Parce, estas palabras solo se dicen en paisa

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Parce, estas palabras solo se dicen en paisa

Tema: cultura- lenguaje

Fecha de publicación: 23 de abril de 2020

Sección: Tendencias

Enlace: 

https://www.elcolombiano.com/cultura/parce-estas-palabras-solo-se-dicen-en-paisa-BN12867633

 Aquí puedes ver el video de la estrategia: 


 

Parce, estas palabras solo se dicen en paisa

Si a usted lo invitan a recostarse en la manguita y le preguntan si está amañado en el parche y no entendió de lo que le estaban hablando, con seguridad nació por fuera del departamento de Antioquia, así que le vamos a traducir: lo están convidando a acostarse en el pasto, prado o césped y le indagan si la está pasando bien.

Esta característica del idioma se conoce como lenguaje diatópico, tal y como lo define Luz Stella Castañeda, doctora en Filología Hispánica y coordinadora del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales, y lo define así: “El que se relaciona con el lugar de donde nacieron y habitan los hablantes, por esto hay diferencias entre el habla de costeños, bogotanos, antioqueños, llaneros, etc”.

 A continuación les sugerimos algunas actividades para desarrollar con sus estudiantes:

1. Lea en voz alta el artículo o envíe el enlace a los estudiantes para que ellos realicen una lectura individual del texto.

https://www.elcolombiano.com/cultura/parce-estas-palabras-solo-se-dicen-en-paisa-BN12867633

Parce, estas palabras solo se dicen en paisa

 

2. En el artículo se hace la diferencia entre el parlache y el lenguaje coloquial. Converse sobre estas diferencias con los estudiantes o proponga un foro donde cada uno exprese cuál es la diferencia.

Además puede compartir los siguientes videos para ilustrar el texto.  

¿En serio? El Parcero Del Och8

 

Los tríos del barrio. El Parcero Del Och8

3. La lingüista Adriana Ortiz, hace énfasis en que no hay que confundir el tipo de lenguaje con la pronunciación o el acento, que depende netamente de una razón física por el tema de la altura al nivel de mar. “No es capricho, tiene su lógica en el clima, la oxigenación y la geografía”. En el siguiente video se pueden escuchar los diferentes acento que tenemos es nuestra país.

Cómo suenan los diferentes acentos en Colombia:

Proponga a los estudiantes hacer un audio o video donde se cuenta una historia usando los diferentes acentos de Colombia. 

4. Según Luz Stella Castañeda, lenguaje diatópico se relaciona con el lugar de donde nacieron y habitan los hablantes, por esto hay diferencias entre el habla de costeños, bogotanos, antioqueños, llaneros, etc”. Indague entre sus estudiantes su lugar de nacimiento y pídales que elaboren un glosario con los modismos propios de cada región. Los glosarios pueden ser compartidos entre los estudiantes.

5. La información que contiene el artículo, también puede inspirar una competencia de sinónimos. Se puede desarrollar de la siguiente manera: entregue a los estudiantes las siguientes palabras: amarrao, burletero, gurre, petacón y melona. En diez minutos deben buscar la mayor cantidad de sinónimos de cada palabra, se puede usar el diccionario o cualquier herramienta digital.

6. Para finalizar, les proponemos que lea el listado de palabras que aparecen en el artículo y selecciona las tres que más les gusten. Socialicen con sus estudiantes la selección y pregunte por qué les gustan esas palabras.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Llega Realidades Mutantes a Prensa Escuela

Realidades Mutantes es un nuevo espacio que queremos compartir con ustedes para establecer relaciones con la información, la literatura y la música.

Hoy los invitamos a que escuchen nuestro primer Podcast con la lectura en voz alta del cuento: “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” de Gabriel García Márquez, un relato que deja en evidencia la importancia de la información.

En Prensa Escuela los invitamos a cuestionar los contenidos que recibimos día a día, más aún en estos tiempos de pandemia donde lo que leemos, escuchamos, o comunicamos, se vuelve indispensable para actuar con criterio.

Cuéntenos en los comentarios lo que haces actualmente para verificar la información que recibimos en estos tiempos de pandemia.

Elisa Arango Vélez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Leamos con Prensa Escuela: El Domador de Sueños

“El mundo no está hecho de átomos, el mundo está hecho de historias. Son las historias las que permiten convertir el pasado en presente y lo distante en cercano. Lo que está lejano en algo próximo, posible y visible”. Eduardo Galeano

En Prensa Escuela queremos compartir lecturas en voz alta con nuestros públicos. Cuando leemos recorremos lugares y conocemos personajes que nos hacen sumergirnos en el conocimiento y la aventura. Así que, bienvenidos.

Clara Tamayo, Coordinadora de Prensa Escuela, lee “El Domador de Sueños de” Nicolai Troshinsky.

El abuelo de esta historia puede soñar lo que se le antoje y hasta soñar por encargo los deseos del panadero, la frutera o el camarero. ¿Se trata de un verdadero domador de sueños o de un avezado inventor de historias? Un libro-sueño, de ilustraciones exquisitas, del que uno no quiere despertar.

¡Cuéntanos en los comentarios cómo te pareció la historia y que nuevas palabras aprendiste!

Elisa Arango Vélez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Netiqueta, seguro va ser muy útil para que tus clases en línea funcionen

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: ¿Reglas para comportarse en Internet? ¡Pues sí!

Tema: Redes sociales – Tecnología

Fecha de publicación: 31 de marzo de 2020

Sección: Tendencias

Enlace: 

https://www.elcolombiano.com/tecnologia/redes-modales-en-internet-AF12716701

Aquí puedes escuchar un audio sobre la estrategia: 

Netiqueta, seguro va ser muy útil para que tus clases en línea funcionen

Desde la infancia, nos inculcan el uso de normas de cortesía, saludar, despedirse, agradecer, pedir las cosas (por favor), respetar a los demás, entre otras. En  las comunicaciones digitales también existen normas de cortesía y respeto. Se llaman netiqueta y son una serie de reglas para comportarse respetuosamente en línea.

La emergencia sanitaria ha modificado el medio de enseñanza, ahora la dinámica escolar se asume desde lo digital, para que el aprendizaje sea significativo es necesario tener claras las reglas de comunicación y relacionamiento. Para esto los invitamos a explorar, conocer y poner en práctica la netiqueta.

Algunas actividades sugeridas para abordar el tema entre los docentes y los estudiantes pueden ser:

1. Active saberes previos a partir de las preguntas ¿qué es netiqueta?  ¿Será una nueva moda?

La netiqueta consiste en 10 reglas de cortesía para hacer buen uso de las redes. Y no es una nueva moda. Nacieron en el libro escrito por Virginia Shea “La gurú de los modales en Internet” en el año 1994. En la actualidad, conviene recordarlas y trabajarlas con los estudiantes para mejorar la experiencia académica a través de las plataformas digitales.

2. Partiendo del significado de netiqueta responde ¿por qué es importante hablar de netiqueta?

Una posible respuesta puede ser: debido a que la red es un entorno global donde nos relacionamos con personas diversas, la transmisión de reglas no es tan efectiva, pues en un solo espacio virtual interactúan diferentes formas de vivir en sociedad. Para los jóvenes, el uso más común de las redes es el social, la pantalla les da sensación de libertad, el lenguaje es coloquial y espontáneo, olvidando que frente a la pantalla siempre se encuentran otras personas.

3. En los dos puntos anteriores, se hizo la introducción a la netiqueta. Les sugerimos las siguientes actividades para reflexionar el tema con sus estudiantes:

Parta de la siguiente premisa: imagínate que vas á hacer una publicación en la red, antes de hacerlo responde las siguientes pregunta: ¿Eso qué vas a publicar puedes gritarlo frente a una multitud de personas de diferente sexo, país y religión? ¿Qué efecto causaría?

Después, comparta el caso expuesto en el artículo de los cantantes J Balvin y The Weekend y genere un ejercicio de debate sobre el uso adecuado o inadecuado que hace cada uno de la red.  

Aquí puede encontrar el artículo: 

https://www.elcolombiano.com/tecnologia/redes-modales-en-internet-AF12716701

¿Reglas para comportarse en Internet? ¡Pues sí!

Para finalizar comparta con los estudiantes, través de la plataforma que estén utilizando para el trabajo académico, las diez netiquetas que aparecen en el artículo y las recomendaciones en tiempos de chat. Pídales que seleccionen las que consideren más útiles para el estudio virtual, designe una persona para organizarlas, compartirlas y haga con los estudiantes un compromiso para mantenerlas presentes y ponerlas en práctica.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

La educación es un derecho, no un privilegio

En Prensa Escuela, hoy más que nunca creemos que la educación debe garantizarse en todos los contextos de nuestro país, no solo en los entornos de las personas que tienen acceso a la virtualidad.

Conocimos el testimonio de Julián David Ruiz Uribe, docente en la vereda La Granja del municipio de Ituango, Antioquia, quien compartió la situación que afrontan en la IE Jesús María Valle, y nos permitió entender que existen diversas realidades y, por lo tanto, aplicar una solución estándar no sería posible ni adecuado para que la educación continúe en medio de la actual contingencia de salud:

Si bien, la educación ha migrado a los espacios virtuales con el esfuerzo de muchas universidades y colegios que han asumido de manera responsable el reto de capacitarse para sus clases, es necesario comprender que la virtualidad no es accesible en todos los contextos de nuestro país, y que deben existir otras metodologías y herramientas para aquellos lugares en los que no se cuenta con computadores e internet. La televisión y la radio según Julián de Zubiría, columnista de la Revista Semana, son dos alternativas útiles para actuar a mediano plazo.

Hoy queremos compartir con ustedes algunas de las reflexiones y sugerencias que compartió el columnista en su artículo de la Revista Semana. Julián hace un llamado al Ministerio de Educación Nacional para que convoque a las asociaciones de directivos, docentes, profesores, padres de familia y estudiantes y así, se conformen comités que ayuden a diseñar una política a mediano plazo y un plan estratégico que solucione los problemas de acceso a la educación.

Los invitamos a que lean el artículo y nos cuenten en los comentarios qué otras soluciones creen que puede ser útiles para llevar la educación a todos los contextos de nuestro país.

¡Feliz inicio de semana!

Elisa Arango Vélez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO