Reflexiones reales en tiempos virtuales

En Prensa Escuela hemos conocido los aprendizajes, reflexiones y retos que asumen algunos de los docentes vinculados al programa, durante la actual contingencia de salud. Sus experiencias nos han hecho comprender la importancia que tiene cada una de estas realidades y así, pensar en nuevas herramientas y alternativas que sean útiles en sus diferentes contextos.

Informarnos y comunicarnos ha sido indispensable para alentar, para asumir, para educar, para crear, para actuar, para cambiar, para crecer, para continuar. Es por esta razón que hoy queremos compartir con ustedes estas experiencias:

Conozcamos la experiencia de Juan Manuel Bedoya, docente del Colegio Colombo Británico

Conozcamos la experiencia Julián David Ruiz Uribe, docente de la Institución Educativa Jesús María Valle Jaramillo en el corregimiento La Granja, municipio de Ituango

Conozcamos la experiencia de Gabriel Andrés Cifuentes, docente del Colegio Colombo Británico

 

Conozcamos la experiencia de Natalia Monsalve, docente de la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó:
Natalia Monsalve Docente IE Fe y Alegría Luisa Amigó – Moravia – Medellín 1. ¿Qué ha significado la virtualidad para usted como maestro_ Como docente, es una gran aliada ya que encuentro cantidad de documentos, li

1. ¿Qué ha significado la virtualidad para usted como maestro?

Como docente, es una gran aliada ya que encuentro cantidad de documentos, libros, artículos y diversas páginas de pedagogía que me ayudan para mis planeaciones y estar innovando en mis clases. Debo ir un paso adelante con la tecnología para mis estudiantes, no me las sé todas, pero los chicos siempre de alguna manera buscan estar a la moda con lo que sale en tecnología.
2. ¿Qué ha sido lo más complejo de la virtualidad?
Lo más complejo de la virtualidad ha sido el mal uso que se le da y creer en todo lo que allí aparece, como si fuesen palabras sagradas, creen en todo, no verifican la información y por tal motivo hay tanto “aprovechado” que engaña, en especial, a los niños y jóvenes.
Por lo cual siempre se les pide a los padres estar pendientes de todo lo que ven sus hijos en internet y con quien hablan en las redes sociales. Sobre todo por la falta de organización o tiempos dedicados en estas pantallas abren miles de páginas al mismo tiempo, no se concentran en lo que realmente deben enfocarse, ellos quieren tener el poder de todo y hacer de todo al mismo tiempo por eso se debe educar en cuestión de disciplina para manejar adecuadamente la virtualidad.

3. Los que tienen y no tienen internet ¿Cómo se hace?
Sabemos que muchos de nuestros estudiantes no cuentan con computador en sus casas, pero los padres e incluso la mayoría de estudiantes tienen celular y se puede aprovechar para comunicarse con los que tienen los medios como el PC, tomar y mandar fotos o videos entre los mismos familiares o amigos para resolver dudas de acuerdo a determinada actividad.

4. ¿Qué pasa con las familias de los estudiantes de condiciones tan diversas?
Hay familias que se encierran en sus problemas y no ven más allá las soluciones que sus vecinos, familiares y amigos les pueden proporcionar.
Siempre hay que buscar al otro para salir de los problemas, a veces tan solo conversar ayuda a pensar en diversas soluciones. “Hoy por ti, mañana por mí”.

Cada una de estas realidades nos invita a unirnos desde la distancia, por eso los invitamos a que continúen compartiendo sus reflexiones, experiencias y aprendizajes con nosotros a través de un video, audio, texto, fotografía, infografía o audio.

Les deseamos a ustedes y a sus familias salud y mucha fortaleza para asumir todos estos nuevos retos.

Elisa Arango Vélez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

LA EDUCACIÓN Y LA INFORMACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19

La educación en tiempos de covid-19
Estamos viviendo un momento histórico para el mundo, el país, la región y especialmente para la vida escolar. Todo lo que ha ocurrido en las últimas semanas nos ha obligado a reinventarnos para seguir convirtiendo la información en conocimiento y para comprender con mayor sabiduría nuestra realidad. Identificamos lo que es esencial e importante, por primera vez escuchamos que las voces que prevalecen en la vida pública son las de las personas que saben, que tienen conocimiento y experiencia, ahora son ellos quienes tienen el protagonismo merecido.
La realidad nos invita ahora a unirnos desde la distancia, crea lazos de solidaridad para proteger nuestra vulnerabilidad, nos ha inducido a corroborar la información y los hechos para no confundirnos con las mentiras y engaños, nos ha hecho investigar nuevas metodologías y herramientas para continuar educando y formando ciudadanos con criterio.
En Prensa Escuela somos conscientes de la realidad, queremos ser parte de este nuevo reto, queremos acompañarlos, ser aliados de sus procesos y transformaciones que, sabemos, no han sido fáciles; queremos estar cerca de ustedes a pesar de las distancias.
Nuestra sociedad aún no estaba preparada para enfrentar los retos que asumimos ahora, sin embargo, han surgido muchas herramientas que nos ayudan a tener alternativas, hoy queremos compartir con ustedes algunas de estas herramientas digitales que La Universidad Eafit recomienda:

Simulador PhET: simulaciones de física, química, matemáticas, geología y biología.

Ionic Viper: simulaciones y herramientas para química inorgánica.

Vischem: videos, animaciones y actividades para reactividad y cálculos energéticos.

Chem collective: laboratorios virtuales y simulaciones químicas.

Chm Davidson: laboratorios virtuales utilizando simulaciones de dinámica molecular.

Concord: simulaciones interactivas para química, física, biología, biotecnología y nanotecnología.

Physics bu: simulaciones para física y biofísica.

Cell collective: simulaciones interactivas de sistemas biológicos.

Pogil PCL: Fisicoquímica y laboratorios, requiere registro.

ConnChem: animaciones interactivas para química general.

Chemtube3D: animaciones 3D para química orgánica, inorgánica, polímeros, MOFs, baterías, proteínas, entre otros.

Agbooth: purificación de proteínas.

EduRsc: recursos de la Royal Society of Chemistry para enseñanza de química.

MERLOT: buscador de contenidos interactivos, tiene recursos para química, biología, bioquímica, termodinámica, entre otros.

EdPuzzle: herramienta para editar videos de youtube y agregar encuestas y preguntas grabadas con nuestros propios audios para interactuar más con los estudiantes.

Foldit: rompecabezas para armar proteínas.

WebWhiteboard: pizarra virtual.

Quizzis: plataforma para realizar quizzis que pueden ser en vivo o asignados como tarea.

Kahoot: plataforma para gamificación en el aula.

Infogram: Herramienta para diseñar infografías.

Microsoft Sway: (app en Office 365) Herramienta que permite crear presentaciones más interactivas, incluso a partir de documentos en PDF.

Tiki toki: Plataforma para diseñar líneas de tiempo.

Jove: Revista científica revisada por pares que publica métodos experimentales en formato de video.

Biblioteca digital mundial: Repositorio de recursos de la Biblioteca digital mundial.

Anchor: Plataforma para crear podcast, permite grabar voz con celular y editarla.

Padlet: Plataforma para espacio colaborativo donde se pueden organizar espacios para compartir vídeos, fotos, ideas, dudas, etc.

Los invitamos a ver esta crisis como una oportunidad, queremos que sigan compartiendo las experiencias, retos, aprendizajes y reflexiones a tengan partir de nuestra situación actual y que nos cuenten qué han hecho para reinventarse.

Ver artículo de EL PAÍS recomendado:  https://elpais.com/elpais/2020/03/24/opinion/1585071202_661178.html

Elisa Arango Vélez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Así vivimos nuestro primer taller de inducción 2020

El jueves 12 de abril  19 maestros inscritos en el programa Prensa Escuela nos acompañaron en la primera jornada de inducción al programa.

Les agradecemos a todos los docentes que participaron en este taller. En Prensa Escuela nos daremos un tiempo para volver a encontrarnos personalmente debido a la situación que enfrentamos ahora para prevenir la propagación del Coronavirus.

Por ahora, los invitamos a seguir leyendo el contexto -la realidad que estamos viviendo ahora- para aprender de ella y para transformarla pensando en el bien común. Con mayor razón ahora que la sensatez y el análisis de la información son imprescindibles.

Pronto publicaremos las memorias  y el material de trabajo utilizado en la inducción, para que lo aprovechen y fortalezcan los conocimientos adquiridos.

 

 

Elisa Arango Vélez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Se aplazan todas las actividades de Prensa Escuela

Apreciados Rectores, Coordinadores, Bibliotecarios y Docentes.

La situación que enfrentamos ahora para prevenir la propagación del Coronavirus nos llama a actuar con prudencia y paciencia, acatando todas las disposiciones del Gobierno Nacional para preservar la salud pública.

Por esa razón les informamos que el taller programado para el 24 de marzo se aplazará, aún sin una fecha prevista.

Los talleres del 14 y el 16 de abril, se mantienen en esas fechas pero se modificarán si las condiciones así nos lo exigen.

Esperamos aprender mucho de esta situación que compromete a gran parte de la población mundial: aprender a cuidarnos, aprender a entender los llamados de la naturaleza, aprender a leer nuestro entorno, aprender a analizar la información y a hacerles preguntas a los textos, de todo tipo.

Nos mantendremos en estrecha comunicación para que podamos retomar las labores de Prensa Escuela en óptimas condiciones para todos.

Con afecto y respeto.

Clara Tamayo Palacio 
Coordinadora Prensa Escuela

El Colombiano

Cuestionar la información nos hace libres

Los medios de comunicación tienen un compromiso de informar, pero también de formar. Para Prensa Escuela es indispensable fomentar un sentido crítico frente a la información, porque comprendemos que con ella se construyen modelos sociales que influyen en la manera de comportarnos.

Hoy queremos recomendarles la charla de Rosa María Calaf, una Periodista española  reconocida por ser una de las corresponsales más emblemáticas de la televisión pública, quien nos invita a cuestionar de manera consciente lo que leemos, oímos y percibimos en una época en la que la información abunda.

Para Calaf “es fundamental que los medios de comunicación vuelvan a poner por delante la información de calidad”. Afirma que “Hay que ser muy exigentes y críticos con la avalancha de información que recibimos, para aprender a diferenciar lo que es tóxico de lo que no lo es”. Para ella, el ejercicio del periodismo lleva consigo una enorme responsabilidad y es, junto a la educación, uno de los pilares de la construcción social: “Porque el saber es, claramente, lo que nos hace libres”, concluye.

Los invitamos a que compartan esta conferencia con sus estudiantes para que se genere una conversación que permita enriquecer los conocimientos, percepciones y argumentos de nuestros jóvenes.

Elisa Arango Vélez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO