Medellín, la más ruidosa del país

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es: Medellín, la más ruidosa del país

Fecha de publicación: 10 de junio de 2017

Escrito por: Juan Diego Posada Posada

Género: Informe

¿Qué vamos hacer?

En Medellín, siete de cada 10 llamadas realizadas a la línea de atención única de emergencias, en el primer trimestre del año, fueron por quejas sobre ruido y perturbación a la tranquilidad, según la Secretaría de Gobierno. ¿Qué vamos hacer?

Actividades sugeridas:

Inicie la actividad haciendo las siguientes preguntas ¿qué hora del día se escucha más ruido? ¿cuál será el barrio más ruidoso de Medellín? ¿qué debo hacer cuando no puedo descansar o dormir a causa del ruido que hacen los vecinos? ¿perturbar la tranquilidad de los demás tiene alguna sanción? ¿el ruido afecta la salud?

Lea en voz alta el informe publicado en El Colombiano: Medellín, la más ruidosa del país. Lo puede encontrar en el siguiente link: http://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-la-ciudad-mas-ruidosa-del-pais-BE6699636

Divida a los estudiantes en grupos, entregue a cada uno una parte de la cartilla sobre el mapa de ruido publicada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la cual se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.metropol.gov.co/Planeacion/DocumentosAreaPlanificada/Mapas%20Ruido.pdf

Se sugiere que cada grupo analice un capítulo de la cartilla y prepare una exposición sobre el tema. Después de la exposición, se hace una plenaria donde los alumnos puedan exponer su punto de vista sobre el tema central de la actividad: el ruido en Medellín.

Socialice el nuevo código de policía con sus estudiantes, haciendo énfasis en la parte donde aparece el ruido.
http://static.elespectador.com/archivos/2017/02/ddaded47db60946fd9e1e59cec13710d.pdf

Experiencia ruidosa: lleve al aula de clase varios reproductores de sonido, distribúyalos por el salón y ponga a todo volumen diferentes audios en cada uno. Trate de dictar la clase sin hacer caso al ruido, proponga que los estudiantes se comuniquen y se concentren a pesar del ruido. Posteriormente, converse con ellos sobre la experiencia.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

La Medellín que se sienta en una banca

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es: La Medellín que se sienta en una banca

Fecha de publicación: 11 de junio de 2017

Bancas de Medellín

¿Qué significa para ti una banca en medio de la naturaleza? ¿Te has sentado en una banca de cemento en un lugar lleno de ruido y gente? ¿Qué tal la sensación de frío que transmiten las bancas de aluminio o acero? Las bancas están hechas de múltiples materiales, puestas en variados lugares, pero todas con la misma invitación: sentarnos, detenernos, observar.

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta la siguiente crónica publicada en el periódico El Colombiano el 11 de junio de 2017. El PDF se encuentra en el siguiente link:
Realice una encuesta entre los estudiantes para seleccionar la mejor banca del colegio o del barrio. Si quiere profundizar sobre el tema de la encuesta use el siguiente enlace:

https://es.scribd.com/document/354001118/La-Medellin-Que-Se-Sienta-en-Una-Banca-Pag-36-Tendencias-Junio-11-2017

https://es.scribd.com/document/354000717/La-Medellin-Que-Se-Sienta-en-Una-Banca-Pagina-37-Tendencias-Junio-11-2017

La Medellín que se sienta en una banca pag. 36-37 Tendencias - junio 11-2017-001

Diseño de encuestas. Universidad de Córdoba:
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_13_21_sesion_6.pdf

Divida a los estudiantes en grupos de tres personas. Cada grupo debe construir usando la cámara del celular una historia que se desarrolle en una banca. Se sugiere que la historia sea contada en diez fotos. Permita que los estudiantes salgan del salón para hacer las tomas, y después de 30 min. realice la exposición del trabajo.

En una hoja blanca cada estudiante debe recrear el lugar ideal para situar una banca. La composición puede hacerse utilizando diferentes técnicas artísticas. En el siguiente link, pueden ver algunas ideas:

Las técnicas gráfico-plásticas en el proceso de creación bidimensional
https://es.slideshare.net/luciaag/tecnicas-artsticas

Invite a los estudiantes a escribir anécdotas vividas en una banca. Realice las siguientes preguntas para animar la escritura: ¿En qué lugar estaba ubicada la banca? ¿Qué personajes vivieron la anécdota? ¿Qué hora era? ¿Cómo era el clima? ¿Había ruido? ¿Hace cuánto tiempo pasó?

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Cuatro ingredientes que avivan la creatividad

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y los jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es:

Cuatro ingredientes que avivan la creatividad

Género: Reseña

Fecha de publicación: 6 de junio de 2017

Sección:  Tendencias

Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/tendencias/cuatro-ingredientes-que-avivan-la-creatividad-YC6675313

  Creatividad

Sentimos admiración y un poco de envidia cuando estamos frentes a personas  que  generan nuevas ideas, aportan soluciones originales a los problemas o realizan innovaciones a elementos cotidianos. Pero la creatividad no es exclusiva de unos pocos, con ejercicios simples todos podemos ser creativos y estimular nuestro pensamiento divergente.

Actividades sugeridas:

Presente el artículo Cuatro ingredientes que avivan la creatividad

http://www.elcolombiano.com/tendencias/cuatro-ingredientes-que-avivan-la-creatividad-YC6675313

Divida los estudiantes en grupos y a cada uno entregue una parte del artículo, para que la lean y busquen una forma innovadora de presentar a sus compañeros el contenido.

Cada grupo presenta su parte, posteriormente se lee en voz alta el artículo completo y los estudiantes deciden si las presentaciones contienen toda la información el artículo. Lea en voz alta la historia de Mnemosyne diosa de la memoria

http://www.venamimundo.com/Apuntes/Mnemosina.html

Realice con los estudiantes una lista de diferentes ejercicios que ellos crean que pueden estimular la creatividad.

Rete a sus estudiantes a participar en un carrusel de juegos que estimulan la creatividad y el pensamiento divergente:

Algunos de los juegos pueden ser:

Acertijos para entrenar tu pensamiento divergente

http://www.ejerciciocerebral.com/2009/04/acertijos-para-entrenar-tu-pensamiento.html

 

Juegos de palabras Tarkus

http://www.tarkus.info/

Juegos de estrategia: Hexagón

http://www.jugarconjuegos.com/habilidad%20y%20logica/juegos%20hexagon.htm

Solitarios Mahjong

http://www.jugarjuegos.com/juegos/juegos_gratis/mahjong/solitario.htm

http://www.isladejuegos.es/mahjong

Juegos de mesa

Damas chinas, parques, Uno, escalera, entre otros.

Material de consulta:

20 divertidas actividades para desarrollar la creatividad y  el pensamiento crítico

http://www.aulapt.org/2015/06/12/20-divertidas-actividades-para-desarrollar-la-creatividad-y-el-pensamiento-critico/

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

¿Morirá Jack Sparrow esta vez?

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y los jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es:

¿Morirá Jack Sparrow esta vez?

Género: Noticia

Fecha de publicación: 25 de mayo de 2017

Vínculo en la web:
http://www.elcolombiano.com/cultura/cine/morira-jack-sparrow-esta-vez-ED6599273

Piratas

La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, probablemente tan antigua como la navegación misma. Los piratas nos acompañan en cuentos, películas y otros formatos. ¿Pero realmente era fácil y romántica la vida de los piratas? Les proponemos averiguar un poco sobre la realidad que vivían estos personajes y disfrutar algunas aventuras en su compañía.

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta el artículo ¿Morirá Jack Sparrow esta vez?

http://www.elcolombiano.com/cultura/cine/morira-jack-sparrow-esta-vez-ED6599273

Pida a sus estudiantes que hablen sobre la película, sus protagonistas y las aventuras que enfrentan. Pregunte si conocen otros piratas y si creen que la vida de estas personas era como la muestran en las películas y los cuentos.

Consulte con los estudiantes algunos apartes del blog Mundo pirata
http://unmundodepiratas.blogspot.com.co/2012/05/quienes-eran-los-piratas-investigamos.html

Identifiquen los diferentes tipos de piratas; elijan algunos de los más famosos para investigar sobre su vida y sus aventuras.

Busque en al biblioteca, algunos libros relacionados con este tema para leerlos con los estudiantes y tratar de deducir cómo era la vida en un barco pirata.
Invítelos a responder preguntas y realizar predicciones sobre la vida en un barco pirata:

¿Qué comían? ¿Cómo dormían? ¿Había baño? ¿Cada cuanto se bañaban y se afeitaban? ¿Qué debían saber para ser piratas? ¿Cuales eran la funciones de cada uno en el barco? ¿Que pasaba cuando se terminaban los alimentos? entre otras.

Posteriormente compare las hipótesis que surgen de la lectura con lo que pasaba realmente. ( Visiten algunas de estas páginas)

Corsarios y piratas
http://www.corsarios.net/index.php

Vida a bordo de un barco renacentista

 

La vida diaria de los piratas

http://palabrasalbit.blogspot.com.co/2010/08/la-vida-diaria-de-los-piratas.html

Historias de corsarios y piratas
http://corsarisdenia.blogspot.com.co/2009/04/vida-bordo-de-un-barco-pirata.html

Para terminar invite los estudiantes a crear y caracterizar un pirata, para luego escribir una historia sobre este personaje.

Material de consulta:

 

“Los 8 barcos piratas, mas temidos de los 7 mares”

Los 10 piratas más terribles y temidos de la historia

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES
Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

 

 

 

Hoy es el día del Internet ¿Cómo funcionaba el mundo antes?

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es:

Hoy es el día del Internet ¿Cómo funcionaba el mundo antes?

Fecha de publicación: 17 de mayo de 2017

Sección: Tecnología

Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/tecnologia/dia-de-internet-como-se-hacian-antes-las-cosas-BC6545065

Día mundial del Internet

El miércoles 17 de mayo se celebró el día del Internet. En la actualidad el mundo se conecta a través de las redes, esta es una herramienta utilizada por personas de todas las edades y condiciones. Estamos tan habituados a ella que pocas veces nos preguntamos ¿Cómo funcionaba el mundo antes de Internet?

Actividades sugeridas:
Cuente a los estudiantes que el el miércoles 17 de mayo se celebró en algunos países del mundo el día del internet.
Proyecte el video:
Día internacional del Internet

http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/educacion-primaria-y-secundaria/como-conmemorar-el-dia-de-internet-16725

Motívelos responder a las preguntas ¿Por qué es importante Internet en mi vida? ¿Que cosas hago a través de él? ¿Cómo nos facilita la vida? ¿Sería fácil adaptarse a vivir sin Internet y teléfonos celulares?
Elabore con ellos una lista de todas las actividades cotidianas que hacen en las que utilizan las redes y sus teléfonos celulares.

Lea en voz alta la primera parte del artículo. Hoy es el día del Internet ¿Cómo funcionaba el mundo antes?

http://www.elcolombiano.com/tecnologia/dia-de-internet-como-se-hacian-antes-las-cosas-BC6545065

Pida a los estudiantes que retrocediendo en el tiempo a la década de los 80, o incluso de los 90. Y se imaginen cómo era la vida  sin Internet, sin banda ancha, sin mails, sin oficinas virtuales, sin videoconferencias, Sin YouTube ni Flickr, sin blogs ni foros, sin Wikipedia ni Google, sin Messenger ni Facebook.

Proyecte alguno de los videos:

La vida antes de Internet

¿Qué había antes de Internet?

Reacción de niños a la tecnología

 

 Divida a los estudiantes en grupos y entregue copias de las 5 actividades reseñadas en el artículo, que se realizaban antes de que internet llegara a ser lo que es hoy. Para que ellos elaboren una entrevista que realizarán a personas adultas sobre cómo vivieron estas actividades.

Por último socialicen las entrevistas que pueden ser escritas o grabadas en video.

Material complementario:

Juventud y tecnología

http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/juventud-y-tecnologia-BC6620650

Estas son las cosas que no debería compartir por WhatsApp

http://www.elcolombiano.com/tecnologia/pilas-con-compartir-todo-por-whatsapp-XD6599462

Seis ejercicios para que la tecnología no le cause dolores
Vídeo
http://www.elcolombiano.com/multimedia/videos/el-master-ejercicios-para-evitar-dolores-con-el-uso-de-la-tecnologia-DD3104104

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL