Crónicas

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de crónicas y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticias que se proponer:
Género periodístico: crónica

Titular: El cielo perdido de Juan José Hoyos
Escrito por: Ángel Castaño Guzmán
Fecha de publicación: mayo 18 de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/cielo-perdido-de-juan-jose-hoyos-GA17535267

Titular: Selva adentro, así educan en los colegios rurales de Antioquia
Escrito por: Mariana Hoyos Acosta
Fecha de publicación: mayo 17 de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/antioquia/selva-adentro-asi-se-educa-en-los-colegios-rurales-de-antioquia-PB17525921

Titular: Roosevelt, y la obsesión por la tarjeta verde
Escrito por: Mauricio lópez Rueda
Fecha de publicación: mayo 21 de 2022
Enlace: exclusivo del impreso

Titular: Hilda: la foto que faltaba de David
Escrito por: Sara Zuluaga García
Fecha de publicación: mayo 26 de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/hilda-la-foto-que-faltaba-de-david-KA17608705

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

La crónica

En la crónica El cielo perdido de Juan José Hoyos, el escritor expresa “ Yo antes no había encontrado mi voz, yo vine a encontrar mi voz en el periodismo, en el periodismo narrativo. Además, me di cuenta que el periodismo narrativo es también literatura. Es literatura sin ficción, pero es literatura también”. En las últimas semanas se han publicado en El Colombiano cerca de 20 crónicas, les proponemos disfrutar de cuatro de ellas para acercar a los estudiantes a este género.

Comience indagando saberes previos sobre la crónica. Puede abrir la conversación con preguntas cómo:
¿Qué es una crónica?
¿Cuáles son sus características?
¿Son iguales una crónica y un cuento?
¿Has leído alguna Crónica?
¿Solo se escriben crónicas sobre las personas?
¿Conocen algún cronista?

A partir de la charla aclare conceptos como: Géneros periodísticos, periodismo narrativo y crónica. Para complementar la información pueden apoyarse en la siguiente presentación sobre géneros periodísticos.

Para descargar el PDF  haz clic en el ícono 

Posteriormente, te proponemos presentarle a los participantes algunos de los cronistas colombianos destacados como: Leila Guerriero, Alberto Salcedo Ramos, Jose Alejandro Castaño, German Castro Caycedo, Gabrile García Marquez, entre otros.

Escriba en el tablero la frase: No hay buena crónica que no pase por el corazón del prójimo y pida a los estudiantes que traten de descubrir por qué se dice esto de este género.

Divida a los estudiantes en cuatro grupos, a cada uno entreguele una de las siguientes crónicas:
El cielo perdido de Juan José Hoyos

El cielo perdido de Juan José Hoyos_1El cielo perdido de Juan José Hoyos_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Selva adentro, así educan en los colegios rurales de Antioquia

Selva adentro, así se educa en los colegios rurales de Antioquia_1Selva adentro, así se educa en los colegios rurales de Antioquia_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Roosevelt, y la obsesión por la tarjeta verde

Roosevelt, y la obsesión por la tarjeta verde_1Roosevelt, y la obsesión por la tarjeta verde_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Hilda: la foto que faltaba de David

Hilda la foto que faltaba a David_1Hilda la foto que faltaba a David_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Cada grupo debe leer el texto, identificar sus características y organizar la información para contarle a todo el gruposobre la crónica que leyeron. En el momento de la socialización, conversen sobre las semejanzas y diferencias entre los textos leídos.

Para finalizar, invite a los estudiantes a escoger un personaje, un lugar o una situación cercana para escribir una crónica. Para guiar el proceso de escritura les recomendamos el siguiente video:

Cómo escribir una crónica.

Material complementario

Óxido y tinta manifiesto por los cuerpos

https://www.elcolombiano.com/cultura/daniel-mona-pintura-antioquena-manifiestos-espacio-9m2-DB17526603

La lucha por la tierra, el conflicto perpetuo en Colombia

https://www.elcolombiano.com/antioquia/la-lucha-por-la-tierra-el-conflicto-perpetuo-de-colombia-EL17587157

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLOR EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉLA

Fernado Botero y su obra

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varias publicaciones y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticias que se proponen

Título: Fernando Botero, el mundo también ha sido su lienzo
Tema: Arte
Género periodístico: Informe
Escrito por: Claudia Arango
Fecha de publicación: 19 de abril de 2022
Enlace: exclusivo del impreso

Título: Guía para ver a Botero
Tema: Arte
Género periodístico: Reseña
Escrito por: María Antonia Giraldo R.
Fecha de publicación: 17 de abril de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/guia-para-ver-a-botero-OB17258273

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

 

Fernado Botero y su obra

En el libro Botero. La pintura, el crítico francés Gilbert Lascault dice que Botero construye en su obra un mundo donde “la carne no es triste, los cuerpos se sienten a sus anchas, todo es tranquilo y feliz. Ni los diablos son malos de verdad. En ese mundo, cada instante se prolonga y halla su plenitud. El tiempo está constituido por los que podríamos llamar ‘instantes rollizos”. En esta segunda entrega sobre el maestro Fernando Botero, los invitamos a conocer las características de su obra.

