Experiencias Significativas: un espacio para aprender y compartir

La Fiesta del Libro y la Cultura es un espacio para el encuentro de ciudadanos que comparten un interés común: la lectura y la escritura. Los habitantes de la ciudad y quienes vienen de otro lugar, se reúnen durante 10 días alrededor de la literatura y los libros.

Este evento es también el escenario propicio para que docentes y estudiantes compartan con la ciudad las actividades que día a día desarrollan en sus colegios. Y este año lo hicieron en el marco del Encuentro de Experiencias Significativas Prensa Escuela 2018 en la  carpa de Prensa Escuela ubicada en la Zona de Jardín Lectura Viva del Jardín Botánico de Medellín.

La Escuela Normal Superior Antioqueña, la I.E Benedikta Sur Nieden, la I.E Villa del Socorro, el Colegio Colombo Británico, la I.E Rafael Uribe Uribe y la I.E Ángela Restrepo Moreno fueron las instituciones seleccionadas para compartir sus experiencias significativas en relación con su trabajo con la prensa como recurso didáctico.

Literatura, ensayos y periódicos escolares fueron algunas de las propuestas que surgieron en los colegios a partir del trabajo con la prensa. Algunos de los maestros participantes compartieron sus testimonios con nosotros.

 

IMG_20180914_120901

“Trabajamos con la cartilla Pequeñas acciones, grandes transformaciones de Prensa Escuela. Cuando los estudiantes la leyeron empezaron a manifestar sus pensamientos sobre el barrio, pero lo hicieron con angustia. Nos quedamos con un sinsabor y quisimos pasar del miedo, la rabia y la tristeza a la calma y la alegría. Fue ahí cuando leímos el cuento Ramón Preocupón y todos los niños empezaron a expresar sus preocupaciones. Por eso, decidimos hacer quitapesares, siguiendo la tradición guatemalteca, que son los muñequitos que Ramón aprende a hacer en el cuento y a los que les cuenta sus tristezas, porque hay muchas cosas que los estudiantes no expresan ni comunican”, Nora Arias Tamayo – I.E Benedikta Sur Nieden.

IMG_20180912_152656

“Nuestra experiencia es Caminos de barrio, surge a partir del interés por incentivar la lectura y la escritura en los estudiantes. Pero para eso necesitábamos una herramienta a la que ellos pudieran acudir periódicamente y empezamos a utilizar El Colombiano. Semanalmente leíamos artículos y luego decidimos que ellos iban a hacer sus propias investigaciones en el barrio sobre temas culturales, sociales o deportivos; según lo que le llamara la atención a cada uno. Ellos mismos tomaron las fotografías, escribieron sus artículos y armaron sus periódicos. Nos hemos divertido y hemos aprendido mucho en esta experiencia, porque cada semestre son nuevas historias que aportan mucho al colegio y enseñan a los estudiantes a expresarse mejor de manera escrita”, Anira Muñoz Cano – I.E Villa del Socorro.

colombo

“Construyamos relatos de paz es una experiencia basada en la lectura de un texto literario que trabajamos de manera transversal con la prensa. En el grado décimo leímos Historia de un país invisible de Pilar Lozano que, además, es periodista. Fue una oportunidad para trabajar la crónica literaria y distinguir los géneros periodísticos. El texto menciona a Toribío, Istmina, Ituango y otros lugares de Colombia que han vivido fuertemente el conflicto. A partir de ese texto, los estudiantes conectaron lo leído con artículos de El Colombiano donde pudieron mirar, a través del conflicto, cómo se puede generar paz. Ellos hicieron ensayos, crónicas y un cuento. También veíamos la importancia de que ellos tomaran una postura frente a la situación del país y lo hicieron informados y con sentido crítico. En el grado once trabajamos el texto El festín de la muerte, que aborda el tema de la Segunda Guerra Munial. Luego tomamos artículos de El Colombiano que tuvieran relación: ¿qué ha pasado con esos países?, ¿será que seguimos en guerra?, se hicieron muchos cuestionamientos e hicieron propuestas”, Mónica María Velásquez – Colegio Colombo Británico.

Los retazos de la vida de Frankenstein

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: Los retazos de la vida de Frankenstein  

Género: Infografía

Tema: Literatura

Escrito por: Valeria Murcia Valdez

Fecha de publicación: septiembre 16 de 2018

Enlace: Exclusivo del impreso

 La criatura

Los clásicos son clásicos cuando modelan una época y se convierten en referentes para el presente. Mary Shelley publicó el día de año nuevo de 1818 la primera versión de Frankenstein. Desde entonces han pasado 200 años y aquel monstruo, que reavivó ese temor del creador de ser superado por sus creaciones, sigue vigente.

Continuar leyendo

Maestro de Prensa Escuela replica sus conocimientos en la Universidad de Córdoba

El docente Carlos Bedoya Ortiz de la I.E. Francisco de Paula Santander de Zaragoza (Antioquia) participó en el primer Congreso de Lectura, Escritura y Oralidad que se llevó a cabo en la Universidad de Córdoba del 5 al 7 de septiembre.

El profesor Bedoya  realizó un taller con 30 estudiantes de la Licenciatura en Lengua Castellana de la universidad con quienes abordó la importancia de la prensa para la formación de niños y jóvenes: “Utilicé la prensa escrita para mostrarles a los estudiantes cómo la información de actualidad nos ayuda a desarrollar habilidades en los estudiantes de primaria y secundaria del país como la comprensión lectora y la producción de textos”, comentó el docente.

Alumnos de la I.E. Francisco de Paula Santander aprenden sobre la importancia de la prensa para su formación como ciudadanos.

Alumnos de la I.E. Francisco de Paula Santander aprenden sobre la importancia de la prensa para su formación como ciudadanos.

Continuar leyendo

Ir a la escuela, la travesía de Daniela a lomo de mula

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Articulo que se propone: Ir a la escuela, la travesía de Daniela a lomo de mula

Género: Crónica

Tema: Educación

Escrito por: Juan Diego Ortiz Jiménez

Fecha de publicación: 22 de julio de 2018

Exclusiva del impreso

  

¿Cuánto te demoras en el trayecto desde tu casa a la escuela?

Daniela se transporta en una mula todos los días para ir al colegio. Como ella hay cientos de estudiantes que transitan por difíciles caminos en las zonas rurales de Antioquia para poder estudiar. Anímate a leer la historia de una jornada en el corazón de la cordillera.

Continuar leyendo

Así nos preparamos para vivir la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

ECARDS CARPAS9

Los talleristas de Prensa Escuela y los guías del programa Conozcamos El Colombiano ya están listos para recibir a todos los visitantes de la carpa Prensa Escuela en el Jardín Lectura Viva de la Fiesta del Libro y la Cultura que se realizará del 7 al 16 de septiembre.

Este año el tema central de la fiesta será Las formas de la memoria. Por eso, los talleres de Prensa Escuela están preparados con base en este enfoque, para conocer la historia de la ciudad y traer al presente recuerdos que cada uno conserva de otros tiempos, lugares y personajes. Esos recuerdos serán evocados a través de diferentes sentidos, objetos y, sobre todo, de las historias, personajes y crónicas que han hecho memoria desde la prensa.

Manuela Granada, guía del programa Conozcamos El Colombiano, participará por tercera vez como tallerista de Prensa Escuela en la Fiesta. Manuela explica la importancia de prepararse antes de salir a este tipo de eventos de ciudad: “Las capacitaciones son muy enriquecedoras porque nos permiten integrarnos para lograr un mejor resultado en la Fiesta. También nos permite mirar los talleres desde una perspectiva más integral. Cuando nosotros mismos ejecutamos los talleres, logramos interiorizarlos para enseñarlos de una mejor manera y que las personas se vayan con una experiencia más personal y de más acercamiento con el periódico”.

Deisy Barbosa, bibliotecóloga, y María Cristina Muñoz, licenciada en Educación Preescolar,  prepararon las actividades que se realizarán en la Fiesta del Libro, teniendo en cuenta la temática de la memoria. Al respecto, Deisy cuenta qué encontrarán quienes asistan a la carpa: “Tendremos 4 talleres, todos relacionados con evocar la memoria a partir de lugares y personajes. Son talleres muy dinámicos, para hacer en familia, que están inspirados en los artículos que se han publicado en El Colombiano, en diferentes momentos y géneros periodísticos”.

Descubrir la historia y los recuerdos que alberga cada rincón de la ciudad o el corazón de cada uno, es el propósito de los talleres de Prensa Escuela. Santiago Gutiérrez, participante de El Taller de Prensa Escuela, se refiere a la importancia de transmitir la memoria a través de los medios de comunicación: “Vamos a estar ahí para enseñarle a las personas que el periodismo es un ejercicio muy amplio y que tiene muchas actividades que se desprenden de él, por ejemplo, la construcción de memoria”, asegura.

Este será un espacio lleno de diversión alrededor de la lectura, la escritura, la fotografía y la cultura. ¡Los talleristas de Prensa Escuela te estarán esperando para disfrutar de la Fiesta!