La Red de Investigación Escolar – RIE – los invita a participar en el ciclo de experiencias de maestros “Mentes curiosas, preguntas poderosas” que se llevará a cabo el próximo 14 de octubre a las 3:00 p.m.
En este encuentro, participarán Sandra Maryuri Carvajal, docente del Colegio La Salle de Envigado, con su experiencia “Interactuando en el mundo de la geometría con Unity 3D”; y el docente Rubén Darío Jiménez, de la Institución Educativa La Esperanza de Medellín, con su experiencia “La investigación es mi reto”
De la red de Investigación Escolar hacen parte el Parque Explora, las Universidades ITM, EAFIT y UPB, así como El Colombiano a través de Prensa Escuela, entre otras organizaciones. EL encuentro se llevará acabo de manera virtual a través de la plataforma Teams. Para ingresar, solo debes hacer clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/2SCYwgO
Santiago Gutiérrez Urrea Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un tema y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Noticia que se propone: Llena tu vida de amigos Tema: Amistad Escrito por: C. para ti Fecha de publicación: 13 de septiembre de 2020 Enlace: exclusivo del impreso
Aquí puedes ver el video de la estrategia:
Llena tu vida de amigos
Dicen que quien tiene un amigo, tiene un tesoro. Y es verdad. Los buenos amigos son un bálsamo para la vida y un antídoto contra las enfermedades físicas y emocionales. Sin embargo, no todas las personas con las que tenemos un trato continuo son nuestras amigas. Ni todos quienes se dicen nuestros amigos lo son de verdad. Las amistades profundas y sinceras son escasas y, por eso mismo, es bueno que aprendamos a valorarlas. En estos tiempos de aislamiento los extrañamos y valoramos los momentos gratos pasados juntos.
Descubran a través de las siguientes actividades algunos valores de los buenos amigos.
Lea en voz alta o escuche en video algunos de los siguientes cuentos:
Comente sobre los personajes y haga pausas para que los participantes realicen predicciones sobre los acontecimientos de la historia.
Presente la portada de la separata juegos y retos y sigan el camino para encontrar a los amigos.
Llena tu vida de amigos
Después pida a los participantes que cuenten lo que más han extrañado hacer con sus amigos durante la cuarentena y que haría si se encontrara en este momento con su mejor amigo.
Lea en voz alta el contenido central del C. para ti y pida a los participantes que expresen con sus palabras algunos ejemplos de cómo se evidencia cada valor en sus amigos.
Pídales que piensen en sus mejores amigos y en una característica que los identifique: el serio, el más gracioso, el que se cae mucho, el más enamorado, el más maldadoso, el más solidario, el que llora más fácil, entre otros. Pídales que escojan emojis que representen a tres de sus amigos, que los copien en cartulina o cartón delgado, los decoren y elaboren broches para sorprender a sus amigos cuando se reúnan nuevamente.
Sorprende a tus amigos
Te recomendamos algunas páginas para jugar desde la distancia con tu mejor amigo.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL
Este año, la 14º Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín se realizará del 02 al 11 de octubre desde la virtualidad, con una total de 455 espacios a los que podrán asistir todo tipo de públicos, generando la experiencia de estar en el Jardín Botánico o en la calle peatonal de Carabobo.
Con Prensa Escuela, podrás participar de los siguientes talleres virtuales:
La corporación CIVIX Canadá, en alianza con Prensa Escuela, realizó el primer taller virtual para maestros del programa CTRL-F.
“Razonamiento cívico en línea: estrategias pedagógicas contra la desinformación”, fue el nombre del taller en el que participaron más de 60 personas entre docentes, bibliotecarios y directivos de diferentes instituciones educativas de Antioquia.
Ayder Berrio, docente de la I.E Escuela Normal Superior de María en Rionegro, mencionó la importancia de estar bien informados a la hora de opinar y resalta que “la información que recibimos es importante verificarla porque hay que tener criterios de confiabilidad o por lo menos hay que conocer otras caras o matices de la información. Para nosotros como docentes, cotejar varias fuentes es una habilidad básica en los procesos investigativos de cara a nuestros estudiantes”.
En este taller, se les brindó a todos los asistentes diversas técnicas de verificación de información como la desestigmatización de Wikipedia como recurso de búsqueda, las diferentes herramientas que ofrece Google para analizar la veracidad de los contenidos y cómo rastrear el contexto de una imagen, cadena de Whatsapp, twitt o post en redes sociales.
“No fue un taller aburrido. Captó toda mi atención porque fue muy práctico (…) me quedan muchas expectativas porque el tiempo pasó volando (…) y me lleva con mucha ansiedad para replicarlo en mis clases de Lengua Castellana” resaltó la profesora Velkys Bohórquez, del Colegio Nazaret en Bello.
El taller fue sin costo y todos los asistentes recibieron un certificado de participación. Se espera seguir con esta iniciativa donde se busca demostrarle a las personas la importancia y el valor pedagógico de la información en las aulas y en el entorno.
Santiago Gutiérrez Urrea Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.
Artículo que se propone: Cartas, otros tesoros que viajan en lancha por el río Cauca
Cartas, otros tesoros que viajan en lancha por el río Cauca
El 11 de septiembre de 1875, el pintor neerlandés Vincent Van Gogh le escribió a su hermano Theo, que era su apoyo económico y con el que el artista mantuvo una comunicación constante a través de este medio, una carta que decía: “Sinceramente, creo que más vale que nuestras relaciones estén impregnadas de confianza recíproca. Sentir que me he vuelto una carga para ti o para los otros, que no sirvo para nada, que pronto seré a tus ojos un intruso y un ocioso (…), sería presa de la tristeza y víctima de la desesperación”.
Esta costumbre del pintor impresionista le sirvió de inspiración a Comfenalco para cambiar la forma de comunicación con las comunidades. Descubre lo que hicieron a través de las siguientes estrategias.
Lea en voz alta el artículo. Haga pausas para comentar, escuchar percepciones y recuerdos a partir de lo que cuenta el texto. El artículo se encuentra en el siguiente enlace:
Cartas, otros tesoros que viajan en lancha por el río Cauca
Comparta el video que acompaña el artículo. Posteriormente, fomente la conversación a partir de las historias relacionadas con las cartas o de las anécdotas de un viaje realizado por el río Cauca.
¿Les gusta leer cartas? Exploren en internet o en algunos libros, cartas escritas por personajes famosos. Compartan la lectura de la mejor carta leída. Te sugerimos los siguientes enlaces, para entrar en la intimidad de algunos remitentes:
¿Y tú a quién le vas a escribir? Manos a la obra, te proponemos escribir dos cartas, la primera para una persona cercana en donde cuentes algún secreto para aprovechar la intimidad de la escritura, y la segunda, a un desconocido ¿qué le contarías a alguien que no conoces? Si te animas a escribir la segunda carta la puedes enviar al correo marmu62@gmail.com estaremos felices de leerte.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL