al llevarlas al lago y luego a las nubes, así mismo, el agua necesita del cuidado de todos para seguir su curso natural.

5. El docente invitará a los estudiantes a ver el siguiente video animado que les dará una explicación concisa sobre la ciencia y los contextualizará.

6. Con apoyo del video, el docente y los estudiantes construirán una forma de definir la ciencia y hablarán de su importancia para el hombre y para el mundo.

Durante:

1. El docente hará lectura en voz alta de la introducción al cuestionario publicado en EL COLOMBIANO. Podrá apoyarse de los recursos digitales, proyectando la página de la publicación (para conocer cómo descargar páginas del periódico impreso haga clic aquí).

2. Los estudiantes deberán conformar cuatro grupos. Cada equipo deberá resolver, de acuerdo con sus conocimientos previos, 10 preguntas del artículo.

3. Cada equipo socializará sus respuestas, dará sus argumentos y fuentes de consulta.

4. El docente revisará si son correctas (en el extremo inferior del artículo del periódico podrá ver las respuestas) y el equipo que mayor número de preguntas conteste correctamente, se ganará un premio o incentivo.

Después:

1. Al final, el docente hará una reflexión sobre el nivel de conocimiento que los estudiantes hayan manifestado tener sobre la ciencia.

Basado en el test que propone el artículo del periódico, les dará los resultados: quienes respondan bien al menos 8 de las 10 preguntas de cada grupo, están muy enterados de la ciencia; quienes respondan la mitad de las preguntas, muestran interés por la ciencia, y si responden menos, les puede hacer una invitación a degustar mucho más este mundo.

2. La invitación puede complementarla proyectando el video que se muestra a continuación, Los 14 misterios de la Ciencia sin resolver. Este les generará una mayor expectativa por el mundo de la ciencia.

Recursos complementarios:

-Constitución Política de Colombia:

http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombia/%28Microsoft%20Word%20-%20Constituci.pdf

-Blog Ciencia al día:

http://www.elcolombiano.com/blogs/cienciaaldia/?m=201412

-Concepto de ciencia:

http://concepto.de/ciencia/