Ser negro y luchar durante siglos para no ser invisible

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

En estos momentos todos estamos en la búsqueda de propuestas que desde la virtualidad y en forma amena, aporten a la construcción de nuevos conocimientos, despertando el interés de niños y jóvenes. Queremos invitarlos a acercarse a un artículo del periódico, a través de una estrategia, que puede trabajar en la escuela o en el hogar.

Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.

Artículo que se propone: Ser negro y luchar durante siglos para no ser invisible

Tema: Internacional 

Género periodístico: Informe

Escrito por: Juliana Gil Gutiérrez 

Fecha de publicación: junio 21 de 2020

Enlace:

https://www.elcolombiano.com/internacional/ser-negro-y-luchar-durante-siglos-para-no-ser-invisible-EB13211467

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

 Ser negro y luchar durante siglos para no ser invisible

El racismo es un tipo de discriminación social basado en la raza. Ocurre cuando alguien siente rechazo hacia otro ser humano con características físicas distintas como el color de la piel. Una apatía similar se da por motivos de idioma o lugar de nacimiento, por ejemplo la xenofobia o el temor a los extranjeros. Acnur (experto en el tema) dice que hay cuatro tipos de racismo. El primero es el aversivo, en el que solo hay frialdad hacia las personas de una comunidad. El segundo es el etnocentrista, cuando un grupo considera que otra comunidad es una amenaza: “En este tipo de racismo no hay derecho a la igualdad y se cree que las personas que son de una raza diferente a la propia deben someterse al grupo predominante”, dice Acnur.

 El tercer tipo, de carácter simbólico, provoca una segregación cultural entre los grupos de personas. Y el cuarto, de tipo biológico, entiende que una raza es biológicamente superior a las demás y no cree que las personas de otras son sujetos de derechos. Hay una noción más en medio. Los sociólogos Matthew Clair y Jeffrey S. Denis indicaron en un artículo publicado por Harvard en 2015 que los patrones de diferencia física se usan para clasificar a grupos de personas por ‘razas’, término que es una construcción social.

 Los homicidios a personas negras que sucedieron en Estados Unidos en junio del presente año son la evidencia más cercana de que la exclusión a esta población persiste. Y estos impulsaron marchas para rechazar la discriminación en países como Alemania y España, entre otros. En las redes sociales hay varios movimientos antirracistas que han adoptado el lema de Edimburgo en Reino Unido Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan).

Descubre a partir de las siguientes actividades que podemos hacer para conversar y actuar en tema como el racismo, la xenofobia y otras formas de exclusión:

 Lea en voz alta algunos apartes del artículo y narre otros. Para que la lectura sea más amena puede resumir la información en mapas mentales, cuadros sinópticos, toma de notas, entre otros. Para ellos les sugerimos herramientas como la pizarra de Google.

 Ser negro y luchar durante siglos para no ser invisible 

Posteriormente, comparta la lectura en voz alta de la infografía que acompaña el artículo. Puede motivar la conversación a través de preguntas como ¿Cuál país de Latinoamérica que posee el mayor número de afrodescendientes? ¿Qué condiciones sociales caracterizan a la población afrodescendientes? ¿Cuál es el país con menos población afrodescendiente? Entre otras.}

https://www.elcolombiano.com/internacional/ser-negro-y-luchar-durante-siglos-para-no-ser-invisible-EB13211467

 En el artículo se exponen tres formas de microracismo vigentes en Colombia y en Latinoamérica, explique estas tres formas y conversen sobre otras que identifiquen los participantes.

Para cerrar el encuentro les proponemos crear un punto en el mapa que se encuentra en el siguiente enlace: 

https://www.google.com/maps/d/edit?hl=es&mid=1ugqpHHLEdV-bxIC-B5eMNPxe_6ejwzNi&ll=11.427131504229484%2C-86.62575485&z=5

con acciones, proyectos o iniciativas que conozcan o consulten a favor de la disminución de prácticas como la xenofobia, el racismo y otras prácticas de exclusión. En el mapa, se encuentran tres ejemplos que vale la pena ver y conversar a partir de su contenido con los participantes. 

Los esperamos la próxima semana con otra estrategia Prensa Escuela para conversar en la escuela o en la familia a partir de la información de actualidad. 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

La investigación: fortalecimiento de la evaluación formativa

En la tercera conferencia del XI Encuentro de Investigación Escolar – RIE – 2020, el decano de la Escuela de Educación de la UPB, Guillermo Echeverri Jiménez, cerró el ciclo de conferencias 2020 hablando sobre la evaluación por parte de los docentes como un proceso formativo en la aplicación a estudiantes con un enfoque colaborativo hacia la investigación.

“El estudiante que emprende tempranamente la investigación se forma en autonomía, (…) autoaprendizaje y valoración integral del mundo (…) La investigación pretende formar mejores ciudadanos” concluyó el decano en su conferencia “La investigación: fortalecimiento de la evaluación formativa”.

Si te perdiste esta conferencia, te invitamos a hacer clic en el siguiente video donde podrás revivir esos conceptos claves que compartió Guillermo Echeverri:

La primera conferencia tuvo como invitado al pedagogo Francisco Cajiao Restrepo bajo la temática central “¿Investigar para aprender?” buscando hablar de la investigación como eje de aprendizaje. Aquí podrás verla:

“(…) a las preguntas curiosas que aparecen hay que darles identidad, un lugar (…) para que la curiosidad siga creciendo, siga nutriéndose” resaltó Fruman, en la segunda conferencia, refiriéndose a qué hacer con aquellas preguntas o dudas que surgen entre chicos, jóvenes y adultos. Esta fue su exposición completa:

Con la tercera conferencia del decano Guillermo, se concluye este ciclo de conferencias organizadas por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA – y la Red de Investigación Escolar – RIE – en el marco del XI Encuentro de Investigación Escolar 2020 que por las condiciones actuales se realizó de forma virtual, pero con la participación de docentes, estudiantes, bibliotecólogos, directivos docente, entre otros asistentes nacionales e internacionales.

 

 

Santiago Gutiérrez Urrea
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Arte paisa que enamoró al mundo – 2

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un análisis y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

En estos momentos todos estamos en la búsqueda de propuestas que desde la virtualidad y en forma amena, aporten a la construcción de nuevos conocimientos, despertando el interés de niños y jóvenes. Queremos invitarlos a acercarse a un artículo del periódico, a través de una estrategia, que puede trabajar en la escuela o en el hogar. Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.
Artículo que se propone: Arte paisa que enamoró al mundo
Tema: cultura
Género periodístico: análisis
Escrito por: Valeria Murcia Valdés
Fecha de publicación: agosto 15 de 2020
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/el-arte-nuestro-que-enamora-al-al-mundo-LA13465086

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Arte paisa que enamoró al mundo

Ambrose Bierce, en su Diccionario del diablo, define la palabra recomendación así: “Sin problemas de conciencia”. Bajo ese concepto, EL COLOMBIANO le pidió a especialistas locales en distintos campos culturales recomendar coterráneos que considerarán brillantes en sus campos de ejercicio y que hayan construido un camino con impacto a nivel nacional e internacional.

La búsqueda la hicimos con Gonzalo Ospina, concertino Filarmónica de Medellín; Alejandro Posada, director de orquestas y director de Iberacademy; Sergio Restrepo, gerente del Claustro Comfama y exdirector del Teatro Pablo Tobón; Diego Londoño, crítico musical; Claudia Ivonne Giraldo, directora de la editorial Eafit; María Cristina Restrepo, escritora antioqueña; Óscar Roldán, director del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia; Paula Builes, directora Galería Policroma; Yacqueline Salazar, directora del Festival Colombiano de Teatro de Medellín y directora Artística y de Gestión del Teatro Porfirio Barba Jacob, y Carlos César Arbeláez, cineasta antioqueño y director de Los Colores de la Montaña.

Descubre algunos de estos artista a partir de las siguientes estrategias:

Lea la lista de los artistas que aparecen en el artículo. Promueva la conversación sobre algunos de esos personajes a partir de los saberes previos de los asistentes.

El arte nuestro que enamoró al mundo

Les contamos que la primera parte de esta estrategia fue publicada el 14 de octubre de 2020. Te invitamos a leerla. En esta entrega vamos a iniciar desde el apartado del arte. Lea en voz alta el texto que aparece en el análisis sobre cada artista. Proyecte fotos del trabajo artístico realizado por los tres personajes: Félix Ángel, Fernando Botero y José Antonio Suárez. Conversen sobre las imágenes, realicen analogías y comenten algunas anécdotas a partir de ellas.

Cada participante debe realizar con collage retomando el estilo de los tres artistas conocidos en la actividad anterior. La premisa es representar el tiempo en cuarentena.

Ahora, lean en voz alta los textos que acompañan a estos tres personajes relacionados con el teatro: Cristóbal Peláez, El Águila Descalza y Juan Diego Puerta. Promueva la conversación a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué grupos de teatro conoces?
¿Cuál es la obra que más te ha gustado?
¿Existe alguna diferencia entre el teatro y el cine?
¿Conoces algún actor o director de teatro?
¿Cuál teatro queda más cerca de tu casa?

Invite a los participantes a explorar los contenidos virtuales de cada artista y a observar lo que le llame la atención.
Comparta este enlace del informe 8 obras de teatro que puede ver gratis en su casa donde encontrarán información sobre tres festivales de teatro.
https://www.elcolombiano.com/cultura/programacion-de-teatro-de-tres-festivales-de-medellin-NM13793680

Lo mejor para ver en el escenario

¿A quién agregarías a la lista? El artículo hace referencia a otros artistas que vale la pena conocer. Distribuya las áreas entre los participantes y a cada uno asígnele un artista. El reto consiste en que cada participante debe escribir un párrafo con los argumentos para resaltar a este personaje. Así, se le irán sumando otros artistas y otros párrafos al análisis construido por el Colombiano.

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Realidades Mutantes: “Palabras que viajan III”

Finalizamos este viaje al interior de nuestro lenguaje que nos permitió descubrir el origen de muchas palabras de uso cotidiano.

Con esta última entrega de “Palabras que viajan”, Carolina Campuzano y Clara Tamayo, en compañía del filólogo invitado John Edison Franco, demuestran cómo nuestro lenguaje se transforma, se adapta, se vive e incluso se extingue de acuerdo con los contextos y las épocas.

Te invitamos a escuchar el décimo episodio del podcast Realidades Mutantes:

Realidades Mutantes: “Mapear el regreso”

Nos sumamos a la Fiesta del Libro y la Cultura 2020 desde sus casas. Por eso, los invitamos a escuchar este podcast de Realidades Mutantes que podrán encontrar también en la página oficial de Eventos del Libro: https://eventosdigitales.fiestadellib…

En este episodio nos acompaña Diego Aristizabal, columnista de El Colombiano y creador del podcast “Árbol de Libros” para hablar sobre esos lugares a los que muchos quisieran volver luego de la pandemia.

Te invitamos a escuchar el noveno episodio del podcast Realidades Mutantes: