Hay un día para todo

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 

Noticia que se propone: Hay un día para todo

Tema: Entretenimiento- Cultura

Fecha de publicación: 29 de marzo de 2019

Tendencias páginas 26-27

Enlace:

https://www.elcolombiano.com/tendencias/hay-un-dia-para-todo-PB10449053

 

Hay un día para todo


En mayo se celebran dos fechas importantes en Colombia: el día de la madre y el día del maestro. Por ello queremos retomar para esta estrategia un artículo publicado por El Colombiano donde se cuenta que hay un día para todo. Puede que te resulte obvio las dos celebraciones de mayo que acabé de mencionar, pero a que no sabías que en mayo también se celebra: el día del atún, el día de la contraseña, el día sin medias… ¡Así que a celebrar todos los días!

  Continuar leyendo

Da Vinci, la mente hecha una obra de arte

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Noticia que se propone:  Da Vinci, la mente hecha una obra de arte
Tema: arte
Fecha de publicación: abril 28 de 2019

Tendencias páginas 33, 34 y 35

Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/leonardo-da-vinci-la-mente-hecha-una-obra-de-arte-IF10625278

Da Vinci, la mente hecha una obra de arte

“Giorgio Vasari, el primer crítico de arte, contemporáneo a Leonardo, llamaba a Miguel Ángel “El divino”, a Leonardo, “El sereno”. Lo decía porque eran personajes besados por Dios, por una energía superior, dotado de una retina de altísima revolución. Lo que sus ojos miraban lo diseccionaban en términos matemáticos, ingenieriles y perceptuales. Fue un observador de oficio por naturaleza, un etnógrafo. No fue a la escuela pero hizo del mundo su gran obra. Recorrió desde niño la población de Vinci al lado de su tío y su padre, que vieron en Leonardo la destreza y la capacidad de síntesis y comunicación de mostrarle a los otros cómo ver el mundo.

Da Vinci fue su gran biógrafo. Sus escritos y códigos son sus memoria y enciclopedia. Sin duda nos entregó una capacidad humanista como ninguna. Su pensamiento interdisciplinar es el ejemplo. Es decir, moverse entre la cultura, las matemánicas, la ingeniería, la mecánica, la medicina. Nos estaba diciendo que la vida tenía sentido si conectamos muchísimos saberes y que la construcción del mundo es colectiva y de un entrecruzamiento de saberes.

 

Actividades sugeridas:

 

Da Vinci era ambidiestro, pero sus apuntes los escribía al revés, empezando por la derecha de la hoja y terminando por la izquierda, para no manchar el costoso papel con la tinta y reservar la información. Proponga a los estudiantes dos ejercicios basados en estas dos habilidades de Leonardo Da Vinci. Cada estudiante debe copiar un texto dos veces, la primera vez lo hace con la mano derecha y la segunda con la izquierda. Posteriormente, deben redactar una carta a un compañero pero deben escribir al revés, empezando por la derecha de la hoja. Comente con los estudiantes los dos ejercicios.

 

Presenta a Leonardo Da Vinci a partir de las dos curiosidades exploradas anteriormente. Anime a los estudiantes a conversar sobre lo que han escuchado del artista.

 

Leonardo Da Vinci no es solo el artista de la Mona Lisa. Su creatividad y curiosidad fueron revolucionarias, representaron el espíritu del Renacimiento. Teniendo en cuenta lo anterior presente a los estudiantes la obra artística de Leonardo, hable de la Mona Lisa pero haga énfasis en sus otros trabajos. El siguiente enlaces contienen información que puede ser útil

 

Leonardo da Vinci: 11 obras fundamentales: https://www.culturagenial.com/es/leonardo-da-vinci-obras/

 

Leonardo Da Vinci fue tan mortal como todos, vivía la cotidianidad de cualquier hombre. Por ello presente a sus estudiantes al hombre, al personaje de carne y hueso que tenía vida más allá del arte. Para ello, puede leer el artículo publicado en El Colombiano que aparece en el siguiente enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/leonardo-da-vinci-la-mente-hecha-una-obra-de-arte-IF10625278

 

La mente inquieta y creativa del artista lo llevaron a formular preguntas que le permitieron ver el mundo de manera diferentes, algunas de sus preguntas fueron: ¿cómo se forman las nubes, los árboles o las rocas? ¿por qué los ojos solo ven en línea recta? ¿qué es bostezar? ¿por qué las personas viven más? Motive a los estudiantes a realizar preguntas sobre lo cotidiano, preguntas de esas que son parecen obvias pero son muy difíciles de responder. Con las preguntas pueden crear una lista de preguntas, hacer un chismografo poético, construir un mural, hacer un concurso de la mejor pregunta o incluso, intentar resolver por grupos algunas de ellas.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

El agua

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: La riqueza del agua
Tema: Recursos naturales
Fecha de publicación: marzo 24 de 2019
Publicación: C prati
Enlace: exclusivo del impreso

El agua

Los seres humanos podríamos sobrevivir semanas sin alimento, pero apenas unos días sin agua. Aún así, no fue sino hasta 2010 que la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al abastecimiento de agua potable y saneamiento; esto quiere decir que todas las personas tienen derecho a disponer de forma continua de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de calidad aceptable para uso personal y doméstico.

Actividades sugeridas:

Presente la primera página de la separata, léala en voz alta y hablen sobre la imagen.

El agua

Comparta y comente con los estudiantes algunas frases que invitan a cuidar el agua.

Miles han vivido sin amor y ni uno solo sin agua.-W.H. Auden.
El agua sucia no se puede lavar.- Proverbio africano.
Todo el agua que habrá jamás, la tenemos ahora mismo.- National Geographic.
Los más elementales derechos humanos están en riesgo cuando no se respeta la salud de los océanos.- Papa Francisco
Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo.- Jaques Y. Cousteau.
El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza.- Leonardo da Vinci.

Divida a los estudiantes en grupos, si están alfabetizados entregue copia de la segunda y tercera página de la separata para que la lean; en caso contrario haga lectura en voz alta del contenido.

El agua

Aclare términos como: glaciares, páramos, ecosistemas, hídrico, frailejón, cambio climático, entre otros.

En un mapa de Colombia ubiquen las principales despensas hídricas del país.

Elabore con los estudiantes una lista de las situaciones que contaminan y afectan negativamente el agua; identifiquen los diferentes responsables de esta situación. Apóyese en los artículos propuestos como material complementario.

Invite a los niños a realizar una lista de acciones cotidianas que ayuden a la conservación del agua; elaboren carteles para compartirlos con la familia y la comunidad educativa.

Entregue la página 4 de la separata, para que cada niño cree con su familia un mini ecosistema y le haga seguimiento fotográfico a cómo se desarrollan las plantas.

El agua

Por último organice una visita al El Museo del Agua de EPM.

Material complementario:
75% del país, en riesgo de desabastecimiento de agua

https://www.elcolombiano.com/colombia/11-millones-de-personas-se-quedarian-sin-agua-BH10421572

Se está agotando el agua
https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/se-esta-agotando-el-agua-MH10427579

La crisis del agua y su conexión con el cambio climático
https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/se-esta-acabando-el-agua-en-el-mundo-FI8183667

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Los docentes comprenden la actualidad con Prensa Escuela

45 docentes de 14 municipios del departamento de Antioquia nos acompañaron el 27 de marzo, 3 y 24 de abril en la segunda jornada de inducción al programa Prensa Escuela dirigido a docentes.

En este espacio se propiciaron conocimientos sobre el uso de la prensa como recurso didáctico, la importancia de la información de actualidad y el rol que desempeña el maestro como educador en ciudadanía.

El taller tuvo varios momentos en los que se fue configurando el desarrollo de las distintas temáticas:

Presentación por parte de los docentes, a partir de un hecho noticioso que recordaran y que hubiera trascendido en su vida los maestros se presentaron frente al resto de asistentes, varios de ellos, hicieron mención a la época del terror por narcotráfico, a la emergencia actual en Medellín por la calidad del aire, a la desaparición de Armero por la avalancha del Ruiz, y a la toma del Palacio de Justicia en 1985,  entre muchos  otros. De esta forma se “tejió” una red que permitió conocer al otro y traer a la memoria hechos de trascendencia social.

La docente Maria Janeth Ramírez de la Institución San Fernando nos cuenta la importancia de esta actividad: “Todo es un tejido humano que nos compromete y nos devuelve la esencia de lo que somos, seres del lenguaje y la comunicación”.

Reconocimiento del programa Prensa Escuela, en este momento los docentes conocieron la importancia de Prensa Escuela y sus componentes básicos para la formación ciudadana por medio de la lectura  y  la escritura desde la perspectiva de la prensa como recursos didáctico y , por supuesto, se acercaron también a los referentes teóricos del Programa.

Beatriz Elena Correa maestra del Colegio San José de las Vegas reconoce la importancia del programa como: “un espacio donde se permite plantear estrategias, conocer otros colegas y generar red. Además, permite conocer cómo funciona la prensa y como utilizarla en las diferentes áreas”.

Creación de estrategias pedagógicas a partir del uso de la prensa, con base en la comprensión de la información de actualidad los docentes plantearon una serie de estrategias para trabajar con los estudiantes según el grado y el área en los que se desempeñan. Esta actividad les permite integrar el uso de la prensa al currículo que se desarrolla en las instituciones.

Principales elementos de los géneros periodísticos, entender la estructura del periódico, diferenciar entre una crónica y un reportaje, la relevancia de un perfil, la trascendencia de una caricatura o un meme, permite que los docentes puedan enlazar sus conocimientos de manera más consciente para que al compartirla con los estudiantes ellos se sientan seguros y puedan hablarles con mayor propiedad.

Los docentes tuvieron un aprendizaje significativo que compartieron con nosotros a través de sus testimonios sobre el taller:

Claudia Irene Escobar Córdoba, docente del Colegio Salesiano El Sufragio nos cuenta su experiencia: “Ha sido un espacio muy, pero muy especial e importante para enriquecer mi quehacer pedagógico a través de la prensa. El Colombiano como fuente de lectura en todos los niveles de la educación”

Paula Andrea Serna maestra de la Institución Educativa San Juan Bosco expresa que el taller con Prensa Escuela “permite cualificar nuestra profesión y generar aprendizajes significativos” y la docente Diana Marcela Castro Henao aporta que “este taller permite valorar y ver desde otra perspectiva los recursos que retenemos a nuestro alcance y la posibilidad de incluirlos en nuestra práctica educativa”.

Para Prensa Escuela estos espacios de formación son muy importantes ya que permiten acercar a los docentes y, por medio de ellos, a los estudiantes al mundo de la información que les permita darle contexto al currículo.

A continuación encontrarás las memorias y el material de trabajo utilizado en la inducción:

Memorias taller de inducción Preescolar – Marzo 27 de 2019

Memorias de taller de inducción Primaria – 03 de abril

Memorias taller de inducción Secundaria – 24 de abril

Géneros periodísticos

Contenido temático El Colombiano

Modelo para compartir experiencias

 

Nicole López Velásquez
Estudiante de Comunicación y Periodismo - Corporación Universitaria Lasallista
Aprendiz de Comunicaciones - Periódico El Colombiano


 

Así viven la Semana Santa otras religiones

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticias que se proponen: Así viven la Semana Santa otras religiones
Género: reseña
Tema: Religión
Escrita por: Helena Cortés Gómez
Fechas de publicación: abril 21 de 2019

Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/asi-viven-la-semana-santa-otras-religiones-ED10570271

 

Así viven la Semana Santa otras religiones


Diferente al judaísmo, otras creencias no tienen una celebración similar a la Semana Santa. Y dentro de los mismos católicos las actividades varían dependiendo de las costumbres y regiones.

 

Actividades sugeridas:

Construya con sus estudiantes una lista de las diferentes religiones del mundo. El listado puede ser complementado con características e imágenes referentes a cada religión.

 

Converse con sus estudiantes a partir de la siguiente pregunta ¿Cómo creen que celebran la pascua y la Semana Santa estas religiones?

 

Presente la página completa donde aparece la reseña. Lea en voz alta el cuerpo del artículo y hablen con sus estudiantes sobre la información que contiene.

 

Divida al grado en diferentes grupos. Asigne a cada grupo una religión de las que aparecen en la reseña y permita que los chicos investiguen sobre sus celebraciones.

 

Invite a sus estudiantes a exponga la información encontrada en el ejercicio anterior, así todo el grado se entera de las diferentes formas de celebración de las religiones.

 

La celebración de la Semana Santa realizada por sus estudiantes. Puede establecer el diálogo a partir de preguntas que permitan descubrir las prácticas de celebración de cada estudiante.

 

Pregunte por los símbolos de la Semana Santa ¿qué significan sus colores? ¿a qué huele la semana santa y por qué? ¿cómo son las misas? ¿cómo son las imágenes? acompañe la conversación de la lectura en voz alta de la reseña Esto significan los símbolos de la Semana Santa, que se encuentra en el siguiente enlace:   

https://www.elcolombiano.com/cultura/semana-santa-tiempo-de-misterios-GF8447484

 

Cierre la actividad con la construcción de un texto reflexivo a partir de las siguientes preguntas ¿Qué significado tiene para mi la Semana Santa? ¿Cuál es el símbolo más importante para mi en la Semana Santa? ¿Qué rituales hago durante la Semana Santa?

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL