Nuestros aprendizajes en El Taller 2018

El Taller 2018 nos dejó grandes aprendizajes. Por eso, algunos estudiantes, docentes y padres de familia se animaron a contarnos cómo vivieron esta experiencia que les permitió acercarse más a la escritura, la lectura y la realidad de la ciudad.

Por ejemplo, para Catalina Rojas, estudiante de la I.E Presbítero Antonio José Bernal, El Taller es la oportunidad de acercarse a nuevas personas porque “aprendes a soltarte y eso te vuelve ciudadano porque te estás familiarizando con tu entorno y las personas que lo habitan”.

A esta opinión se suma Daniel Alexander Tabares Serna, de la I.E Sol de Oriente, quien rescata  que en El Taller pudo aprender que “mi vida no es la única que vale, sino que todos contamos una diferente historia”.

¡Los invitamos a ver sus opiniones!

Así escribimos en El Taller 2018

taller

Escribir para entender la ciudad, para recordar, para establecer relaciones, pero, sobre todo, escribir para no perder la esperanza. Este, en palabras de Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela, es el propósito de El Taller: “seguiremos generando motivos de esperanza para muchos jóvenes que necesitan reivindicar la vida, la solidaridad, la intimidad, la honestidad, el aprecio por el bien común. Ellos mismos son referentes de esos valores y hoy tienen más elementos para contarnos quiénes son, para compartir nuevas lecturas, para escribir con un propósito y para conversar con argumentos y compasión”.

Estos son algunos de los textos que integrantes de El Taller 2018 prepararon para la publicación anual que se desarrolla como parte de su proceso de formación. Aunque esta selección no hace parte del impreso, la compartimos en este espacio por su calidad:

  • De camino al seminario (Danilo Gómez Ríos, grado undécimo -Biblioteca Villa Guadalupe, Fundación Ratón de Biblioteca)

“El 22 de diciembre del 2001, nace, según su registro civil, Emmanuel Joaquín* quien, a los pocos días es bautizado en rituales cristianos que siguen tanto su padre como su madre.

Ese día todos estaban en la catedral Santa Beatriz de Silvia donde llevaban a cabo el bautismo. A pesar de haber sido un día lluvioso y frío, había mucha calentura a las afueras de la iglesia. Un fuego cruzado interrumpió el rito aquella tarde. Aquel acto, punible ante los ojos de Dios, fue el comienzo de una serie de acontecimientos que alentaron involuntariamente al proyecto de vida de quien, en repetidas ocasiones, casi la pierde”.

Lee el texto completo: De camino al seminario


  • Ver la ciudad, fuera de sus muros (Erley Alejandro Pérez Colorado, grado décimo – Institución Educativa Ángela Restrepo Moreno)

“Eran las 2:30 de la tarde, un domingo. El sol brillaba en el cielo, no había muchas nubes que pudiesen opacar su luz. Tenía mi vestimenta negra como de costumbre: camiseta, jean roto a la altura de las rodillas, y mis botas ya gastadas de tanto uso. Realmente me gusta usar botas. Salí de casa entusiasmado con una botella de agua en la mano y mi teléfono móvil en la otra, ya que la música no puede faltar en mi vida para acompañar mis momentos. Comencé a subir por la carretera, dando ocasionalmente pequeños saltos rítmicos para acompañar la música.

Unas cuantas cuadras arriba, estaba la entrada a mi destino. Llegué y me paré enfrente del inicio de la calle, que se inclinaba imponente hacia arriba, parecía que quería irse encima de uno. Subí por la calle, que a pesar de estar tan cerca de mi casa, nunca había recorrido. Me parecía interesante la cantidad de personas que vivían en ese lugar que, desde fuera, parece estar poblado por una o dos casas. La calle cada vez se empinaba más, pero yo continuaba subiendo”.

Lee el texto completo: Ver la ciudad, fuera de sus muros


  • Ramón, un panadero que intenta salir adelante (Felipe Giraldo Zapata, grado octavo – Escuela Normal Superior de Medellín)

“Ramón Giraldo es panadero hace 14 años, él siempre estuvo motivado a ejercer este oficio, pues tuvo una niñez muy dura, pero logró salir adelante. Solo una persona lo ayudó: Jaime Duque. Él “crio” a don Ramón desde los 15 años, le dio trabajo, techo y lo hizo una persona autosuficiente.

Cuando empezó en la panadería todo lo aprendió a hacer de forma empírica y esto para él fue muy difícil, porque si cometía un error, debía volver al inicio. Gracias a ello, hoy es un gran panadero, que quisiera haber tenido la posibilidad de estudiar, pero no la tuvo”.

