Confiar, un ejercicio profundo aún en la distancia, reconociendo que los vínculos humanos pueden navegar y fortalecerse en el abrazo virtual. Sentir sin tocar, creer sin ver.
Dudar, en el sentido de saber preguntar, de querer ir más allá, de no quedarse con lo primero que salta a simple vista, con lo superficial. Dudar para construir el propio criterio y ser capaces de comunicarlo con empatía.
Perseverar, en medio de la adversidad, sin más brújula que la voluntad de crecer juntos para leer y narrar la vida en múltiples formatos.
Estudiantes y talleristas comparten sus testimonios sobre esta travesía por rutas inciertas que, no obstante, nos dejaron certidumbres. Una de ella, en Prensa Escuela seguimos construyendo ciudadanía propiciando la empatía y el reconocimiento del otro, de lo otro.
María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de una reseña y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
En estos momentos todos estamos en la búsqueda de propuestas que desde la virtualidad y en forma amena, aporten a la construcción de nuevos conocimientos, despertando el interés de niños y jóvenes. Queremos invitarlos a acercarse a un artículo del la revista Generación, a través de una estrategia, que puede trabajar en la escuela o en el hogar. Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.
Artículo que se propone: Eso de asomarse a los libros
Tema: Cultura- Literatura
Género periodístico: Reseña
Escrito por: Claudia Arango
Fecha de publicación: 18 de octubre de 2020. Revista Generación
Enlace:
Aquí puedes ver el podcast de la estrategia:
Lecturas y lectores
Maestros, padres, familias y participantes esta es la última estrategia que les proponemos durante el año, los esperamos en 2021 con más ideas para conversar, aprender, descubrir y disfrutar a partir de la información de actualidad. Queremos cerrar con una estrategia de largo aliento, y con una pregunta que no tendrá una definición única sino que se irá construyendo día a día ¿qué tipo de lector eres? Es por ello que queremos compartir con ustedes una reseña publicada en la revista Generación y una serie de contenidos literarios que podrán consumir poco a poco y que se convierten en una alternativa para disfrutar el tiempo de vacaciones.
Ser un lector son muchas cosas, y es la experiencia, individual, de escudriñar y perderse en las letras. Varios autores compartieron su definición de ¿qué es un lector? Descubre a partir de las siguientes actividades qué lector eres y disfruta de diversos contenidos literarios durante las vacaciones de fin de año.
Lea en voz alta la reseña que se presenta a continuación. Trate de identificar qué definición se acopla más con tus comportamientos de lectura.
Eso de asomarse a los libros
Converse sobre la vida y obra de los escritores que aparecen en el artículo. A continuación les dejamos algunos enlaces que pueden explorar:
Luis Miguel Rivas https://www.revistaarcadia.com/noticias/luis-miguel-rivas/190/
Ricardo Silva Romero https://www.ricardosilvaromero.com/
John Better https://www.yaconic.com/entrevista-john-templanza-better-armella/
Pilar Gutiérrez
María del Sol Peralta https://mariadelsolperalta.blog/
La pandemia nos propuso otras dinámicas durante todo el años, varios eventos presenciales migraron a la virtualidad y las ferias del libro se hicieron desde lo digital para quedarse todo el año, es así como podemos disfrutar de muchos encuentros que se propusieron en estos espacios. Les dejamos algunos enlaces para que los exploren y disfruten de algunas de las actividades que se desarrollaron en estos eventos :
Fiesta del Libro y la Cultura Medellín https://www.youtube.com/user/FiestadelLibroMed
FILBO Bogotá https://www.youtube.com/c/filbogota/playlists
Feria del libro Madrid https://youtu.be/jHVnp-ivCtA
FIL Guadalajara https://www.youtube.com/user/FILGuadalajara
Festival de lectores y escritores Envigado https://www.youtube.com/channel/UCivX7YzdCa8p61d39kZx5-A/videos
Comparta, lea y comente Los diez derechos del lector que propone Daniel Pennac en su libro “Como una novela” .
Los derechos del lector
Pregunte a los estudiantes que libro de los que han leído les ha gustado y por qué. Si algunos no han leído nada pregunte sobre que tema se arriesgaría a leer.
Proponga que cada uno de acuerdo a su nivel de lectura y gustos se proponga el reto de leer al menos un libro en sus vacaciones, la experiencia la pondrán en común en el 2021.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL
María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura con la separata C.para ti y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
En estos momentos todos estamos en la búsqueda de propuestas que desde la virtualidad y en forma amena, aporten a la construcción de nuevos conocimientos, despertando el interés de niños y jóvenes. Queremos invitarlos a acercarse a un artículo del periódico, a través de una estrategia, que puede trabajar en la escuela o en el hogar.
Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.
Publicación que se propone: El explorador de Marte, separata C. para ti
Tema: exploración de Marte
Fecha de publicación: 2 de agosto de 2020
Enlace: exclusivo del impreso
Aquí puedes ver el video de la estrategia:
Migrantes intergalácticos, el explorador de Marte
¿Alguna vez te has preguntado cómo es el Planeta Rojo? ¿Cómo se ve La Tierra desde allí? ¿Hubo agua alguna vez? Esa curiosidad hizo que hasta allá llegará Curiosity, un robot que nos cuenta más sobre el planeta vecino.
Descubre a partir de las siguientes actividades lo que el Curiosity ha encontrado en el planeta rojo:
Proyecte el siguiente laberinto para que los niños lleguen llevando la nave hasta el planeta Marte y motive la conversación con a partir de preguntas como ¿hacia dónde será nuestro viaje? ¿qué necesitamos para viajar? ¿Cuánto tiempo dura el viaje? ¿Qué podemos hacer mientras viajamos?
El explorador de Marte (laberinto)
Conversen sobre el sistema solar ¿Qué planetas conocen? ¿Cuántos planetas conforman el sistema solar? A continuación les dejamos algunos datos curiosos de los planetas.
Sistema solar
Mercurio: A pesar de ser el planeta más cercano al sol, en este pequeñin abunda el hielo. Esto se debe a que hay una serie de cráteres que hacen que ciertas áreas nunca reciban la luz del Sol. Además, junto con Venus son los únicos planetas del sistema que no tienen ni lunas ni anillos. Otra cosa, es que un año en Mercurio equivale a menos de dos de sus días. Eso se explica porque un día allá (lo que demora en rotar sobre su mismo eje) dura 58 veces el de la Tierra, mientras que un año allá (lo que demora en dar la vuelta al Sol) dura 88 días terrestres.
Venus: se podría decir que este planeta es de los brígidos. Su superficie está continuamente azotada por tormentas, ríos de lava y, básicamente, destrucción. De hecho, su propia atmósfera es lo más asesino que hay (está hecha de dióxido de carbono y ácido sulfúrico), algo que han sufrido las sondas soviéticas que han intentado ingresar. Como si fuera poco, su temperatura de superficie es mayor a 470 °C y prácticamente tiene volcanes por todas partes. Es por eso que se cree que la razón por la que hay pocos cráteres en el planeta se debe a que estos han sido rellenados por la actividad volcánica. Rota al sentido contrario de los demás planetas y lo hace despacito. Un día allá son 243 días terrestres.
Tierra: si cogiéramos un trozo de suelo con una cuchara y lo examinamos al microscopio, encontraríamos más organismos vivos que gente hay en el planeta. Los océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra; sin embargo, sólo ocupan el 0,4% del volumen de la misma. El 20% del oxígeno de la Tierra es producido por la selva tropical del Amazonas. Un tercio de la superficie terrestre de nuestro planeta está parcial o totalmente desierta. La Tierra es el único lugar en el sistema solar donde el agua puede estar presente en sus tres estados: sólido, líquido y vapor. Hay más de un millón de especies viviendo en los océanos, y hasta la fecha solo hemos descrito un tercio de ellas. El lugar más frío de la Tierra es una cresta alta en la Antártida, donde las temperaturas pueden caer por debajo de -133 °C.
Marte: se cree que el planeta rojo tuvo agua en estado líquido en algún momento pasado (un ingrediente clave para el desarrollo de la vida como la conocemos) aunque es un hecho que actualmente tiene hielo. Por otra parte, su gravedad es como el 37% de lo que tenemos en la Tierra, lo que ha dado paso a que existan montañas y volcanes increíblemente altos, el volcán más alto del sistema se encuentra allá: se trata del Olympus Mons, que mide nada más ni nada menos que 25 kilómetros de altura, es decir casi tres veces nuestro Everest. Tiene dos lunas, pero una de ellas está sentenciada a morir “pronto” (dentro de 30 a 50 millones de años). Esto se debe a que la gravedad del planeta la está acercando cada vez más a su superficie, 1,8 cm por año, lo que hará que eventualmente termine impactando contra el planeta.
Júpiter: es tan enorme que tiene 318 veces más masa que la Tierra, 2,5 veces el total de los planetas del sistema Solar y posee 69 lunas. Otra de las gracias de este planeta gaseoso es que rota bastante rápido, con una velocidad de 45.300 kilómetros por hora. ¿Y la Tierra? Tan solo a 1.700 kilómetros por hora. Sus lunas en realidad son bastante famosas. Sobre todo “Europa”, donde la NASA reveló que se habían observado especies géiseres emergiendo de su superficie. Esto los tiene investigando con mucho interés (y en una misión especial) el satélite… tal vez haya una posibilidad de encontrar vida.
Saturno: tiene los anillos más grandes y llamativos del sistema. Aunque eso no se queda ahí, porque este planeta le compite a su vecino con los satélites: tiene 62 lunas y una de ellas (Enceladus) también podría albergar vida, pues tiene todos los ingredientes básicos, según la NASA. Por cierto, es el planeta menos denso del sistema, con una densidad de 0,687 g/cm3. Para hacerse una idea, la densidad de la Tierra es de 5,52 g/cm3 y la del agua es de 1 g/cm3. Es decir, el agua es más densa que Saturno, lo que significa que si pusiéramos al planeta en una piscina gigante, este flotaría.
Urano: pese a que no es el planeta más lejano del Sol, sí es uno de los más helados del sistema. Así que si se quejaron del frente polar que afectó a algunas zonas del país hace poco, quedarán como pollos cuando sepan que allá las temperaturas promedian los -201 °C y han alcanzado los -218 °C. También se dice que este planeta se mueve de lado. La mayoría de los miembros del sistema solar tienen sus polos “arriba y abajo”, pero Urano fue más allá y los tiene “a un lado y al otro”. Sí, se podría decir que en el espacio no existe ni arriba, ni abajo, ni al lado, pero si se considera su movimiento respecto a la posición del Sol, este es el único que lo hace con sus polos a los costados. ¿Sabías que tiene anillos, así como Saturno? Eso sí, no se ven mucho, ya que están compuestos de partículas opacas que van cambiando con el tiempo. Es por eso que se cree que sus anillos son aún “jóvenes”.
Neptuno: es el último miembro del grupo de los “gigantes gaseosos”, en donde entran Saturno, Urano y Neptuno. Aunque es el más chico de ellos, tiene una gracia: posee una gravedad similar a la de la Tierra. Lo que significa que si nos “paráramos” en su superficie, nos hundiremos hasta llegar al núcleo de roca que se cree que tiene. ¿Por qué pasa esto? Porque como su nombre lo dice, este gigante gaseoso está hecho prácticamente de puro gas. Además, tiene los vientos más violentos del sistema Solar, con huracanes que se mueven a 2.100 kilómetros por hora y es el más helado de todos, con temperaturas que llegan a los -221 °C.
Hace algunos años Plutón hizo parte del sistema solar, motive la especulación de los niños para que cuenten qué pasó con Plutón. En el siguiente enlace se encuentra la información sobre el tema.
https://cnnespanol.cnn.com/2019/08/24/pluton-es-un-planeta-no-si-preguntas-prespuestas-nasa/
Es hora de emprender el viaje, pero antes deben adivinar a qué planeta vamos a viajar. Les dejamos la siguiente adivinanza
Es el cuarto planeta rocoso
apodado el planeta rojo
es el planeta interior más alejado del sol
tiene dos satélites y dos lunas diminutas.
Proyecte la portada de C para ti y lea la introducción para invitar a los niños a hacerle más preguntas a este explorador que viajó a marte.
El explorador de Marte (portada)
Posteriormente lea y explique el cuerpo del C para ti.
El explorador de Marte
En el C para ti se propone la elaboración de un cohete espacial, siga las instrucciones y elabore con los chicos el experimento.
Lanza tu propio cohete
En el siguiente video pueden encontrar más especificaciones para la elaboración del cohete
Para finalizar proyecte la siguiente imagen para que los niños descubran las las 17 diferencias
El explorador de Marte (pensagrama)
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL