Todo lo que debe saber antes de quitarse el tapabocas al aire libre

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Todo lo que debe saber antes de quitarse el tapabocas al aire libre
Sección: Tema del día
Tema: Salud coronavirus
Género periodístico: Informe
Escrito por: Sebastián Ramirez Torres
Fecha de publicación: 24 de febrero de 2022

Enlace:https://www.elcolombiano.com/colombia/donde-se-puede-quitar-el-tapabocas-sin-miedo-al-covid-AE16654949

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Todo lo que debe saber antes de quitarse el tapabocas al aire libre

Después de 690 días, cuatro picos de la pandemia, más de seis millones de personas contagiadas y 138.364 muertes por covid, el uso del tapabocas en espacios abiertos dejará de ser obligatorio en al menos 451 municipios de Colombia. El presidente Iván Duque anunció que todos los municipios que tengan más del 70% de la vacunación contra el covid-19 con esquemas completos podrán retirar el uso obligatorio de tapabocas en espacios abiertos.
Proyecte el video

Lea en voz alta el siguiente fragmento del informe “La primera vez que los colombianos fueron obligados a usar el tapabocas en espacios abiertos y cerrados fue el 4 de abril del 2020. En ese entonces, el Ministerio de Salud decretó, por recomendación de la Organización Mundial de la Salud, el uso masivo del tapabocas como medida para contener el para entonces desconocido covid-19 Han pasado 690 días desde ese 4 de abril.”

Pregunte a los estudiantes cómo se sintieron en ese momento, qué tan fácil o difícil fue adaptarse a usarlo, cómo se sienten con el hecho de que se tengan menos restricciones y si para ellos es claro que el uso del tapabocas no desaparece por completo. Pídales que  compartan alguna anécdota graciosa que hayan vivido con el uso del tapabocas. 

Divida a los estudiantes en grupos. Entregue diferentes fragmentos del informe y la infografía, para que lean y seleccionen los datos más relevantes que puedan responder a preguntas cómo:

Medellín y otras 16 capitales le dicen adios al tapabocas_1Medellín y otras 16 capitales le dicen adios al tapabocas_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic acá  

¿Cuáles son las principales razones para eliminar el uso del tapabocas en espacios abiertos?

¿Qué lugares se consideran como espacios abiertos y de menor riesgo?

¿En qué lugares debe seguir usando tapabocas?

¿Qué capitales no podrán todavía levantar la medida?

¿Qué medidas de autocuidado se deben continuar aplicando?

Complemente la información con ayuda del informe quítese el tapabocas donde haya ventilación.

Quitese_tapabocas_donde_hay_ventilación

Para descargar el PDF de la noticia haz clic acá  ♥

Sí le hacemos retrospectiva a la noticia. Podemos encontrar otras publicaciones de diferentes medios de comunicación hablando del mismo tema. Para el trabajo con los estudiantes les proponemos retomar dos publicaciones de El Colombiano.

1. Galería Gráfica Tapabocas están contaminado playas y mares publicada el 13 de febrero.

Tapabocas están contaminando playas

Para descargar el PDF de la noticia haz clic acá 

Te proponemos observar las imágenes que componen la galería y conversar espontáneamente con los participantes. Hay una nota alarmante en esta publicación: “La ONG Oceans Asia reveló que la cifra de tapabocas liberados en el mar en 2021 fue de 1.560 millones causando la muerte de más de 100.000 mamíferos y tortugas marinas” Después de leerla en voz alta, la idea es crear con los participantes una campaña gráfica (sólo imágenes) para generar conciencia en toda la comunidad educativa sobre el daño que estamos causando. 

tortuga

Imagen tomada de El nuevo Diario (29 de diciembre 2020)

2. El análisis publicado el 12 de febrero de 2022, titulado ¿es hora de quitarnos el tapabocas? La idea es conversar con los participantes sobre la pregunta del titular. Qué cree cada uno de ellos, qué está pasando en la familia y cuáles son los pro y los contra de esta iniciativa. Posteriormente lean en voz alta el contenido del análisis y construyan entre todos una conclusión general del panorama actual sobre el uso del tapabocas.
¿Es hora de quitarse el tapabocas

Para descargar el PDF de la noticia haz clic acá  

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Un espacio para soñar, crear y transformar

El escritor Palas leyendo su poema "Las bestias no se irán a dormir". 
Foto: Santiago Díaz

Así fue el encuentro de aliados Prensa Escuela 2022

Un grupo de personas e instituciones aliadas del programa Prensa Escuela nos acompañó en la mañana del martes 22 de febrero en El Colombiano para estrechar lazos y refrendar su compromiso para construir sociedad de manera colectiva, aportando desde el saber y la trayectoria de cada uno.

Maestros de instituciones educativas oficiales y no oficiales, decanos de las facultades de Educación y Comunicación de las Universidades Pontifica Bolivariana y de Antioquia, la Universidad de los Niños de EAFIT,  Proantioquia y la Fundación Ratón de Biblioteca, entre otros, reiteran la necesidad de ayudar a formar una sociedad mejor informada, con criterio y con capacidad para generar contenidos con responsabilidad.

asistentes PE

En representación del Grupo El Colombiano participaron de la conversación Luz María Sierra, Directora de El Colombiano; Olga Sin, Gerente de Mercadeo e Innovación y Beatriz López, Vicepresidenta de Servicios Compartidos y Operaciones, con la moderación de Clara Tamayo, Coordinadora de Prensa Escuela. Para ellas fue muy importante encontrar que, en medio de la diversidad de experiencias que se han tejido alrededor de Prensa Escuela, hay un elemento común, el interés que comparten con El Colombiano para ofrecerles a niños y jóvenes elementos que les permitan enriquecer sus habilidades de comunicación y su capital cultural.

Esa idea se refuerza con la opinión de los participantes quienes destacaron que la información de actualidad ha sido, y debe seguir siendo, un recurso pedagógico y didáctico fundamental, más aún hoy en tiempos en los que las noticias falsas minan la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones con pleno conocimiento de causa.

Algunas de las voces que sonaron en el encuentro fuero las de Diego Aristizábal, columnista de El Colombiano, Carlos Palacio (Pala), escritor y cantautor; y María Victoria Pabón Montealegre, Directora de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la UPB, quienes nos contaron qué significa el programa Prensa Escuela para ellos y cómo ha sido su relación con él desde el arte, el acompañamiento pedagógico y la construcción de sociedad.  Mira sus intervenciones en el siguiente video:

Si bien el programa de Prensa Escuela se desarrolla a partir de textos periodísticos y de no ficción, la literatura hace parte de todo el proceso de sensibilización a los jóvenes para ir construyendo eso que tanto mencionamos, el capital cultural, por esa razón, aprovechamos la presencia de Carlos Palacio, Pala, Escritor y Cantautor, para pedirle que leyera en voz alta uno de los poemas de su más reciente libro, En el abrazo de la sílaba (2021), que compartimos aquí mismo, con el fin de que cada uno lo relacione de la mejor manera con los espacios de formación en los que participa.

1 2

Al cierre del encuentro la sensación fue justamente de gratitud por parte del Grupo El Colombiano con los asistentes. La gran conclusión es que vienen acciones concretas para retomar la formación a maestros, El Taller Prensa Escuela e iniciar un acercamiento directo a jóvenes escolares y universitarios para ofrecerles acceso a información confiable a través de El Colombiano en sus contenidos digitales.

Bibliografía:

(Pala), C. P. (2021). En el abrazo de la sílaba. Baeza: Hiperión .

Las generaciones del cambio

Imagen de la primera portada de la revista Generación en su regreso este 2022

Imagen de la primera portada de la revista Generación en su regreso este 2022

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de una línea de tiempo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Las generaciones del cambio
Tema: 110 años de El Colombiano
Género periodístico: Informe
Escrito por: Alfonso Buitrago Londoño
Fecha de publicación: 06 de febrero 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/generacion/edicion-del-mes/las-generaciones-del-cambio-LK16495691

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

Hola maestros Prensa Escuela,

Estamos dichosos de abrir el año con una línea de tiempo que narra deliciosamente la historia de Medellín, pero que al mismo tiempo sirve de excusa para el relanzamiento del suplemento GENERACIÓN y la celebración de los 110 años de El Colombino. Así, que arranquemos nuestra primera publicación del año, celebrando nuestra historia.

La formación de Medellín como una ciudad del siglo XX, y su agitada transformación cultural hasta su entrada en el XXI, ha sido un ir y venir entre la exaltación de la tradición y el escándalo de la transgresión. En una Medellín que se precia de conservadora, el impulso de cambio ha sido una marca de su carácter.

De la Villa de la Candelaria de hace tiempos —como tituló Carrasquilla su libro de memorias— quedan apenas unos cuantos referentes arquitectónicos, un par de iglesias, un paraninfo, un claustro, un puente, y archivos fotográficos, documentos y textos literarios; pero en la memoria de la ciudad del siglo XX hay numerosas muestras de la conjunción de sus logros materiales con el producto de sus creaciones culturales.

Para liberarse del poncho, el carriel y las alpargatas y vestirse de traje y zapatos, los líderes cívicos y empresariales de las primeras décadas del siglo pasado crearon un discurso de progreso. La aceleración de la incipiente industrialización, las bombillas eléctricas que alargaban el día, la electricidad que movía las fábricas y el ferrocarril que acortaba distancias dispararon las ansias de los ricos por un porvenir que convirtieron en credo… Este es solo el inicio, te invitamos a descubrir, a través de diferentes actividades, la historia de Medellín.

Para llevar este texto al aula de clase, te proponemos realizar antes una lectura completa de toda la publicación. Posteriormente selecciona los apartados que quieres compartir con tus estudiantes a partir de la lectura en voz alta.  los PDf del informe los encontrarás a lo largo de la propuesta.

Las generaciones del cambio_1Las generaciones del cambio_2

Para descargar el PDF de la noticia haz clic acá 

Durante el encuentro con los estudiantes, puedes iniciar la estrategias activando saberes previos a partir de preguntas que despierten la curiosidad y al mismo tiempo generen una conversación sobre el tema central.

La publicación, está acompañada por una línea del tiempo que puedes proyectar. Exploren con calma las imágenes y las etiquetas que acompañan las fechas. Así, descubrirán los hitos más importantes que marcaron nuestra historia. Presenta el periódico El Colombiano y relaciona el inicio de la línea de tiempo con su fundación, resaltando su presencia en cada momento y la forma como lleva la información de actualidad a sus lectores. Realicen un pequeño recorrido por la estructura del periódico y los diferentes tipos de noticias que pueden encontrar en él. Posteriormente, los participantes, pueden conversar sobre las anécdotas familiares que hayan escuchado alrededor de lo que se cuenta en la línea del tiempo.

Las generaciones del cambio_3Las generaciones del cambio_4

Para descargar el PDF de la noticia haz clic acá  

Leen en voz alta los fragmentos seleccionados. Después de la lectura conversa con los participantes sobre sus percepciones del textos y animarlos a leer la publicación completa de manera individual y teniendo en cuenta las diferentes secciones del periodico, ubicar los acontecimientos de la línea del tiempo en ellas.

Las generaciones del cambio_5Las generaciones del cambio_6

Para descargar el PDF de la noticia haz clic acá  

¿Y qué tal si escribe cada uno su historia? Se puede hacer a partir de una línea del tiempo o por medio de un texto narrativo. Cada participante, debe hacer una investigación sobre su origen, e intentar narrar su historia partiendo de la vida de sus abuelos.

Para terminar, les proponemos explorar el sitio oficial del archivo histórico de Medellín. Además, los participantes pueden programar una visita familiar o con amigos a este bello espacio de la ciudad.

https://patrimoniomedellin.gov.co/programas/ahm/

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL