Los micos vistos por ciudadanos y científicos. Primates 2

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varias publicaciones y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Los micos vistos por ciudadanos y científicos
Tema: Biodiversidad
Género periodístico: Reseña
Escrito por: Helena Cortés Gómez
Fecha de publicación: julio 30 de 2020
Enlace: https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/guia-de-micos-entre-ciudadanos-y-cientificos-JJ13389743

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Los micos vistos por ciudadanos y científicos

Gracias a más de 1.900 registros captados por científicos y ciudadanos durante cinco años, el Instituto Humboldt publicó un documento que muestra cuál es la situación de los micos del país. Hoy hay 38 especies, diez de ellas endémicas. Varias están en algún grado de amenaza. Cada vez que el Ministerio de Ambiente y el Ideam presentan las cifras de deforestación en Colombia reviven las preocupaciones por la gran cantidad de bosque que pierde el país. Pero es difícil imaginar qué esconden esos números que se repiten año tras año.

Los invitamos a jugar y acercarse para conocer más sobre estos animales tan importantes para nuestros ecosistemas.

Comparta la lectura en voz alta del artículo. Cada participante debe tomar nota de tres fragmentos impactantes. Posteriormente, compartan la selección y escojan los mejores para grabar un audio que busca concientizar a los oyentes de la situación de los primates colombianos. Publique el audio en las diferentes redes sociales.

Los micos vistos por ciudadanos y científicos

Cada participante debe explorar el Atlas de la biodiversidad de Colombia Primates que aparece en el siguiente enlace. La actividad consiste en que cada participante debe escoger un primate, explorar el contenido de la página navegando por los diferentes enlaces para conocer la mayor información del mono y posteriormente exponer.
http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35544

En la siguiente página: Asociación primatológica de Colombia aparecen varios juegos: sopas de letras, crucigramas, rompecabezas, entre otros que posibilitan el reconocimiento de las diferentes especies. Exploren el contenido, les recomendamos descargar el folleto, Aprendiendo sobre primates y disfruten de las actividades.

https://www.asoprimatologicacolombiana.org/aprendiendo-sobre-primates/category/juegos
Material complementario

La deforestación ha reducido el hábitat de los monos en Colombia, según el primer atlas de primates

El 40%de los primates de la región está bajo amenaza

https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/el-40-de-primates-de-la-region-esta-bajo-amenaza-CB13567511

El 40% de primates de la región están bajo amenaza 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Disfruta de las nuevas experiencias formativas con MOVA

mova-1556833989

Disfruta de las nuevas experiencias formativas con MOVA
Desde el Centro de Innovación al Maestro – MOVA – y su Línea de Reflexión Metodológica, invitan a todos los maestros y directivos de las diferentes instituciones educativas a participar de las nuevas experiencias formativas, las cuales se realizarán en diferentes fechas y horarios a través de la plataforma Zoom.

Te invitamos a conocer la programación completa de las experiencias, donde podrás encontrar el tipo de formación, duración, fechas, horarios y las personas encargadas de cada una. Para inscribirte, solo debes hacer clic en el enlace que aparece al final de cada experiencia:

Tipo de formación Título de la formación Duración Fechas Horario Facilitador Descripción  Enlace de inscripción
Seminario Taller (UdeA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales) El conocimiento Didáctico del contenido (CDC) y el desarrollo profesional docente. 16 horas

(3 sesiones)

22, 23 y 24 de septiembre 14:00 a 18:00  PhD Diana Lineth Parga Lozano y PhD William Manuel Mora Penagos El Conocimiento didáctico del contenido (CDC) como contexto del desarrollo profesional del profesorado de ciencias naturales y química: un ejercicio asociado a la práctica micro curricular https://forms.gle/utw13kY8yHkkBVaB7
Experiencia Formativa  

(UdeA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales)

Los sistemas acuosos en el contexto escolar  32 horas 29 de septiembre, 6, 13, 20, 27 de octubre, 3, 10, 17, 24 de noviembre y 1 de diciembre 15:00 a 18:00 p.m. PhD María Victoria Alzate Cano El CDC en el contexto de los sistemas acuosos en aula de clase y construcción de una unidad didácticaConstrucción de tramas conceptuales y orientaciones para elaboración de unidad didáctica. https://forms.gle/JgtkoFoRZ91a2yas9
Experiencia Formativa  

(UdeA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales)

Ecopedagogía: una pedagogía para el cuidado del agua 32 horas 30 de septiembre, 7, 14, 21 y 28 de octubre, 4, 11,  18, 25 de noviembre y 2 de diciembre 15:00 a 18:00 p.m. PhD Berta Lucila Henao Sierra Despliegue del cuidado y la razón cordial: una alternativa formativa en tiempos de emergencia y en el horizonte de la sostenibilidad planetaria. https://forms.gle/58ioGrviPKu8EPwY6
Experiencia Formativa  

(Corporación Parque Explora)

Del cosmos al salón de clases: exploremos la astronomía para nuestras prácticas pedagógicas 30 horas.

3 horas cada semana.

Inicio: Martes, 22 de septiembre.
Cierre: Miércoles, 17 de noviembre.
9:00 a.m. a 12:00 p.m. Enrique Torres Desarrollemos estrategias pedagógicas y metodológicas para comprender de forma integral las dinámicas del cosmos y su aplicación al aula de clases. https://forms.gle/jYZpwwWSqd5FgTXr8
Experiencia Formativa 

(Corporación Parque Explora)

Del cosmos al salón de clases: exploremos la astronomía para nuestras prácticas pedagógicas 30 horas.

3 horas cada semana.

Inicio: Martes, 22 de septiembre.
Cierre: Miércoles, 17 de noviembre.
2:00 p.m. a 5:00 p.m. Enrique Torres Desarrollemos estrategias pedagógicas y metodológicas para comprender de forma integral las dinámicas del cosmos y su aplicación al aula de clases. https://forms.gle/3nGGq2JZY5TnAk5p7
Experiencia Formativa

(Corporación Parque Explora)

Maestro gestor de proyectos: la investigación escolar como metodología en la virtualidad 30 horas.

3 horas  cada semana.

Inicio: Miércoles, 23 de septiembre.
Cierre: Miércoles, 18 de noviembre.
9:00 a.m. a 12:00 p.m. Catalina Beltrán Este curso es la oportunidad para seguir explorando nuestra inquietud intelectual, haciendo de las preguntas el inicio de proyectos de investigación como estrategia pedagógica gestada por los maestros y maestras en el aula. https://forms.gle/CxLkrAHQ3kSai4Jm7
Experiencia Formativa

(Corporación Parque Explora)

Maestro gestor de proyectos: la investigación escolar como metodología en la virtualidad 30 horas.

3 horas

cada semana.

Inicio: Miércoles, 23 de septiembre.
Cierre: Miércoles, 18 de noviembre.
2:00 p.m. a 5:00 p.m. Catalina Beltrán Este curso es la oportunidad para seguir explorando nuestra inquietud intelectual, haciendo de las preguntas el inicio de proyectos de investigación como estrategia pedagógica gestada por los maestros y maestras en el aula. https://forms.gle/beFJ2Eko5bShtSvE8
Experiencia Formativa

(Corporación Parque Explora)

Aulas virtuales: herramientas digitales en escenarios multimodales para la enseñanza 30 horas.

3 horas

cada semana.

Inicio: Jueves, 24 de septiembre.
Cierre: Jueves, 19 de noviembre.
9:00 a.m. a 12:00 p.m. Daniel Sierra Reflexionemos acerca de la virtualidad en la escuela, los retos que tenemos como maestros, agentes educativos y directivos docentes y apliquémoslo dentro de nuestras aulas a través de herramientas digitales. https://forms.gle/JBFGx9V83boLosDv9
Experiencia Formativa (Corporación Parque Explora) Aulas virtuales: herramientas digitales en escenarios multimodales para la enseñanza 30 horas.

3 horas

cada

semana.

Inicio: Jueves, 24 de septiembre.
Cierre: Jueves, 19 de noviembre.
2:00 p.m. a 5:00 p.m. Daniel Sierra Reflexionemos acerca de la virtualidad en la escuela, los retos que tenemos como maestros, agentes educativos y directivos docentes y apliquémoslo dentro de nuestras aulas a través de herramientas digitales. https://forms.gle/eQXZ6SB6PXWSA6Vn8

Santiago Gutiérrez Urrea
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Salir juntos de la crisis

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varias publicaciones y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Salir juntos de la crisis 

Tema: Bienestar

Género Periodístico: Reseña

Escrito por: Claudia Arango Olguín

Fecha de publicación: 25 de julio de 2020

Enlace: https://www.elcolombiano.com/coronavirus-en-colombia-contra-el-miedo/claves-para-salir-juntos-de-la-crisis-por-la-pandemia-NH13368126

 

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia: 

 

Salir juntos de la crisis 

 De resiliencia se habla en momentos difíciles, como una manera para enfrentarlos. Hay  más detrás, para sentirse bien. Aceptarlos es un primer paso. Juan Carlos Posada Mejía, psicólogo clínico de la Universidad San Buenaventura, explica que el término, usado primero para los materiales, mecanismos o sistemas que recuperaban su estado inicial al terminar la “perturbación” a la que habían estado sometidos, encajó perfecto en la psicología y “la usamos para referirnos a las personas que puede adaptarse, cambiar, acomodarse y resistir las situaciones difíciles y a pesar de ello seguir adelante”.

Descubra a través de esta reseña algunas ideas para afrontar estos momentos de crisis. 

Lean en voz alta el artículo. Realice algunas pausas para comentar la información y compararla con la cotidianidad de los participantes.

https://www.elcolombiano.com/coronavirus-en-colombia-contra-el-miedo/claves-para-salir-juntos-de-la-crisis-por-la-pandemia-NH13368126

Salir juntos de la crisis

Escuchen las canciones que se mencionan en el artículo. Si es posible, nombre y cuente algo sobre los artistas que hay detrás de la canción. Posteriormente, construyan una lista de reproducción en Youtube con canciones relacionadas con la resiliencia. Si lo desean, pueden compartir la lista por redes sociales. 

Se puede leer en el artículo que para el psicólogo Posada lo primero que la gente debe entender es que las crisis son importantes, “porque nos ponen a prueba en tres aspectos: desapego, para soltar lo que haya que soltar y poder avanzar; adaptación para acomodarse en las situaciones y creatividad que trae esos recursos e ideas para salir adelante”. Construya tres casos hipotéticos teniendo en cuenta las vivencias de los participantes dónde se pongan a prueba los tres aspectos mencionados por el psicólogo Posada: desapego, adaptación y creatividad. Cada participante debe resolver los casos. Socialice el ejercicio. Algunos casos se pueden leer en la columna de opinión “Escuchar el dolor” escrita por Aldo Civico el 8 de agosto de 2020 que se encuentra en el siguiente enlace: 

https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/escuchar-al-dolor-EF13432237

Escuchar al dolor

Usen la plataforma Canva para hacer edición gráfica a las cuatro claves para superar la crisis. Comparta el resultado en diferentes redes. El siguiente enlace te lleva a Canva https://www.canva.com/

 

Material complementario:

Los ingredientes que llevaron a la familia campesina youtuber al éxito digital

https://www.elcolombiano.com/tendencias/la-familia-youtuber-campesina-que-triunfa-en-redes-sociales-HD13458708

Premisas básicas para el uso de la prensa:

 

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

 EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

#MeCuidoParaSalir

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura con varias publicaciones y algunas propuestas de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos y edades, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: #MeCuidoParaSalir
Tema: salud
Género periodístico: informe, reseña
Publicaciones:
Cartas a los lectores. ellos nos invitan a cuidarnos. Escrito por: Richard aguirre Fernández
El virus no se ha ido, ¿cómo seguir protegidos?. Escrito por: Claudia Arango Olguín
#LoPrimeroQueHaré. Por: Unidad de interacción
#MeCuidoParaSalir.

Fecha de publicación: 31 de agosto de 2020
Exclusivo del impreso
Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

#MeCuidoParaSalir

Todos estamos felices con la nueva fase de normalidad que estamos viviendo desde el 1 septiembre de 2020. Pero esta etapa exige mayor compromiso de autocuidado. La reapertura económica y social busca que los golpes financieros que ha sufrido el país empiecen a ser aliviados, lo que implica que los ciudadanos deberán ser más juiciosos y responsables. La decisión, como lo plantea Yessica Giraldo Castrillón, médica y epidemióloga de la Universidad CES, puede dar un aire de que todo está bajo control, pero esto no es tan real, porque el virus seguirá circulando.

A través de las siguientes actividades realice un refuerzo de los cuidados que deben tener en cuenta en la nueva normalidad.
Lea en voz alta una de las cartas que se publicaron en El Colombiano, o si lo desea escuche la lectura de la carta que abre el podcast sobre la estrategia en el siguiente enlace:

Cartas a los lectores Ellos nos invitan a cuidarnos


Lea en voz alta apartes o la reseña completa “El virus no se ha ido, ¿cómo seguir protegidos?” comente con los estudiantes el contenido y pídales que revisen qué tanto creen ellos que su cerebro ha automatizado los hábitos de autocuidado.

https://www.elcolombiano.com/coronavirus-en-colombia-contra-el-miedo/si-el-coronavirus-no-se-ha-ido-consejos-para-seguir-protegidos-EE13539793

El virus no se ha ido, ¿cómo seguir protegidos? 

Conversen sobre los participantes a partir de la pregunta ¿qué es lo primero que haré? después de escuchar todas las intervenciones lea las respuestas de algunos ciudadanos publicadas en el Colombiano.

#LoPrimeroQueHaré 

Proyecte la contraportada del 31 de agosto de El Colombiano, conversen a partir de las imágenes y lleven cada indicación a acciones concretas para cada participantes. Convierta el PDF en una imagen e intervengala para crear un póster informativo sobre las acciones de prevención. Si es posible, publiquela en diferentes redes sociales con la etiqueta #MeCuidoParaSalir

#MeCuidoParaSalir 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Aprendizaje situado: el nuevo reto de Prensa Escuela con la Universidad de los Niños

Aprendizaje situado U de los Niños

Con el objetivo de desarrollar alianzas para la educación superior y la apropiación de la ciencia a través de la implementación de un Clúster Educativo Local, la Universidad de los Niños de EAFIT invitó a El Colombiano a través del programa Prensa Escuela, para participar en un equipo de co-diseño de currículos integrados que se apliquen en diferentes instituciones educativas.

Lo que se busca con estos currículos es fomentar un aprendizaje situado siendo más conscientes del contexto de los estudiantes, creando unidades didácticas que llenen “de realidad” el grado Noveno. Este es un grado crucial en la vida escolar de los jóvenes, pues de acuerdo con diversas investigaciones los jóvenes en nuestra ciudad son muy vulnerables y propensos a la deserción escolar, al reclutamiento por bandas delincuenciales y al embarazo adolescente.

Estas unidades didácticas serán diseñadas por maestros, investigadores, estudiantes y el apoyo de entidades como El Colombiano, a través de Prensa Escuela, Comfama, Sura, y fundaciones como Proantioquia y Ratón de biblioteca.

El diseño y la implementación de las unidades didácticas en las que aportará Prensa Escuela buscan conectar la vida escolar y el currículo con la ciudad a través de las situaciones y los problemas de la vida cotidiana que puedan enfrentar los estudiantes, para darles elementos que les permitan construir soluciones.

 

Santiago Gutiérrez Urrea
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO