Hoy, despeluque sus ideas

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Hoy, despeluque sus ideas

Por: Laura Tamayo Goyeneche

Fecha de publicación: 19 de abril de 2020

Sección: Tendencias

Innovación, informe

Enlace: 

https://www.elcolombiano.com/tendencias/dia-de-la-creatividad-y-la-innovacion-ideas-para-el-bloqueo-mental-IP12845937

 Aquí puedes ver el video de la estrategia:

  Hoy, despeluque sus ideas

La creatividad es un músculo excepcional que todos tenemos a nuestro alcance. Gracias a ella, tomamos mejores decisiones, innovamos en nuestra realidad, hallamos más respuestas a los problemas cotidianos y alineamos sueños con logros. Esta capacidad no está relacionada únicamente con el acto de crear en el ámbito artístico. La creatividad es la inspiración de las cosas útiles que rodean la vida, el motor del cambio social y la génesis del arte. Naciones Unidas decidió que el 19 de abril fue el día para celebrarla, sumándole la innovación. Te invitamos a seguir celebrando la creatividad en casa y en las clases, y a disfrutar de las siguientes actividades:

1. Entregue a los participantes el título del artículo: Hoy, despeluque su creatividad; y pida que hagan predicciones sobre el contenido.

2. Pregunte qué creen que tienen  en común un humorista, un escultor, un magíster en prospectiva, un doctor en neurociencias, una ilustradora, una escritora, y un líder de innovación. Lleve a los participantes a identificar que la relación entre todos en tener un cerebro creativo.

3. Comparta con los participantes el artículo, lean la introducción y las respuestas de algunos de los entrevistados. Pida que piensen su mayor fortaleza en (deportes, artes, medicina, escritura, culinaria, dibujo, tecnología, humor, matemáticas, entre otra) a partir de la fortaleza adopten a uno de los entrevistados para conocer más sobre su vida y sus proyectos. La idea es descubrir porque ese personaje ha sido catalogado como creativo e innovador.

Hoy, despeluque sus ideas

 

4. El reto creativo. Cada uno pensará en una forma creativa de realizar una actividad cotidiana. Realizan un video con el celular haciendo la actividad, lo comparten con los demás participantes y se realiza una votación para elegir el más creativos.

 

Material complementario

Ejercicios para estimular la creatividad

https://www.pixartprinting.es/blog/sos-creatividad/

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Asiste a la videoconferencia “Liderazgo pedagógico y docentes directivos en tiempos de cuarentena”

En el marco del Día del Maestro, Magisterio organizó el próximo 14 de mayo a las 3:00 p.m una videoconferencia a través de su canal de Youtube para hablar acerca del “Liderazgo pedagógico y docentes directivos en tiempos de cuarentena” con el Escritor experto en Educación Francisco Cajiao.

Desde Prensa Escuela, los invitamos a que asistan a este espacio que sin duda alguna será muy útil para asumir los nuevos retos que tiene la Educación.

Les compartimos el enlace donde podrán asistir el 14 de mayo a las 3:00 p.m:

https://www.youtube.com/watch?v=GwuX290e19Y

Los invitamos a visitar el nuevo episodio del podcast: “La paz se cuenta”

En Prensa Escuela valoramos las iniciativas que nos permiten construir un mundo mejor, por eso hoy queremos recomendarles una serie de podcast del proyecto “La paz se toma la palabra” del Banco de la República. La paz se cuenta tiene diferentes invitados especiales que por medio de sus historias y experiencias, permiten conversar sobre paz y reflexionar acerca de la reconciliación que necesita el país.

la paz se cuenta

Los invitamos a ingresar y explorar su sitio web donde podrán encontrar la producción sonora.

Haz click aquí para visita su sitio web

Descubrir a Botero de la A a la Z

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Descubrir a Botero de la A a la Z
Por: Ronald castañeda y Valeria Murcia
Fecha de publicación: 19 de abril de 2020
Sección: Tema del día
Exclusivo del impreso

Aquí puedes escuchar el potcads de la estrategia:

Descubrir a Botero de la A a la Z

Santiago Londoño Vélez, investigador, curador y artista, lo define en tres adjetivos: erudito, sabio, un gozador de la vida extraordinario. Un hombre que pareciera de muchos contrastes. Santiago cuenta que el antioqueño se ha distinguido por permitirse la soledad en su estudio para crear sus obras y trata de crear tanto como pueda ahora que está vivo, “porque lo más triste de morirse es no poder pintar”.

Para este semanas les recomendamos el artículo que se publicó en El Colombiano como homenaje al maestro Fernando Botero en su cumpleaños # 88, un texto rico en datos biográficos, que cuenta la vida del artista a partir de un recorrido por 28 letras que enmarcan la vida y la obra del artista.

A continuación sugerimos algunas actividades para desarrollar con niños y jóvenes desde el hogar.
Lea en voz alta la introducción del artículo y la primera letra A: antioquia. Otra opción, en caso de no estar cerca, grabe la lectura y envíala para que sea escuchada.

Descubrir a Botero de la A a la Z

En este enlace podrán descargar el PDF de la noticia

https://es.scribd.com/document/460165557/Descubrir-a-Botero-de-La-A-a-la-Z

Para terminar de explorar todo el artículo, proponemos dos caminos: el primero, propone una lectura silenciosa de todas las letras. El segundo, cada uno seleccione tres letras para ser leídas y se socializa la lectura.

Nos ha gustado mucho una frase que encontramos en el artículo: “porque lo más triste de morirse es no poder pintar” a partir de ella puede proponer un ejercicio de escritura donde cada uno escriba que es lo más triste de morir. Comparta en familia o en el aula los escritos.

Y qué tal si cada uno le dedica una letra-palabra a Botero como regalo de cumpleaños. Teniendo en cuenta la información del artículo y el significado que tiene Botero para el arte, cada uno propone una palabra para ser obsequiada.

Es imposible hablar de un artista y no hacer una exploración desde lo artístico. Les proponemos coger hoja, pincel y colores para que cada uno explore su estilo. La idea es llegar a un estilo propio, tan claro como el de Fernando Botero: el volumen.

Pida a los participantes que haciendo uso de las palabras de cada letra (Abu Ghraib, bomba, Florencia, donaciones, El colombiano…) construyan una historia que muestre algunas vivencias del autor. después socialicen los textos

Ingresen a al siguiente enlace para explorar la colección virtual del Museo Botero- Banco de la República de algunas obras las maestro Botero.

https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/artista/fernando-botero
Material complementario

Libro: Fernando botero la pasión de crear por césar Vidal.

En este enlace podrá descargar el PDf del  libro

https://es.scribd.com/document/460167987/Fernando-Botero-la-pasion-de-crear

Bienvenido Al Museo Botero: dibujos para interactuar con la obra del maestro.

En este enlace podrá descargar el PDf de los dibujos

https://es.scribd.com/document/460170309/Bienvenido-Al-Museo-Botero

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Prensa Escuela en las voces del Plan Ciudadano de Lectura Escritura y Oralidad

Desde Prensa Escuela asumimos un compromiso con El Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín, una estrategia para impulsar las diversas y múltiples formas de la oralidad, la lectura y la escritura en Medellín, entendiéndose como prácticas socioculturales que fortalecen la vida personal y social, la democracia, la convivencia pacífica, la equidad social, el progreso económico, y, en general, el desarrollo humano, cultural, científico y tecnológico.

Clara Tamayo, Coordinadora de nuestro programa, nos habla acerca del concepto de la lectura, la escritura y la oralidad en relación con la ciudadanía y la formación ciudadana.

Elisa Arango Vélez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO