Para usted, que quiere ser escritor

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Noticia que se propone: Para usted, que quiere ser escritor

Tema: Literatura

Fecha de publicación: 12 de septiembre de 2019

Sección: Tema del día

Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/recomendaciones-de-autores-para-quienes-suenan-con-ser-escritores-BN11585884

Un diario para contar mentira

 

En un rincón de sus recuerdos, el escritor chileno Manuel Peña se remite a un momento muy puntual en su infancia en el que el hábito y el gusto por escribir se le volvieron necesidad.

Una madrina, quien no sabía que estaba aportando para volverlo un voraz lector y un potencial escritor, le regalaba libros ocasionalmente. Poco a poco iba creciendo su biblioteca y asimismo las historias que empezaban a habitar en su cabeza. Esta mujer, tan generosa en letras, fue amplia en darle cabida al resultado que brotaba de tantas lecturas. Le regaló al pequeño un diario a los nueve años.

Ella le dijo que llenara una a una las páginas de ese cuaderno con las experiencias que transcurrieran en el día. Él, juicioso, las iba llenando de tinta y de esos sucesos cotidianos. Tomar un vaso de leche, haber leído este u otro libro, jugar después del colegio, todo eso iba diligentemente al diario. Pero un día, Manuel se quedó sin experiencias novedosas. “Le dije a ella que no quería dejar en blanco, pero no tenía nada de qué escribir”. Entonces, su madrina se le acercó y le susurró una palabra que fue fundamental para ese futuro autor de libros: “inventa”.

“Tú puedes inventar algo que no viviste, pero que te gustaría vivir”, añadió la señora. Manuel, extrañado, le contestó que eso sería decir una mentira. Ella le dijo “no importa, para eso son esos diarios de vida. Tú cuentas la mentira, después cierras el diario, le pones el candado y ahí se quedó la mentira encerrada”.

  Continuar leyendo

Javier Macías conversa con estudiantes de educación de la Universidad San Buenaventura

Javier Alexander Macías

Valentina Ramírez Vásquez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

En la parte inferior de cada nota publicada en el puntocom de El Colombiano, se encuentra la foto del periodista y una pequeña reseña personal y profesional. “Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia”, son las palabras que en el recuadro describen a Javier Alexander Macías, editor de Paz y Derechos del periódico. Es el abrebocas a todas las historias que tiene por contar y que tanto disfruta compartiendo.

Javier Alexander Macías

Hace cuatro años escribió una crónica sobre un romance entre una guerrillera y un policía, es uno de los tantos relatos que ha narrado sobre el conflicto en Colombia. Un grupo de estudiantes de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad San Buenaventura, llegaron al periódico llenas de inquietudes y con ganas de conocer al periodista detrás de esas letras que hablaban de amor y guerra al mismo tiempo.

Primero les contó cómo llegó a El Colombiano. Luego, les habló de su infancia y la presencia de violencia en esa época. De un momento a otro, y sin que ellas lo pidieran, empezó a hablar de sus perros. Así como aparece en su breve descripción, Javier ama a estos animales, y por eso tiene tres en su casa. Al finalizar les mostró fotos de algunas de sus travesías periodísticas y con cada imagen, él, como si no tuviera el mínimo interés de guardarse nada, les detallaba el lugar, la experiencia, los personajes, y cualquier otra cosa que a ellas les causara curiosidad.

Las estudiantes también opinaban sobre el conflicto y la paz en el país, pero sobretodo, lo escuchaban, y se reían o sorprendían con cada anécdota que les compartía. Esta conversación la organizó el programa Prensa Escuela de El Colombiano con el interés de que estudiantes de educación comprendieran aún más la conexión que tienen con el periodismo y la responsabilidad de ambas en la sociedad.

 

Mariana USB

¿Primíparo reciclando? Consejos para empezar

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Noticia que se propone: ¿Primíparo reciclando? Consejos para empezar

Tema: Medio Ambiente

Fecha de publicación: 14 de agosto de 2019

Sección: Tendencias

Enlace: https://www.elcolombiano.com/tendencias/primiparo-reciclando-consejos-para-empezar-BE11404173

 

 

¿Primíparo reciclando? Consejos para empezar

 

Cuando termina de comer un paquete de papitas o un chocolate, de seguro al momento de botar las envolturas en una caneca le entra la duda de si hacerlo en la verde, la blanca o la azul. Y aunque lea las recomendaciones, no siempre queda tan claro. Lo mismo le puede suceder en su casa, incluso allí ni siquiera se le ha ocurrido que puede separar los residuos. O quiere, pero no sabe cómo hacerlo.

La primera pregunta llega antes de desechar los objetos: ¿puede pensar en otros usos? Si la respuesta es no, lo que sigue es hacerlo de la forma adecuada. Conozca con sus estudiantes como empezar a reciclar.

  Continuar leyendo

57 Colegios de Medellín escogieron Alcalde y Gobernador

Valentina Ramírez Vásquez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Mesas marcadas con números. Jurados recibiendo documentos de identidad para validar en un listado los nombres y luego entregar certificados de votación. Testigos evitando fraudes electorales. Un espacio privado para decidir un voto y una urna para depositarlo. Todo un escenario de elecciones. La diferencia, es que en este caso, son menores de edad quienes hacen el ejercicio pedagógico de elegir a los nuevos gobernantes de Antioquia y Medellín.

Se trata del proyecto Voto Estudiantil que organizó la firma canadiense Civix, el cual tuvo como objetivo promover en los jóvenes interés por la política, a propósito de las elecciones regionales de este año 2019. Durante varios meses la entidad, con el apoyo de la Secretaría de Educación de Medellín y el programa Prensa Escuela de El Colombiano, acompañó a 57 instituciones en un proceso educativo, en el que los estudiantes recibieron herramientas para simular una jornada de votaciones.

Previo a esta actividad, los jóvenes de sexto a once en compañía de sus docentes, leyeron las propuestas de cada candidato a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia, y analizaron la viabilidad de ellas. Cada institución realizó diferentes estrategias para educar en procesos electorales y democracia. En algunos colegios los estudiantes personificaron a los aspirantes e hicieron campañas para dar a conocer sus planes de gobierno.

“Lo primero fue que la profesora nos pidió que escogiéramos a uno de los candidatos. Yo empecé a buscar cuáles eran todos y el que elegí me pareció muy preparado para estar en la Alcaldía de Medellín. Cada vez que buscaba más información, me interesaba más. Veía los debates, buscaba en internet y lo seguía en sus redes sociales para saber qué pensaba sobre algunas problemáticas de la ciudad y cómo pensaba cambiarlas”, precisó Mateo Betancur, uno de los estudiantes de la Institución Educativa Yermo y Parres que recorrió cada salón interpretando a su aspirante favorito.

La jornada se llevó a cabo una semana antes de las elecciones oficiales, de manera que el resultado final no influenciara en la decisión de los jóvenes. En total fueron 18.488 estudiantes que sufragaron en los colegios de Medellín. Este fue el resultado:

Jornada electoral Civix

Gobernación de Antioquia- Civix

 

En cuanto a la Alcaldía de Medellín, los colegios coincidieron en escoger como mandatario de la ciudad a Daniel Quintero Calle, sin embargo, el segundo lugar lo ocupó el voto blanco con 26.24%, seguido de Santiago Gómez con 10.49% y Alfredo Ramos con 9.66%, quien fue el segundo en las elecciones reales. Para la Gobernación de Antioquia, también hubo varias diferencias. El voto en blanco ganó con el 36.64%, le sigue el gobernador electo Aníbal Gaviria con 15.51%, luego Mauricio Tobón con 15.44% y Andrés Guerra con 14.21%, quien fue el segundo más votado en las elecciones oficiales.

Tal como lo describe la organización, este proyecto es un beneficio para los colegios y la sociedad en general, porque genera liderazgo, fortalece la democracia, entrega conocimiento sobre temas sociales, políticos, económicos y culturales, como también, estimula el interés por estar informado y votar a conciencia y con responsabilidad.

Si quieres ampliar la información lee el Comunicado Oficial de Prensa de Civix Canadá.

Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle
Participación política de los estudiantes de la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle. Foto cortesía.
Institución Educativa Predo Nel Gómez
Estudiantes de la Institución Educativa Predo Nel Gómez en debate de candidatos. Foto cortesía.
Institución Educativa El Compartir
Actividades del proyecto Voto Estudiantil en la Institución Educativa El Compartir. Foto cortesía.
Institución Educativa Héctor Abad Gómez
Debate de candidatos en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez. Foto cortesía.

Un proyecto que inculca cultura política en los jóvenes

Valentina Ramírez Vásquez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Las elecciones regionales se convirtieron en una oportunidad para fomentar responsabilidad social e interés por la política. La entidad canadiense Civix, desarrolló el proyecto Voto Estudiantil, que tiene como propósito fomentar, en niños y jóvenes un diálogo sobre gobierno y procesos electorales, como también generar hábitos de análisis de información para formar ciudadanos con conciencia democrática. Prensa Escuela El Colombiano y la Alcaldía de Medellín con la estrategia “El líder sos vos”, decidieron acompañar esta iniciativa.

Paralelamente a las elecciones, se está realizando un ejercicio pedagógico, en el que se capacita a maestros y estudiantes de 57 instituciones de Medellín, para que estén informados sobre las campañas políticas y decidan cuáles aspirantes son los que más le convienen a la ciudad. Una semana antes del 27 de octubre, día de votaciones, los estudiantes harán el ejercicio de votar por alcalde y gobernador, con tarjetón y urnas similares a las reales.

Una de las actividades centrales del proyecto se llevó a cabo el 20 de septiembre en el Jardín Botánico de Medellín: la jornada Vive la Democracia, la cual se dividió en dos momentos.

En el primer bloque, Luisa María García, de la Alcaldía de Medellín y Juan José Aux, periodista de El Colombiano; estuvieron a cargo del panel Ciudadanía informada. Posteriormente, José Felipe Sarmiento, periodista de ColombiaCheck; Santiago Cárdenas, periodista de El Colombiano; Luz María Tobón, periodista de El Mundo y Alejandro Roldan, de Ruta N; hablaron sobre desinformación y medios digitales.

En la segunda sección, se hicieron actividades prácticas en las que se les pedía construir campañas y soluciones para diferentes problemáticas.

“Estoy muy contenta de participar en este tipo de espacios, porque nosotros los maestros somos responsables del cambio de nuestro país, de enseñarles a nuestros jóvenes a leer, a ir más allá de la información y a construir sus ideologías críticamente”, comentó María Patricia del Valle, una de las docentes que participó de la jornada.

Voto Estudiantil

 

 

 

Noticias falsas

 

Jóvenes líderes