Lee el texto completo: Ramón, un panadero que intenta salir adelante


  • Un santuario hecho a pedazos (Jorge Mario Montoya Barrera, filósofo de la Universidad de Antioquia)

“Ese día, un 28 de octubre de 1998, madrugué al colegio como de costumbre; sin embargo, fue muy distinto a cualquier día de la rutina escolar, empezando porque  fui elegido para tocar la campana que anunciaba el tan esperado descanso. Todos en mi grupo esperábamos ese premio. Toqué la campana rápido: una, dos tres, cuatro veces: tilín, tilín, tilín, tilín. Aunque no se trataba de helado, yo anunciaba que saldríamos por fin a recreo.

Cuando anuncié los campanazos nadie se imaginó que, por muchos años, este día sería verdaderamente especial e inclusive reviviría nuestra historia como comunidad”.

Lee el texto completo: Un santuario hecho pedazos


  • Una mujer sin ocaso (Marlon Miguel Miranda Medina, grado décimo – Colegio de la UPB)

“Alba Luz Medina Madrigal se levanta entre las 6:30 y 7:00 a.m., hace una oración para comenzar el día con alegría, sumándole a esto el empuje que le produce un buen café a tempranas horas. Luego de esta rutina sagrada, usualmente decide tomar un baño para revitalizar ese pelo castaño que la caracteriza y esos ojos color miel que, con solo verlos, permiten adentrarse en su blanca piel para encontrar que en su corazón guarda un gran sentido de empatía y amor por el prójimo, sentimientos que a su vez hacen que se asomen tímidas lágrimas por la conmoción de alguna noticia impactante presentada en el noticiero local”.

Lee el texto completo: Una mujer sin ocaso


  • El Pasado sí perdona (Sara Carolina Durango Morales, grado noveno – Biblioteca Villa Guadalupe, Fundación Ratón de Biblioteca)

“Todo empieza con una pequeña historia familiar, aquella que destruye todo su núcleo. En la época de Pablo Escobar en la ciudad de Medellín, habitada por 135 mil personas, en el barrio de Aranjuez vivía un joven de 15 años llamado Cristian, de pelo oscuro, liso y muy engominado, las cejas juntas y despeinadas, con piel morena; cada vez que hablaba, alzaba las cejas y movía las manos de un lado para otro. Él vivía junto a su padre, que era un luchador y trabajaba por mantener a sus hijos lejos de lo malo, y su madre mujer débil, carente de afecto, de unos padres rigurosos, desesperada por el entierro de sus dos hijos, de 23 y 24 años de edad,  y del tercero de 15 años que parecía buscar el mismo camino de la muerte”.

Lee el texto completo: El pasado sí perdona


  • ¡Qué rápido pasa el tiempo! (Sara Giraldo Cadavid, grado octavo – Centro Educativo Autónomo)

“Mencionan los conocidos de Celia Sierra Valencia,  que trajo al mundo 10 hijos, que su muerte es el más duro acontecimiento que han vivido. Fue un 13 de Julio de 1999, a los 70 años, debido a un infarto. Partió Celia, dejando en su familia un vacío difícil de llenar.

Morelia Cadavid Sierra, actualmente con 52 años y la hija menor de Celia, recuerda con nostalgia las palabras que decía su madre y los momentos que compartieron con ella, antes de morir. Menciona que su madre era muy devota y que algunas veces no dejaba de parlotear sobre las ganas que tenía de conocerlo, pero que sentía nostalgia y tristeza de solo imaginarse dejar a sus hijos”.

Lee el texto completo: ¡Qué rápido pasa el tiempo!

Los hallazgos que arrojó la expedición de aves en el corazón de Antioquia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: Los hallazgos que arrojó la expedición de aves en el corazón de Antioquia

Género: Noticia

Tema: Fauna

Fecha de publicación: Octubre 15 de 2018

Enlace: http://www.elcolombiano.com/antioquia/expedicion-de-fauna-y-flora-en-antioquia-IJ9496082

 

 Expedición de aves

 

Sin saberlo, los habitantes de la zona de influencia del proyecto Hidroituango, que abarca municipios del Occidente y del Norte antioqueño, tenían una riqueza de aves que se la envidiaría cualquier país, la cual incluye cerca de 300 especies, dos de estas propias del territorio. Este panorama que estaba oculto para la comunidad por varias problemáticas de la región, acaba de ser revelado en un libro ilustrado que incluye los dibujos de cada especie y sus características, gracias a un estudio realizado por el grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, el cual fue contratado por EPM en el marco de la protección de más de 25.000 hectáreas del territorio que la entidad hará como compensación por la obra.

 

Anima a tus estudiantes a descubrir las aves de su comuna. Seguro hay varias especies desconocidas.

 

Actividades sugeridas:

 

Lea en voz alta la noticia publicada en El Colombiano el lunes 15 de octubre que se encuentra en el siguiente enlace:

http://www.elcolombiano.com/antioquia/expedicion-de-fauna-y-flora-en-antioquia-IJ9496082

 

Hable con los estudiantes sobre las aves que conocen, las que ven por el barrio o las que tienen en casa. Ambiente la conversación con diferentes fotografías de aves y con algunas anécdotas sobre estos animales.

 

Proponga la elaboración de una guía ilustrada de las aves de la comunidad. La guía puede contener la descripción del ave y la ilustración. También, se puede incluir un mapa donde se marque los puntos estratégicos donde se puede ver fácilmente el ave, e incluir anécdotas o historias barriales donde los protagonistas sean las aves.

 

Realice un ejercicio de apareamiento con las imágenes de las aves mencionadas en la noticia y las descripciones. Lo puede hacer de la siguiente manera: exponga las imágenes de las aves, déjalas en un lugar visible, e inicie con la lectura de las descripciones. Después de leer cada descripción los estudiantes deben decir a qué imagen pertenece.

 

En compañía de los estudiantes, redacte un decálogo para la conservación de las aves que pertenecen al entorno cercano de la institución educativa.

 

Si es posible, cree e instale con los estudiantes un punto de alimentación de aves dentro de la institución educativa con sus estudiantes. Cuenten la experiencia a partir de diferentes tipologías del textos.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

 

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

 

Los estudiantes más pilos del Chocó visitaron El Colombiano

d

Un grupo de niños que hacen parte del programa “Jóvenes excelentes y líderes Nuevo Chocó”  conformado por los mejores estudiantes del Chocó viajaron a Medellín para conocer varias empresas.

Cada día deben viajar tres horas en lancha para llegar a la escuela y llegar a Medellín implicó mucho tiempo, con trayectos en lancha, bus y avión. Solamente llegar a Quibdó para tomar el avión a Medellín, les tomó más de 6 horas.

La visita despertó mucha curiosidad entre los estudiantes que se atrevieron a preguntar sobre el trabajo de los periodistas y el proceso de producción. El recorrido se convirtió en una experiencia maravillosa para los estudiantes. Así lo indica Ana María Bermudez, docente que acompañó el recorrido, quien explica que la visita fue importante para los alumnos porque “se llevan un sinfín de información que los motiva a empezar a pensar un poco más en cómo convertirse en agentes de cambio para nuestra sociedad”.

Continuar leyendo

A qué definición le sabe la comida colombiana

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: A qué definición le sabe la comida colombiana

Género: Reseña

Tema: Gastronomía

Fecha de publicación: Octubre 17 de 2018

Enlace: http://www.elcolombiano.com/tendencias/a-que-definicion-le-sabe-la-comida-colombiana-JA9507469

 

 

¿Qué le inspira la comida colombiana?

 

Juan Ruano, dice: “La cocina colombiana es el resultado de siglos de continua evolución gracias a los diferentes grupos étnicos que se han ido asentado, también del resultado de muchas adaptaciones de algunas preparaciones con ingredientes locales. Es una cocina viva, generosa y que va reproduciéndose en diferentes latitudes”. Anímate a descubrir a qué definición le sabe la comida colombiana a sus estudiantes.

 

Actividades sugeridas:

 

Lea en voz alta la primera parte de la reseña. Posteriormente, divida a los estudiantes en cinco grupos. Entregue a cada grupo un fragmento del artículo, cada uno debe leer la definición de comida colombiana de un experto de cocina y la recomendación de un plato de su región.

http://www.elcolombiano.com/tendencias/a-que-definicion-le-sabe-la-comida-colombiana-JA9507469

 

Después de la lectura, cada grupo debe escribir su propia definición de comida colombiana. Además, debe seleccionar el plato más representativo. La idea es que cada estudiante recuerde cuál es el plato que más cocinan en su casa y lo describa, posteriormente entre todos escogen el plato y lo presentan a todo el grupo. Los cinco platos seleccionados serán expuesto en un evento del colegio, anime a los estudiantes a escribir la receta, a entrevistar a la cocinera y generar una nota periodística, a tomar fotos… entre otras ideas que sirvan para dar a conocer el plato a toda la comunidad educativa.

 

Anime a los estudiantes a escribir crónicas o anécdotas inspiradas en la cocina colombiana. Creen entre todos un libro de encantos culinarios colombianos o un blog con los mejores textos. También, se puede pensar en elaborar un libro de las mejores comidas de la comuna o barrio. El libro además de describir las mejores comidas de la comuna, puede contener una ruta gastronómica con las cremas más famosas, las empanadas más tostadas, los helados más estéticos, entre otros lugares que vale la pena visitar.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL