Los osos andinos, valen más que la plata

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Los osos andinos, valen más que la plata
Tema: Ambiente
Género periodístico: Informe
Escrito por: Vanesa de la Cruz Pavas
Fecha de publicación: 2 de agosto de 2021
Enlace:

https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/documental-verde-como-el-oro-y-el-impacto-a-los-osos-andinos-IG15319771

Aquí puedes ver el video sobre  la estrategia:

Los osos andinos, valen más que la plata

En el suroeste antioqueño la multinacional Anglo Gold Ashanti está desarrollando un proyecto minero con un alcance de más de 30 años que sacará 4,9 millones de toneladas de concentrado de cobre, oro y plata para unas ganancias calculadas en 12 billones de dólares. Esto, según la Corporación Gaia, no solo afectará a los osos andinos, sino que “será determinante para el 74 % de las especies de mamíferos y 40 % de las de aves de la región y podría contaminar y reducir las corrientes de agua”. Por eso, el documental “Verde como el oro” buscó expresar el peligro que las especies en vía o peligro de extinción tienen frente a proyectos extractivos en Colombia y lo hace a partir de un protagonista, el oso andino.
Descubra a través de las siguientes actividades las posturas de los actores de este debate que aún no termina.
Proyecte el documental “Verde como el oro” que se encuentra en el siguiente enlace:

Comenten el contenido del documental. Posteriormente, lea el título del informe para que los estudiantes hagan predicciones sobre el tema a trabajar.

Con la participación de los estudiantes, lean el informe y hagan una lista de los actores en este conflicto: los osos de anteojos, los campesinos, las comunidades indígenas, el ecosistema, los ecologistas, la compañía minera, entre otros que ustedes pueden descubrir.

Oso andino 1Oso andino 2

Su quieres descargar el PDF del imforme puedes hacer clic en el ícono 

Divida el grupo, para realizar una mesa redonda: moderadores, expositores de los diferentes puntos de vista del conflicto y el público. Partiendo del contenido del informe plantee la pregunta a resolver.

Pida a los estudiantes que utilicen el material complemantario que les sproponemos y otras noticias,  amplien lo que dice cada uno de los actores de este conflicto y se preparen para presentar sus argumentos a favor o en contra de la explotación minera del proyecto Quebradona en el suroeste antioqueño.

Realicen la mesa redonda donde analizan las posturas de cada actor del conflicto, con la participación de todos den respuesta a la pregunta planteada.

Para terminar pida a los estudiantes que escriban un documento con las conclusiones a las que llegaron y compartanlo en las redes escolares.

Material complementario
Támesis agita el debate por el proyecto minero Quebradona

https://www.elcolombiano.com/antioquia/mineria-en-antioquia-alcaldia-de-tamesis-cuestiona-alcances-del-proyecto-quebradona-CG15205698

Támesis Cuestiona avance de Quebradona_1Támesis cuestiona avance de Quebradona_2

Su quieres descargar el PDF de la noticia puedes hacer clic en el ícono 

‘Verde como el oro’: el retrato de los temores por un proyecto minero en Colombia
https://www.france24.com/es/programas/reporteros/20210718-colombia-documental-verde-como-oro-mineria-quebradona

La mina de cobre más grande de Colombia

http://www.mineraquebradona.com/colombia-grandes-ligas-de-la-mineria-de-cobre.html

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Mirar al cielo, hacer un atlas de nubes. Parte 2

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Mirar al cielo, hacer un atlas de nubes
Tema: Nubes
Género periodístico: Informe
Escrito por: Laura Tamayo Goyeneche
Fecha de publicación: 18 de abril de 2021
Exclusivo del impreso
Aquí puedes escuchar el podcats de la estrategia:

 

Mirar al cielo, hacer un atlas de nube

¡Hola maestros! Para esta semana queremos retomar el tema de observar el cielo, inspirado en el artículo “Mirar el cielo, hacer un atlas de nube” en donde se propone un plan que solo requiere levantar la vista y descubrir un mundo mágico y cambiante.

En el artículo se cita el Atlas internacional de nubes creado por la Organización Meteorológica Mundial OMM, los invitamos a disfrutar de este maravilloso texto que seguro los dejará con los pelos de puntas y les permitirá aprender muchas cosas sobre las nubes.

Lo encuentran en el siguiente enlace https://cloudatlas.wmo.int/es/home.html

Ahora, los invitamos a detenerse en los nombres que acompañan las imágenes de la nubes, la idea sería la siguiente: escribe en el tablero o en la pizarra digital los nombres que acompañan las imágenes: CIRROSTRATUS, NIMBOSTRATUS, STRATOCUMULUS, STRATUS, CUMULUS, CUMULONIMBUS, ALTOCUMULOS, CIRRUS, CIRROCUMULUS y ALTOSTRATUS. El reto es que los participantes definan esas palabras teniendo en cuenta que son nombres de nubes. Después del ejercicio de escritura, se muestra la imagen que corresponde a cada nombre para que vuelvan a definir la nube de acuerdo a lo que muestra la foto.

 

Captura de pantalla 2021-07-16 12.28.19Captura de pantalla 2021-07-16 12.28.46

 

Captura de pantalla 2021-07-16 12.29.08Captura de pantalla 2021-07-16 12.29.31

Si deseas descargar el PDF del informe, haz clic en el ícono 

Para terminar, los participantes leen la definición creada por ellos y la comparan con la que se presenta en el atlas de nubes.
Estamos seguras de que ya son unos expertos en nubes ¿ponemos a prueba estos conocimientos? para hacerlo te proponemos jugar a alcanzar una estrella, un juego por grupos en donde gana el equipo que tenga más estrellas. Dibuja seis estrellas, en ellas debes escribir las preguntas que aparecen al final del artículo, una por estrella, se pegan en el tablero y a cada una se le asigna un número. El grupo que tenga el turno dice que estrella quiere, se lee la pregunta y según la respuesta se le entrega la estrella. Para corroborar las respuestas de los participantes, lean atentamente el texto que acompaña las preguntas en el artículo.
Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

¡Comenzó El Taller Prensa Escuela 2021!

Sara Montoya García.
Practicante de Comunicaciones El Colombiano.

Este viernes 6 de agosto, después de varios meses de preparación, se vivió uno de los momentos más esperados desde Prensa Escuela por parte de los talleristas, estudiantes, profesores y coordinadores: ¡inició El Taller Prensa Escuela 2021!

Entre las 2 y las 6 de la tarde estudiantes de diferentes instituciones educativas del Área Metropolitana y del municipio de Venecia se reunieron con sus respectivos talleristas de manera virtual para conocerse, contar sus expectativas, y aprender en qué consiste El Taller, la metodología y sus propósitos.

estudiantes

Este año Prensa Escuela cuenta con 18 instituciones educativas, con un total de 80 estudiantes participantes, repartidos en 4 grupos de talleristas, liderados por Ana Isabel Giraldo (Licenciatura Inglés-Español – UPB); Paola Cañas, Susana Mejía, Simmon David Ayala y Valeria Trujillo (Comunicación Social-Periodismo – UPB); y María Camila Aristizábal, Natalia Londoño y Lina Marcela Arguello (Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana – USB).

Cada uno de los talleres están planeados para la virtualidad, con estrategias interactivas y creativas para conectar al estudiante con la información de actualidad, la ciudadanía, la escritura, la narrativa y el reconocimiento de la realidad propia y de los demás. Prensa Escuela busca que los estudiantes puedan narrar sus historias con la certeza de que todos y todas tenemos algo importante para contar. Para conocer algunos de los textos que se han escrito desde Prensa Escuela, dirigirse a la pestaña de El Taller que se encuentra en la parte superior derecha del blog.

Estos son algunos de los testimonios de los talleristas 2021:

simmon

 

 

 

 

 

 

valeria

 

 

 

 

 

 

ana isabel