Comience el encuentro con los chicos, recordando algunos datos relevantes de la biografía del maestro Fernando Botero que podrá encontrar en el siguiente enlace: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/botero.htm

Después, proyecte algunas fotos de las primeras ilustraciones del maestro Botero publicadas hace algunos años en el Suplemento Literario Generación. No haga mención del autor. Genere una conversación sobre las fotografías y motive a los participantes a descubrir quién es el autor de esas obras. Posteriormente, proyecte o muestre el reportaje gráfico Esos primeros trazos, invitando a los estudiantes a comparar las ilustraciones que vieron en las fotografías con las obras que hicieron famoso al pintor.

Esos primeros trazos

Para descargar el PDF haz clic en el ícono  

Lea en voz alta los dos primeros párrafos del informe Fernando Botero, el mundo también ha sido su lienzo. Copie en una cartelera o proyecte el mapa que aparece en la infografía del informe, pida a los participantes que usando un planisferio traten de ubicar qué países están señalados en el mapa de obras de Botero, marquen cada lugar y realicen una predicción sobre las obras que pueden encontrarse allí, después comparelo con la infografía. La actividad, puede ser complementada con la lectura en voz alta del microformato Ciudades claves que se encuentra dentro del informe, que puede ser leído por alguno de los participantes.

Fernando borero, el mundo tanbien ha sido su lienzo_1Fernando borero, el mundo tanbien ha sido su  lienzo_2

Para descargar el PDF haz clic en el ícono  

Para continuar, presente a los estudiantes la reseña Guía para ver a Botero, lean atentamente todas las referencias que se encuentran en la obra de Botero, así podrán explorar a fondo las pinturas del maestro.

Guía para ver a Botero_1Guía para ver a Botero_2

 

Para descargar el PDF haz clic en el ícono 

Para terminar, proponga un reto creativo ¿Te animas a pintar al estilo de Botero? La idea es pedir a los participantes que busquen un objeto dentro de su morral, en el aula o en el entorno, para ser reinterpretado en una pintura con el sello de Botero. Socialicen las obras realizadas y conviertan el aula de clase en una galería de museo.

Material complementario

Celebremos los 90 años de Fernando Botero

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y

REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Botero 90 años ¡Que viva el maestro!

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varias publicaciones y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticias que se proponen:
Título: 90 años de rebeldía
Tema: Arte
Escrito por: Christian Padilla
Fecha de publicación: 3 de abril de 2022. Revista Generación
Enlace: https://www.elcolombiano.com/generacion/edicion-del-mes/la-importancia-de-botero-en-el-arte-JG17116816

Título: Un maestro gigante . Conocer al maestro Botero, según los números
Tema: Arte
Género periodístico: Informe
Escrito por: Mónica Quintero Restrepo y Juan Alcarraz S.
Fecha de publicación: 17 de abril de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/datos-historicos-de-la-vida-del-maestro-fernando-botero-KC17264358

Título: Los maestros del maestro
Tema: Arte
Género periodístico: Informe
Escrito por: Ángel Castaño Guzmán
Fecha de publicación: 19 de abril de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/los-maestros-de-fernando-botero-FC17265624

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

 

¡Que viva el maestro! Botero 90 años

La obra de Fernando Botero marca una ruptura en la plástica nacional. Su estilo es célebre. No hay una cifra, pero el maestro ha pintado más de 2000 obras. Es fácil aceptarlo: es un artista que empezó a los 14 o 15 años, y todavía pinta, casi a diario.

A través de las siguientes actividades descubre información sobre la vida, la trayectoria y las obras del maestro Fernnado Botero.

Para conocer sobre la trayectoria del maestro Botero, les proponemos comenzar entregando a los estudiantes la reseña 90 años de rebeldía publicada en la revista Generación y el informe Un maestro gigante.

90 años de rebeldía_190 años de rebeldía_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono  

Un maestro gigante_1Un maestro gigante_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Pídales que la lean y a partir de la información construyan una línea de tiempo sobre la vida del pintor, invitelos a complementar con datos personales, familiares y artísticos relevantes que podrán consultar en el siguiente enlace

https://view.genial.ly/625db5b3302a8e00114b7087/video-presentation-video-presentacion-datos

Socialicen las líneas del tiempo realizadas y posteriormente, genere una conversación a partir de las siguientes preguntas ¿Qué tipo de formación debe recibir un artista para triunfar? ¿Qué estudios creen que realizó Boteró para llegar a ser tan famoso?

Lea en voz alta los primeros párrafos del informe Los maestros del maestro, comente con los estudiantes lo que implica la formación de un autodidacta. Luego, divida a los estudiantes en 6 grupos para asignarles un maestro de Botero. Cada grupo, debe leer el fragmento del informe y ampliar la información de cada artista que influyó en la vida y obra de Botero. La idea del ejercicio es buscar coincidencias entre los estilos pictóricos. Para socializar el ejercicio, los grupos pueden seleccionar algunas pinturas y proyectarlas para compartir sus hallazgos con los demás estudiantes.

Los maestros del maestro_1Los maestros del maestro_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Para finalizar presente a los estudiantes otra de las facetas del personaje. Lea en voz alta algunos fragmentos de la columna Anatomía de una locura, escrita por Fernando Botero en 1949 cuando tenía 17 años y publicada en el suplemento dominical de El Colombiano, realice pausas para conversar sobre los diferentes artistas y corrientes que menciona.

https://www.elcolombiano.com/cultura/anatomia-de-una-locura-texto-de-fernando-botero-IC17265692

Material complementario

“Esperando vivir bastantes años para pintar”

https://www.elcolombiano.com/generacion/edicion-del-mes/recopilacion-de-entrevistas-del-maestro-botero-NG17116748

El insaciable deseo de Botero

https://www.elcolombiano.com/generacion/edicion-del-mes/critica-a-la-obra-de-fernando-botero-HG17116908

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

De observar y otras escapatorias al aburrimiento

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de una entrevista y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: De observar y otras escapatorias al aburrimiento
Tema: Arte
Género periodístico: Entrevista
Escrito por: Laura Tamayo goyeneche
Fecha de publicación: 21 de marzo de 2021
Enlace: Revista generación

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

De observar y otras escapatorias al aburrimiento

Esta semana invitamos Helga Stentze, artista de origen ruso que divierte en la red por la creatividad de sus obras. Le gusta mucho mirar las cosas durante más tiempo de lo socialmente aceptado. Le gusta la observación visual que también llama meditación. Cuando ve algo, le gusta mirarlo bien, probablemente desde diferentes ángulos.
Descubra a través de las siguientes actividades el surrealismo doméstico

El artículo que les compartimos esta semana es una entrevista. Antes de iniciar con la activación de saberes previos, les proponemos trabajar con la estructura de este tipo de texto, se puede hacer a partir de las siguientes preguntas ¿Qué es una entrevista? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuál es la finalidad de una entrevista?

Después de desarrollar las  preguntas anteriores, presente al personaje invitado a la entrevista leyendo en voz alta los subtítulos ¿Quién es Helga? y Dice que sus trabajos con surrealismo doméstico, ¿cómo los define? posteriormente muestre algunas de las fotografías de las obras de la artista.

De observar y otras escapatorias al aburrimiento

Fotos surrealismo doméstico

Helga, es una experta en evadir el aburrimiento ¿qué haces tú cuando estás aburrido? después de conversar a partir de la pregunta lee en voz alta la respuesta de la artista que aparece en el subtítulo ¿Y cómo pasaba su infancia, con qué se quitaba el aburrimiento?

Es hora de crear. Te invitamos a hacer un recorrido lento por toda la casa para identificar en las cosas cotidianas una obra de arte al estilo de Helga. Toma una foto y compartela con los demás participantes.

Material complementario

https://www.instagram.com/p/Bc5Rdz3jn9t/?utm_source=ig_web_copy_link

https://www.instagram.com/p/BsTkHHZh-Jf/?utm_source=ig_web_copy_link

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Fernando Botero está de cumpleaños: así fue su niñez

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 

Noticia que se propone: Fernando Botero está de cumpleaños: así fue su niñez

Tema: Arte- cultura 

Fecha de publicación: 18 de abril de 2019

Sección: Tendencias

Enlace:  https://www.elcolombiano.com/cultura/fernando-botero-infancia-del-pintor-en-medellin-CB10554372

 

Continuar leyendo

12