“CADA ciencia que se posea es una ventana más para contemplar el mundo. Así, el viajero que sea botánico, gozará de la vegetación; el mineralogista, etc.”. Fernando González.
Contemplar el mundo porque debe ser contemplado, porque necesita que haya quienes lo comprendan y quieran transformarlo. Como cuando alguien recorre cada espacio de un museo para llenarse de arte. Para intentar, por lo menos, entender al artista o a lo que el museo quiere contar.
Un museo es un espacio que narra historias y por eso desde Prensa Escuela queremos compartirles algunos de los lugares a los que pueden visitar y percibir realidades contadas de muchas maneras. Así mismo, generar actividades para trabajar en el aula de clase.
Un lugar interactivo y didáctico para conocer todo sobre el recurso vital del agua; sobre el origen, las propiedades, ecosistemas, paisajes colombianos, entre otras.
Es un espacio en donde se cuenta el conflicto desde la mirada de las víctimas. Ellas son las protagonistas en el museo, pues el objetivo es generar escenarios de paz y transformación cultural a partir de la memoria.
El museo y café busca brindar un espacio de beneficio a la comunidad, en el que se cuente la historia, filosofía y obra del escritor envigadeño Fernando González, para así mantenerla viva.
Es un espacio que permite conocer la historia de Colombia y Antioquia a través de diferentes personajes que impactaron la cultura, política, religión y economía del departamento y el país.
Es un punto de encuentro del centro de Medellín, que permite la construcción y transformación de la ciudad. Este museo es el más antiguo del departamento, en el que se puede contemplar el arte de diferentes artistitas y épocas.
Aquí se podrá conocer la obra del pintor, escultor, ingeniero y arquitecto, Pedro Nel Gómez. Además es un lugar que promueve actividades culturales para la comunidad.
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Noticia que se propone: La inmensidad del mar Tema: Biodiversidad Fecha de publicación: junio 9 de 2018 Sección: C.para ti Enlace: Exclusivo del impreso
¿Qué tanto sabes de los océanos?
Más del 97 por ciento del agua de todo nuestro planeta se encuentra en el océano. Más de 3,5 millones de seres humanos dependen del océano como principal fuente de alimento.
El 80 por ciento de toda la contaminación en los mares y océanos proviene de actividades realizadas en tierra.
Más del 90 por ciento de las mercancías para el comercio entre países se transportan por mar.
Más del 97% del agua de todo nuestro planeta se encuentra en el océano.
Sin embargo; menos de 10 por ciento del océano ha sido explorado por los seres humanos.
La mirada de un niño nunca pierde su interés por querer descubrir más allá de lo que ve. Sus ojos se inquietan y exigen respuestas, aunque muchas veces no las puedan encontrar. La mirada de un niño que nunca se cansa de preguntarse por lo que ve, es la mirada que debe tener quien decide ingresar a un aula de clase y transformar vidas a través de la educación. El maestro debe ser un lector de múltiples realidades, con capacidad de reaprender y repensar día a día.
Valentina Ramírez Vásquez Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
El décimo encuentro de la Red de Investigación Escolar, RIE, se realizó el 11 de junio en la Universidad de Medellín, en el que participaron cerca de 200 maestros de los municipios de Medellín, Envigado, Caldas, Santo Domingo, Bello, Amagá, El Retiro y Marinilla.
Para Luisa Elvira Estrada, profesora de la Institución Educativa Simón Bolívar de Itagüí, “estos encuentros son importantes porque ayudan a reconocer al otro. Expresar nuestras opiniones sobre cómo está la investigación y hacia dónde están proyectándose los logros del que investiga”. Así mismo, dice que “investigar es como abrir una cajita de pandora”, que le permite descubrir e interpretar otras realidades.
El evento promueve la transformación social a partir de la investigación escolar y es coordinado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, CTA, al que se le suman varias entidades con el mismo propósito: la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín, el Colegio San Marcos, el Parque Explora, la Gobernación de Antioquia, el ITM, el Colegio Montessori, el Distrito Lasallista Norandino, la Escuela de Ingeniería de Antioquia con el programa de Pequeños Científicos, el Tecnológico de Antioquia, la Corporación Universitaria Remington, el INEM José Félix de Restrepo, El Colombiano con el programa Prensa Escuela.
Se dio inicio al encuentro con tres ponencias que propiciaron la puesta en común de propuestas investigativas en la escuela, en las que se tocaron temas como educación especial y la enseñanza a través de la música. Luego se realizaron 12 talleres simultáneos en los que los talleristas les entregaron herramientas a los maestros para vincular la investigación en sus instituciones. Estos fueron algunos de los talleres:
-Experiencias didácticas orientadas al aprendizaje de la investigación en primaria, secundaria y la universidad.
-Cartografía de las emociones del docente.
-La pregunta como desencadenante de la investigación.
-Escenarios y estrategias de enseñanza como herramientas de investigación en el aula.
-Docentes 4.0 reflexivos e investigadores.
-Ética en la investigación.
Al finalizar se dio una conferencia a cargo de Ana Brizet Ramírez, magister en Investigación Social Interdisciplinaria, coordinadora del grupo de investigación CHISUA y docente de investigación del Colegio República de Colombia de Bogotá. La intervención llamó la atención de los docentes y les permitió reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, así mismo, les recordó la importancia de pensar en las necesidades de sus estudiantes. “La educación es el proceso de formación de humanidad, es sacar de dentro lo mejor que cada uno puede llegar a ser. La educación es una puesta ética y política para transformar realidades, sin embargo, no podemos transformarlas si no pensamos en las necesidades que tenemos”, comentó Ana Brizet.
La voz de los maestros
Desde Prensa Escuela estamos abiertos a conocer sus experiencias y contar por medio del blog las investigaciones que realizan en sus escuelas, de manera que este se convierta en un espacio para difundir y compartir el conocimiento. También los invitamos a que sigan participando de estos escenarios que nos permiten compartir y construir colectivamente. Nos vemos el próximo año en el 11ª encuentro de la Red de Investigación Escolar.
Valentina Ramírez Vásquez Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
Las experiencias que los niños y jóvenes viven en los talleres de Prensa Escuela de El Colombiano, la Universidad San Buenaventura y la Universidad Pontificia Bolivariana, les da herramientas para empoderarse de sus realidades. Por medio de la prensa, se enfrentan al reto de educarse con pensamiento crítico, tejer vínculos de amistad y vivir experiencias que los forman como mejores ciudadanos. Para muchos, los talleres les han permitido abrirse a otros mundos y contarlo a través de sus propias historias. Luisa Jaramillo Areiza, una de las niñas participante de los talleres, cuenta que las actividades han sido muy significantes, pues a través del perfil, uno de los géneros periodísticos que trabajaron, pudo indagar y descubrir en su madre aspectos de su vida que no conocía.
El primer semestre del 2019 permitió la socialización entre todos los niños y jóvenes de diferentes colegios de Medellín y dejó en ellos la curiosidad y motivación para seguir fortaleciendo sus habilidades de comunicación y lectoescritura. “Al inicio había muchas barreras, pues vienen de diferentes colegios. Después no se quedan solamente en los procesos de escritura y lectura, sino que también empiezan a generar vínculos de amistad”, comenta Mariana Zuluaga, tallerista y estudiante de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la San Buenaventura.
En el primer semestre se trabajaron actividades sobre la percepción del mundo a través de los sentidos. También, se realizaron talleres sobre diferentes géneros periodísticos como la entrevista y el perfil. Entre los talleres, analizaron la historia del músico Carlos Palacio, Pala, para que se enfrentaran a él y pusieran en práctica lo aprendido en cada taller.
El viernes 7 de junio en el cierre del primer semestre, conversaron con Pala y jugaron al papel de ser periodistas. Algunos preguntaron por su vida personal, otros por su carrera artística, incluso se atrevieron a preguntarle sobre creencias personales, como qué hay después de la muerte o qué pensaba de la discriminación a las personas de la comunidad LGBTI.
Para Carlos Palacio es “hermosísimo enfrentarse al espíritu inquieto de los chicos” así mismo, reflexiona sobre los periodistas que han perdido su esencia de investigar y mantener viva la curiosidad.
El artista Carlos Palacio conversó con los chicos sobre el lenguaje y las particularidades que cada región tiene inmersas. Para mostrarles las diferentes formas que cada comunidad tiene de contar sus historias, les cantó la canción Atenti pebeta del argentino Edmundo Rivero. Luego la cantó en parlache, los hizo reír y disfrutar de la diversidad del lenguaje.
Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
Noticia que se propone: Lo que se pone tiene una historia (y una lucha)
¿Cuándo, de qué manera y por qué los seres humanos comenzaron a vestirse?
Desde una cuestión de necesidad en sus orígenes, hasta el símbolo de estatus de nuestros días, la ropa ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de la especie humana. La ropa, tan cotidiana tiene un proceso histórico y en su momento implicó una disputa social.
Los invitamos a asomarse en sus roperos y asombrarse del origen de las prendas que usan cada día.