Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?
Tema: Ciencia
Género periodístico: Informe
Sección: Tendencias
Escrito por: Vanesa de la Cruz Pavas
Fecha de publicación: 11 de abril de 2021
Enlace:

https://www.elcolombiano.com/tendencias/viajes-al-centro-de-la-tierra-con-estudios-de-ondas-excavaciones-y-cuevas-IE14891687

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

 Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?

Con estudios de trayectoria de ondas de terremotos y experimentos de laboratorio en condiciones simuladas se conoce el núcleo del planeta. El hombre sí ha llegado al centro de la Tierra. No solo lo logró en la famosa novela de Julio Verne y no hay allí, en el interior, mares, bosques ni criaturas gigantes. Tampoco llegó físicamente ni con ningún instrumento creado por los humanos: es imposible, al menos, por ahora. Llegó a través de ondas que se propagan en sólidos y líquidos del interior de la Tierra y que han sido la principal herramienta para develar la mayoría de los secretos sobre esas profundidades que tal vez los humanos jamás vean con sus propios ojos y que son más calientes y más densas que la imaginación del escritor francés.

Descubre a través de las siguientes actividades algunos datos relevantes de la tierra.

Entregue a los estudiantes el titular del informe: Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?. Pídales expresar su opinión y sustentar sus ideas, sobre la posibilidad o no de este viaje.

Lea en voz alta los tres primeros párrafos del informe y motive a los estudiantes para participar en un juego de Sabelotodo que se soluciona a partir de la lectura detallada del informe y la infografía que lo acompaña.

Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?

Divida a los estudiantes en grupos pequeños, entregue una copia del informe y la imagen de la infografía. Escriba las preguntas y enumerelas, pida que escojan un número, lea la pregunta y el equipo que la responda primero obtendrá un punto, así hasta evacuar todas las preguntas. El equipo ganador recibirá un premio.

Infografía. Viajar al centro de la Tierra, ¿es posible?

Alguna de las preguntas pueden ser:

¿Cuál era la densidad de la tierra según Issaac Newton?
¿Cuántas y cuáles son las capas de la tierra?
¿Cómo está compuesta el núcleo de la tierra?
¿Qué elemento domina la composición del núcleo del planeta y en qué porcentaje se encuentra?
¿Cuál creen los científicos que es la mayor limitación para alcanzar físicamente el centro del planeta?
Si ningún humano puede llegar al centro de la tierra ¿Cómo es saber tanto?
¿Qué aporta la geofísica en el estudio del centro de la tierra?
¿Dónde se encuentran las cuevas más profundas exploradas y cuál es su profundidad?
¿Cuál es la temperatura máxima del núcleo?
¿Para qué nos serviría entender cómo funciona la tierra?
¿Cómo se crea el campo magnético?
¿Cuál es la función del campo magnético de la tierra?
¿Por qué los científicos creen que no hay vida en Marte?
¿Qué volumen ocupa la corteza terrestre?

Posteriormente, pida a los estudiantes que utilizando la información obtenida en el juego, escriban un texto de ficción corto sobre la exploración de la tierra. Para animar la escritura, te sugerimos leer en voz alta algún fragmento del Viaje al centro de la tierra de Julio Verne. Para terminar, anime a los estudiantes a leer en voz alta algunos de los textos.

Te sugerimos visitar este blog donde encontrarás una reseña del libro de Julio Verne.

«Viaje al centro de la Tierra» (1864), de Julio Verne

https://cualia.es/viaje-al-centro-de-la-tierra-1864-de-julio-verne/

Material complementario

Experiencia Discovery – Viaje al centro de la tierra
https://www.youtube.com/watch?v=0mzvijYb_RE
Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

“Quiero una red de científicas latinoamericanas”

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de una entrevista y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: “Quiero una red de científicas latinoamericanas”
Tema: Ciencia
Género periodístico: Entrevista
Sección: Tendencias
Escrito por: Vanesa de la Cruz Pavas
Fecha de publicación: 6 de abril de 2021
Enlace: exclusivo del impreso
Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

“Quiero una red de científicas latinoamericanas”

La matemática y astrofísica bogotana Andrea Guzmán ha enfocado sus esfuerzos a estudiar exoplanetas y hacer las ciencias más incluyentes para las mujeres. ella expresa “Aún estamos lejos de la equidad, pero si hoy una mujer, una niña quiere ser científica puede hacerlo. Uno no se convierte en lo que no ve”.
A través de lo que nos cuenta esta brillante científica colombiana, acerque a los estudiantes a la estructura de la entrevista
Pídele a los participantes que consulten ¿qué es una entrevista? y ¿cuáles son sus características? Socialicen las respuestas y tomen nota de lo más importante.

Ahora que ya descubrieron que es una entrevista, están preparados para leer una que se publicó el 6 de abril de 2021 en El Colombiano. Lee con los participantes la entrevista, puede distribuir la lectura para que cada uno lea una pregunta y una respuesta. O también, suena muy bien, si hay un lector que haga de entrevistado y otro de entrevistador.

“Quiero una red de científicas latinoamericanas”

Analisen la estructura de las preguntas y el hilo conductor de la entrevista ¿Agregarían otras preguntas? ¿cuáles? ¿en qué parte de la entrevista estarían ubicadas?

Descubran la información que contiene el código QR que acompaña la entrevista, además de ser divertido, les permitirá conocer más sobre la ciencia.

Llegó la hora de hacer una entrevista. Primero, selecciona a una mujer que quieras entrevistar y define qué faceta o qué propósito tiene la entrevista. Elabora las preguntas, y busca el momento ideal para hacer la entrevista. Te sugerimos grabar un audio con el celular para que puedas tener toda la información. Posteriormente, escribe un texto con la selección de las preguntas y respuestas que quieras dar a conocer a tus lectores. Socializa el ejercicio con tus compañeros.

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS 2021

Captura-de-Pantalla-2020-10-15-a-las-12.33.34-p.-m.-870x400

 

Queridos maestros, les recordamos que el formulario para inscribirse y postular su trabajo con Prensa Escuela para participar en el encuentro de Experiencias Significativas 2021, estará disponible hasta el 14 de junio

Por medio del enlace encontrarás el formulario para la inscripción https://forms.gle/w87ziJvxaY3jqtpK9

Guía para la postulación de experiencias

El enlace a este documento está corregido pues recibimos algunos comentarios de que no estaba funcionando.
http://blogs.elcolombiano.com/prensaescuela/wp-content/uploads/2021/05/Experiencias-Significativas_compressed.pdf

Los trabajos seleccionados se presentarán en encuentros virtuales abiertos a toda la comunidad educativa entre junio y julio, en fechas que les comunicaremos con la debida anticipación.

Quedamos atentos a su participación para que sigamos construyendo espacios de formación que enriquezcan la vida de niños y jóvenes.

Vivir cerca del Polo Norte

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de la separata C. para ti y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Vivir cerca del Polo Norte
Tema: Naturaleza
Género periodístico: informe
Escrito por: Equipo periodístico C. para ti
Fecha de publicación: 11 de abril de 2021
Enlace: impreso, separata C. para ti

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Vivir cerca del Polo Norte

Las bajas temperaturas no han sido un problema para que el ser humano habite los lugares más alejados, pueblos en los que los rayos del sol no llegan por un largo tiempo. La posición de este territorio en el globo terráqueo hace que sus estaciones sean muy diferentes a las que se viven en el resto del mundo, por lo que sus habitantes presencian fenómenos únicos.

Descubre a través de las siguientes actividades algunas curiosidades de la vida en Alaska.

Presente a los niños la primera página del C. para ti, haga preguntas sobre la imagen y pídales que realicen predicciones sobre el tema que van a trabajar, deles pistas sobre algunos personajes famosos que viven en el polo norte: osos polares, renos, Papá Noel.

Vivir cerca del Polo Norte

Utilizando un mapamundi online (le sugerimos explorar este enlace)
https://satellite-map.gosur.com/?gclid=Cj0KCQjw4ImEBhDFARIsAGOTMj-55sb5rTS3bfoSzEWZVfWMadLivINwyfTYDSq6oKLGptOqx2-_Xl8aAsjTEALw_wcB

Ubique con los participantes en Colombia, desplácese hasta llegar al Polo Norte en el mapa y conversen sobre las distancias y cómo creen ellos que será la vida en ese sitio cubierto de nieve y hielo:

¿Son iguales de largos los días y las noches?
¿Qué otros animales viven allí, además de osos y renos?
¿Cómo son los amaneceres y anocheceres?
¿Hay ciudades como la nuestra?
¿Qué tipo de ropa usan para protegerse del frío?
¿Quiénes viven en el Polo Norte?

A medida que los niños responden las preguntas lea en voz alta el C para ti y corroboren si son correctas las respuestas que dieron.

Vivir cerca del Polo Norte

Para complementar la información proyecte alguno de estos videos

¿Cómo viven los esquimales?

Bajo cero vida en el ártico

Lea en voz alta el cuento Malina pies fríos, durante la lectura realice preguntas de predicción y anticipación.

https://issuu.com/bookcentoquarantanove/docs/malina_pies_fri__os_low

Para seguir descubriendo las maravillas de este universo helado les proponemos ver el siguiente video

12 animales asombrosos del de artico

Para concluir elabore con los niños el oso polar que se propone en la separata y juegue con sus estudiantes.

Oso polar

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Fundación Gabo, ciclo de seminarios web: Los profes 2.0

 Los profes 2.0: educación, periodismo y nuevas tecnologías.

Los invitamos a participar en la charla web que organiza la Fundación Gabo en alianza con MinTic del 26 al 28 de mayo.

En esta conversación participan Mario Tascon, socio y director de Prodigioso Volcán S.L; Ana Pais, Periodista multimedia de BBC Mundo y Fernando Herranz, implicado en proyectos de cambio e innovación en la confluencia entre la educación, la comunicación y el mundo digital.

 

‘El storytelling en la educación: el poder de contar historias’

Conduce: Mario Tascón (España)
Fecha: miércoles, 26 de mayo de 2021
Hora: 12 m (COL)

 

‘Lo audiovisual como instrumento educativo: ¿cómo hacer un video para la enseñanza virtual?’

Conduce: Ana País (Uruguay)
Fecha: jueves, 27 de mayo de 2021
Hora: 12 m (COL)

 

‘¿Cómo hacer un podcast educativo?: la narración sonora como herramienta pedagógica’

Conduce: Fernando Herranz (España)
Fecha: viernes, 28 de mayo de 2021
Hora: 12 m (COL)

 

Para inscribirte, puedes ingresar al siguiente enlace:

https://centrogabo.org/centro-gabo/noticias/inscribete-al-ciclo-de-seminarios-web-los-profes-20

WhatsApp Image 2021-05-24 at 11.41.48 AM