¡Comenzó El Taller Prensa Escuela 2021!

Sara Montoya García.
Practicante de Comunicaciones El Colombiano.

Este viernes 6 de agosto, después de varios meses de preparación, se vivió uno de los momentos más esperados desde Prensa Escuela por parte de los talleristas, estudiantes, profesores y coordinadores: ¡inició El Taller Prensa Escuela 2021!

Entre las 2 y las 6 de la tarde estudiantes de diferentes instituciones educativas del Área Metropolitana y del municipio de Venecia se reunieron con sus respectivos talleristas de manera virtual para conocerse, contar sus expectativas, y aprender en qué consiste El Taller, la metodología y sus propósitos.

estudiantes

Este año Prensa Escuela cuenta con 18 instituciones educativas, con un total de 80 estudiantes participantes, repartidos en 4 grupos de talleristas, liderados por Ana Isabel Giraldo (Licenciatura Inglés-Español – UPB); Paola Cañas, Susana Mejía, Simmon David Ayala y Valeria Trujillo (Comunicación Social-Periodismo – UPB); y María Camila Aristizábal, Natalia Londoño y Lina Marcela Arguello (Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana – USB).

Cada uno de los talleres están planeados para la virtualidad, con estrategias interactivas y creativas para conectar al estudiante con la información de actualidad, la ciudadanía, la escritura, la narrativa y el reconocimiento de la realidad propia y de los demás. Prensa Escuela busca que los estudiantes puedan narrar sus historias con la certeza de que todos y todas tenemos algo importante para contar. Para conocer algunos de los textos que se han escrito desde Prensa Escuela, dirigirse a la pestaña de El Taller que se encuentra en la parte superior derecha del blog.

Estos son algunos de los testimonios de los talleristas 2021:

simmon

 

 

 

 

 

 

valeria

 

 

 

 

 

 

ana isabel

Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

Tema: Fauna

Género periodístico: Informe

Escrito por: Nelson Matta Colorado

Fecha de publicación: agosto 8 de 2020

Enlace: https://www.elcolombiano.com/antioquia/salvemos-a-los-tities-y-marimondas-de-antioquia-DF13430928

 

Aquí puedes ver el video de la estrategia: 

 

Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

 Después de Brasil y Perú, Colombia ocupa el tercer puesto en América Latina con la mayor diversidad de micos. Hoy hay 38 especies, 10 de ellas no se encuentran en ninguna parte del mundo y cerca del 50 % en algún grado de amenaza. Como los murciélagos, estos complejos mamíferos son dispersores de semillas y ayudan a trasladarlas de un lado a otro por el bosque. Se les considera embajadores conservacionistas de los hábitats tropicales, pero si los lugares a los que pertenecen se pierden, los primates, los animales más próximos evolutivamente a los humanos, también se acaban.

Descubra a través de las siguientes actividades las acciones que se están llevando a cabo para conservarlos.

Proyecte las fotos del mono araña y animé a los participantes a hablar sobre esta especie ¿Dónde los han visto? ¿Saben cómo se llama esta especie? ¿Está  en peligro de extinción? ¿Cuáles son las situaciones que los ponen en riesgo? ¿En qué partes del mundo se puede encontrar? ¿de qué se alimenta? Recoja las respuestas a las preguntas y luego proyecte el siguiente video para que corroboren o rectifiquen las respuestas.

Marimonda o momo araña


 

Zoológico celebra nacimiento mono araña

 

Proyecte la foto del tití cabeciblanco que se encuentra en el informe. Lea en voz alta la información sobre este primate y los factores que los ponen en riesgo de extinción.

Tití cabeciblanco

Entregue la reseña y pida a los participantes que realicen un listado de las acciones que se están llevando a cabo para la protección de los primates en Colombia. La reseña se encuentra en el siguiente enlace: 

https://www.elcolombiano.com/antioquia/salvemos-a-los-tities-y-marimondas-de-antioquia-DF13430928

 

Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

Construyan en la plataforma de Google maps un mapa que muestre el territorio de estos dos primates. Además, agregué algunas descripciones o tips para la conservación, con la intención de alertar a los visitantes sobre el estado de estas dos especies. En el siguiente tutorial te mostramos un ejemplo de cómo hacerlo. 

 Material complementario

La deforestación ha reducido el hábitat de los monos en Colombia, según el primer atlas de primates

Los micos vistos por ciudadanos y científicos

https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/guia-de-micos-entre-ciudadanos-y-cientificos-JJ13389743

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

¿Sabe dónde se siembra la comida que usted consume?

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Noticia que se propone: ¿Sabe dónde se siembra la comida que usted consume?

Escrito por: Vanesa Restrepo

Fecha de publicación: 16 de marzo de 2020

Sección: Actualidad

Enlace: 

https://www.elcolombiano.com/antioquia/sabe-donde-se-siembra-la-comida-que-usted-consume-AH12625371

 

Aquí puedes ver el video de la estrategia:


 

 ¿Sabe dónde se siembra la comida que usted consume?

 Mientras Medellín y sus vecinos duermen, una carrera contra el tiempo se libra entre calles y camiones: cientos de personas trabajan para que cuando la mayoría de los 3,8 millones de habitantes del Aburrá se despierten, encuentren comida fresca en fruterías, supermercados o la tienda de la esquina.

Descubre de dónde vienen la comida que te comes a partir de las siguientes actividades que pueden ser desarrolladas en familia o en tus clases virtuales.

Parta de la pregunta ¿cuál es tu menú preferido para el almuerzo?

Pídale a los participantes que hagan una lista con los ingredientes que contiene el menú y después respondan a la pregunta que da nombre al artículo  ¿Sabe dónde se siembra la comida que usted consume?, otra pregunta también puede ser ¿Cómo llegan estos productos hasta la tienda o mercado de tu barrio?

Revise con los participantes la infografía para identificar qué productos se cultivan en el departamento de Antioquia, en qué zona y que tan cercana es a Medellín o al municipio en que se encuentran. Para determinar qué tan fácil es el transporte de los productos y cuánto creen que pueden costar estos productos para elaborar su menú preferido. En este enlace encontrará la infografía, le permite  despegarla y compartirla.

https://www.elcolombiano.com/multimedia/infografias/sabe-donde-se-siembra-la-comida-que-usted-consume-AH12625371

Entregue el texto del artículo para que lo lean y seleccionen información relevante sobre: suficiencia alimentaria, cadena de abastecimiento y transporte, centros de acopio, procedencia de los alimentos e intermediarios en la comercialización. Después de leer la información, elaboran una noticia.

 ¿Sabe dónde se siembra la comida que usted consume?

 

Pídales que identifiquen los centros de acopio más cercanos a su casa, que indaguen los precios con la persona de la familia que compra los alimentos y los comparen con el valor que tienen en la plaza mayorista y cuánto ha variado hasta llegar a su casa.

La central mayorista de Antioquia  https://www.lamayorista.com.co/ 

6. Invitelos a elaborar una receta de cocina con productos que se cultivan en Antioquia, pueden hacer un video con la receta y los pasos para su elaboración. Después comparte el video con tus compañeros.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

El error que ubicó a Froilana como la mujer más longeva

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Noticia que se propone: El error que ubicó a Froilana como la mujer más longeva

Tema: Antioquia 

Fecha de publicación: 21 de abril de 2019

Sección: Metro

Enlace:  https://www.elcolombiano.com/antioquia/maria-froilana-y-el-fugaz-record-como-la-mujer-mas-longeva-DD10573671

Continuar leyendo

Ganadores del Concurso Mejores Crónicas Prensa Escuela 2015

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Luego de recibir y evaluar las crónicas que 1096 jóvenes colombianos hicieron llegar a los medios de comunicación vinculados a Andiarios, el jurado dio a conocer el nombre de los cinco ganadores.

Prensa EscuelaPrensa Escuela El Colombiano felicita a los autores de los textos destacados, pues sus palabras constituyen para nosotros una perspectiva distinta del mundo que merece ser reconocida. De la misma manera felicitamos a los diarios que animaron a los jóvenes a participar en el Concurso y que inspiraron sus historias.

Animamos a todos aquellos jóvenes de Antioquia y del país que estén interesados en participar de futuras versiones del Concurso, para que se atrevan a ver en la prensa una constante invitación a descubrir múltiples realidades.

De ese espíritu periodístico se dejaron contagiar Esteban Piñeros (primer puesto), Ana María Garzón (segundo puesto), Melissa Ramírez (tercer puesto), Sandra Camila Ortiz (cuarto puesto) y Daniel Felipe León (quinto puesto), los actuales ganadores del Concurso. La ceremonia de premiación se realizará en febrero de 2016, en Bogotá.

Resaltamos el trabajo de los medios informativos vinculados a Andiarios como inspiradores de estos textos: El Tiempo, El Espectador, El Meridiano de Córdoba, La Patria y El Universal, respectivamente.

Si desea conocer más información sobre los jurados, y sobre estos jóvenes y las noticias que inspiraron sus trabajos, lo invitamos a leer el siguiente comunicado de prensa emitido por Andiarios:

Comunicado de prensa Concurso Mejores Crónicas Prensa Escuela 2015 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela

 

Patrocinadores del 4° Concurso Nacional Mejores Crónicas Prensa Escuela
12