Melina Furman en el XI Encuentro de Investigación Escolar

Red de Investigación Escolar

La Red de Investigación Escolar – RIE – conformada por diferentes entidades, entre ellas El Colombiano a través Prensa Escuela, realizó el segundo ciclo de conferencias virtuales en el marco del XI Encuentro de Investigación Escolar. En esta conferencia participó Melina Furman, PhD en Ciencias de la Educación y profesora de la Universidad de San Andrés (Argentina), bajo la temática “Mentes Curiosas, preguntas poderosas. Fortaleciendo las habilidades científicas en los nuevos contextos escolares”.

“(…) a las preguntas curiosas que aparecen hay que darles identidad, un lugar (…) para que la curiosidad siga creciendo, siga nutriéndose” resaltó Fruman refiriéndose a qué hacer con aquellas preguntas o dudas que surgen entre chicos, jóvenes y adultos.
Si te perdiste de esta conferencia, te invitamos a reproducirla en el siguiente video:

También puedes visitar en nuestro canal de YouTube “Prensa Escuela EC” donde encontraras esta conferencia y muchos más contenidos educativos. No olvides suscribirte para recibir las notificaciones de nuestro contenido semanal.

 

Santiago Gutiérrez Urrea
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 

 

 

CIVIX: aliado de Prensa Escuela para formación de ciudadanos informados

Artículo CIVIX

Con el fin de articular objetivos comunes como la formación de ciudadanos informados, el desarrollo del pensamiento crítico y un consumo responsable de información, La Fundación CIVIX de Canadá, y Prensa Escuela trabajarán unidos en varios espacios de formación para maestros y jóvenes.

unnamed

Organización canadiense

CIVIX es una organización de origen canadiense que desarrolla estrategias de aprendizaje experiencial para la formación de jóvenes en democracia. En Medellín ya han trabajado con la Alcaldía y Prensa Escuela con el proyecto Voto Estudiantil para promover en los jóvenes una participación reflexiva e informada que los comprometa con la construcción de un mejor país.

Esta alianza busca generar conciencia frente a la información que recibimos y compartimos en el día a día, mediante técnicas de verificación de información y alfabetización digital con el Programa CTRL-F de CIVIX, en su componente de talleres para maestros y estudiantes.

Programa de CIVIX contra la infodemia

El primer curso se ofrecerá a finales de septiembre con un cupo para 60 maestros vinculados a Prensa Escuela. CTRL-F propone estrategias pedagógicas contra la desinformación a través de sesiones sincrónicas y asincrónicas donde los maestros podrán adquirir habilidades para la verificación de información y entender el valor pedagógico de la misma.

Para conocer más del programa CTRL-F y de la organización ingresa a: http://www.ctrl-f.co/home/

Santiago Gutiérrez Urrea
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

Tema: Fauna

Género periodístico: Informe

Escrito por: Nelson Matta Colorado

Fecha de publicación: agosto 8 de 2020

Enlace: https://www.elcolombiano.com/antioquia/salvemos-a-los-tities-y-marimondas-de-antioquia-DF13430928

 

Aquí puedes ver el video de la estrategia: 

 

Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

 Después de Brasil y Perú, Colombia ocupa el tercer puesto en América Latina con la mayor diversidad de micos. Hoy hay 38 especies, 10 de ellas no se encuentran en ninguna parte del mundo y cerca del 50 % en algún grado de amenaza. Como los murciélagos, estos complejos mamíferos son dispersores de semillas y ayudan a trasladarlas de un lado a otro por el bosque. Se les considera embajadores conservacionistas de los hábitats tropicales, pero si los lugares a los que pertenecen se pierden, los primates, los animales más próximos evolutivamente a los humanos, también se acaban.

Descubra a través de las siguientes actividades las acciones que se están llevando a cabo para conservarlos.

Proyecte las fotos del mono araña y animé a los participantes a hablar sobre esta especie ¿Dónde los han visto? ¿Saben cómo se llama esta especie? ¿Está  en peligro de extinción? ¿Cuáles son las situaciones que los ponen en riesgo? ¿En qué partes del mundo se puede encontrar? ¿de qué se alimenta? Recoja las respuestas a las preguntas y luego proyecte el siguiente video para que corroboren o rectifiquen las respuestas.

Marimonda o momo araña


 

Zoológico celebra nacimiento mono araña

 

Proyecte la foto del tití cabeciblanco que se encuentra en el informe. Lea en voz alta la información sobre este primate y los factores que los ponen en riesgo de extinción.

Tití cabeciblanco

Entregue la reseña y pida a los participantes que realicen un listado de las acciones que se están llevando a cabo para la protección de los primates en Colombia. La reseña se encuentra en el siguiente enlace: 

https://www.elcolombiano.com/antioquia/salvemos-a-los-tities-y-marimondas-de-antioquia-DF13430928

 

Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

Construyan en la plataforma de Google maps un mapa que muestre el territorio de estos dos primates. Además, agregué algunas descripciones o tips para la conservación, con la intención de alertar a los visitantes sobre el estado de estas dos especies. En el siguiente tutorial te mostramos un ejemplo de cómo hacerlo. 

 Material complementario

La deforestación ha reducido el hábitat de los monos en Colombia, según el primer atlas de primates

Los micos vistos por ciudadanos y científicos

https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/guia-de-micos-entre-ciudadanos-y-cientificos-JJ13389743

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

El Taller de Prensa Escuela se vive desde casa

El Taller

El Taller de Prensa Escuela comenzó una nueva etapa en la que estudiantes y talleristas vivirán una experiencia de formación en ciudadanía desde sus hogares y através de herramientas virtuales, teniendo como eje transversal de los encuentros la información de actualidad.

119 jóvenes de diferentes instituciones públicas y privadas de varios municipios de Antoquia participarán en esta estrategia que incluye encuentros sincrónicos cada 15 días y trabajo asincrónico cada semana, en 7 grupos coordinados por 14 talleristas, estudiantes de Comunicación Social y Educación de las Universidades Pontificia Bolivariana y de Universidad San Buenaventura.

Los temas centrales son alfabetización mediática, habilidades de verificación de información, acercamiento a géneros periodísticos y comprensión de la realidad para asumir la ciudadanía de manera responsable.

Con los temas y actividades que se proponen queremos promover la lectura con criterio y la escritura con responsabilidad, de tal manera que puedan generar contenidos como resultado de esta experiencia y que podamos publicarlos en una plataforma al finalizar el taller en octubre.

 

Santiago Gutiérrez Urrea
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

¡Maestros aprenden con El Colombiano!

Inducción maestros Prensa Escuela

El 25 de agosto inició la inducción virtual a Prensa Escuela para maestros de todas las áreas y niveles, así como para bibliotecarios. En este curso les ofrecemos herramientas para utilizar la prensa como recurso didáctico a través de una propuesta pedagógica dividida en cinco módulos que se desarrollarán hasta el 29 de septiembre.

La inducción se realiza a través de la plataforma Googleclasroom donde los 27 maestros inscritos pueden descargar los contenidos del curso y realizarlos en los horarios que ellos mismos estipulen.

Los temas centrales de la inducción son los géneros periodísticos, la estructura del periódico y los elementos que les permitirán crear las estrategias para utilizar la información de la prensa como recurso didáctico con un enfoque de formación ciudadana.

Esta inducción estará a cargo de Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela; Carolina Campuzano, de la Universidad Pontificia Bolivariana; y de las talleristas Deisy Barbosa y María Cristina Muñoz.

Santiago Gutiérrez Urrea
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO