María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de una reseña y una entrevista además de la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Noticia que se propone: Filarmed, la anatomía de una orquesta
Tema: Música
Género periodístico: Crónica
Escrito por: Ángel Castaño Guzmán
Fecha de publicación: 20 de enero de 2022
Enlace:
https://www.elcolombiano.com/cultura/datos-de-filarmed-sus-retos-y-proyectos-HA16615121
Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:
Viaje al interior de Filarmed, orquesta ganadora del Grammy Latino
La Filarmónica de Medellín (Filarmed) –una de las cuatro orquestas profesionales del país– tiene dieciocho violines. En la familia de los instrumentos de cuerda frotada el violín es el más pequeño. Comparado con sus parientes –la viola, el violonchelo, el contrabajo– tiene un registro agudo, de filo de cuchillo, brillante. Suele estar hecho de maderas de abeto y arce. La suya es la imagen de la música clásica, incluso de la Filarmed: aparece en afiches, boletas, pasacalles, piezas publicitarias. Viaja al interior de la Filarmed a través de las siguientes actividades.
Proyecta las tres fotografías que acompañan la crónica seleccionada para el desarrollo de la actividad de esta semana: Viaje al interior de Filarmed, orquesta ganadora del Grammy Latino.
Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono ♥
Después, conversa con los participantes sobre sus experiencias personales con la Filarmed ¿la conocen? ¿han asistido a algún concierto? ¿Qué tipo de música interpreta una orquesta filarmónica?
Selecciona de la siguiente lista de reproducción uno o dos videos para ver con los participantes.
La idea, es descubrir la historia que hay detrás de cada instrumento de la Filarmed. Comparte con los chicos el enlace a la lista de reproducción para que después la vean en su tiempo libre.
https://www.youtube.com/watch?v=uI5Rl5zdzUU&list=PL1YJoSnQSR_Dr-rafCdXXww6ytLyWNSex
Lee la crónica en voz alta. Te recomendamos hacer algunas pausas para conversar con los participantes sobre los fragmentos leídos. Sí es posible, acompaña la lectura con la proyección de un concierto virtual de la filarmed, que se escuche en segundo plano. En el siguiente enlace encuentras varios de sus conciertos:
https://www.youtube.com/channel/UCMcJrDMfBxtv5CvGyhbH8rA
Para terminar, los invitamos a ver una película que cuenta la historia de la primera directora de orquesta. Una historia de la vida real, ideal para continuar con la aventura de descubrir lo que pasa al interior de una orquesta. Pueden ver el trailer en el siguiente enlace:
Para complementar la información en la publicación encontrarán una entrevista a David Greilsammer nuevo director titular
de la Filarmónica, los invitamos a leerla y conversar sobre esta particular profesión y las características que deben tener quienes la desempeñan; pueden hacer énfasis en el lenguaje corporal que se usa en el momento de dirigir una orquesta en un concierto.
https://www.elcolombiano.com/cultura/datos-de-filarmed-sus-retos-y-proyectos-HA16615121
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES
Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL
Uno de nuestros referentes y aliado en la formación de ciudadanía es el Banco de la República, el cual, también le apuesta a la educación y la promoción de la lectura por medio de esta iniciativa llamada Cómics, economía e historia. A continuación les compartimos esta invitación que nos hacen y adjuntamos la información correspondiente a este espacio que abren al público:
https://www.banrepcultural.org/medellin/actividad/comics-economia-e-historia-1
En esta sesión de Comics, economía e historia:
Cuadernos ucranianos y rusos. Vida y muerte bajo el régimen soviético. Novela gráfica que se constituye en importante documento periodístico que aborda la vida de Ucrania, a partir de cuatro entrevistas realizadas por el autor y que retratan la vida cotidiana de personajes anónimos que vivieron la hambruna y la miseria en ese territorio.
En este espacio mensual, orientando a promotores de lectura, investigadores, docentes, historiadores y demás interesados, los participantes podrán conocer y discutir sobre las relaciones entre algunos hechos históricos y su impacto en las transformaciones económicas, tanto en su incidencia global como nacional.
Las sesiones de este año, en sus espacios de conversación y exposición, tienen un amplio recorrido por hechos recientes de la historia y la economía global y nacional como discusiones sobre modelos económicos en Latinoamérica, incidencias políticas y económicas en el posconflicto colombiano y la relación entre los derechos civiles de las mujeres entre otros temas.
Este espacio es abierto y los participantes no necesitan conocimientos previos en historia, economía o cómic para participar.
Por último, cada una de las lecturas propuesta se encuentra disponible en la Red de Bibliotecas del Banco de la República.
La actividad se desarrolla presencialmente en el Centro Cultural del Banco de la República, en el piso 4 – Centro de Documentación, y virtualmente en Teams
Entrada libre, no requiere inscripción previa.
Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Noticia que se propone: ¿Para qué revivir a un animal que se extinguió hace años?
Tema: Ciencia
Género periodístico: Informe
Escrito por: Vanesa De La Cruz Pavas
Fecha de publicación: 18 de febrero de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/tendencias/revivir-animales-extintos-desextinguirlos-es-posible-con-edicion-genetica-y-clonacion-CB16603607
Aquí puedes escuchar el audio sobre la estrategia
¿Se puede revivir un animal que se extinguió hace miles de años?
El mamut lanudo desapareció hace 4.000 años y desde Harvard, en compañía de la empresa Colossal, quieren verlo de nuevo en la tierra con sus cuernos gigantes. Desextinguirlo. También quieren que regrese la paloma migratoria Martha, que murió en 1914; el dodo, extinto en 1662, los tigres de Tasmania, en 1936, los delfines de Yangtze, en 2006 y la cebra quagg, en 1883. Ya lo empezaron a hacer: el bucardo, un tipo de cabra extinto en 2000, fue clonado en 2003. La cría, llamada Celia, murió a los pocos minutos. Es el primer y único animal que fue recuperado, por un momento, de la extinción. ¿Y ustedes qué creen? explora a través de las siguientes actividades las posibilidades de volver a ver un animal extinto.
Proyecta el siguiente video: 7 animales que el hombre mató hasta extinguirlos
para activar saberes previos en los participantes. Conversa sobre su contenido y aprovecha para hablar sobre otros animales extintos que conozcan los participantes.
Divida a los participantes en seis grupos. Cada uno debe leer un subtítulo del artículo. Antes de iniciar la lectura por grupo, lea en voz alta el inicio, para dar contexto a la información que leerá los chicos. El contenidos del informe, puede quedar distribuido de la siguiente manera:
- Grupo 1: ¿Cómo hacerlo?
- Grupo 2: ¿Para qué un mamut?
- Grupo 3: ¿Por qué se extinguieron?
- Grupo 4: Hurón: no se ha extinguido
- Grupo 5: Bucardo: la primera desextinción
- Grupo 6: Mamut lanudo: el más reciente
Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono ♥
Después de la lectura, cada grupo expone la información leída. Posteriormente, se realiza un debate para discutir sobre la pertinencia de la Desextinción.
¿Se animan a dibujar animales extintos? Ese es un gran reto, que asume día a día la geóloga e ilustradora científica Marie Joelle Giraud. Para que se animen, les proponemos leer el siguiente artículo: ¿Cómo dibujar un animal que ya no existe y que el humano nunca vio?
Posteriormente, seleccionen algunas descripciones de animales extintos, sin mostrar las imágenes, cada participante debe hacer su dibujo teniendo en cuenta los detalles que aparecen en el texto. Expongan las creaciones y realicen una comparación con alguna ilustración científica del animal.
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES
Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL
Santiago Díaz Gómez
Practicante de Comunicaciones Grupo El Colombiano
Desde hace 26 años cuando nació el programa Prensa Escuela de El Colombiano, se ha ido consolidado como una herramienta importante para la educación de jóvenes estudiantes y maestros. Desde que inició muchos han sido los colegios aliados que deciden hacer parte del programa y algunos han logrado mantenerse en el proceso a lo largo de los años, como es el caso del Colegio San Ignacio de Loyola, ubicado en las inmediaciones de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, el cual viene trabajando con Prensa Escuela casi desde su fundación y este 2022 no es excepción.
Cada año, Prensa Escuela da la bienvenida a maestros y bibliotecarios que asumen la información de actualidad como un recurso fundamental para enriquecer sus clases.
Dos maestros nos cuentan su experiencia
La profesora Adriana Mesa, docente del área de lengua castellana, ha usado los recursos de Prensa Escuela desde hace 10 años en diferentes colegios: desde el Palermo San José, donde conoció el programa y en el cual estuvo 7 años, pasando por el Colegio San José de Las Vegas donde trabajó 3 años, hasta el San Ignacio donde labora actualmente y sigue usando la prensa como recurso didáctico.
Después de casi 11 años enseñando de la mano con Prensa Escuela, Adriana habla sobre su experiencia.

Adriana Mesa
¿Qué te ha motivado a seguir con Prensa Escuela?
“La motivación radica en varios elementos: lo primordial es el acompañamiento que brinda Prensa Escuela a todos los procesos que se plantean en la institución, pues si bien tienen unos proyectos estándar, el programa nos da la posibilidad de proponer rutas diferentes en las que nos brindan asesorías o nos ayudan a plantearlas mejor. Lo segundo es que se convierte en la conexión para saber cómo otros maestros han trabajado ciertos temas y qué bien compartirlo y tomarlo como referente. Básicamente son muchas aristas de trabajo y eso es lo que siempre me lleva a Prensa Escuela.”
¿Cómo crees que se evidencia el aporte de Prensa Escuela al proceso pedagógico?
“Lo consolida y lo contextualiza, porque si bien sabemos como maestros los conceptos básicos de nuestras áreas, en mi caso sobre español, qué bueno es contar con lo actual: con las noticias, las crónicas, las coyunturas, el contexto y la realidad, todo eso escrito por personas que de verdad saben hacerlo. Eso nos permite llevar los conceptos básicos del área a la realidad y la actualidad.”
¿Recomendarías Prensa Escuela a otros maestros?
“Sí, lo haría por la calidad del trabajo, por el acompañamiento que brindan y por la posibilidad que nos dan de arriesgarnos y de proponer ideas para que el programa aporte a ellas”

Jarol Cobaleda
El profesor Jarol Cobaleda Tabares también ha trabajado con Prensa Escuela desde hace 7 años, es docente de español y considera que el programa le ha aportado valiosas herramientas para seguir formando a los jóvenes.
¿Crees que Prensa Escuela ha aportado a tu forma de enseñar?
“En primer lugar Prensa Escuela está para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua Castellana e incluso en otras áreas, dado que la realidad siempre está plasmada a través de la prensa y eso nos sirve como insumo para poner a conversar los saberes adquiridos de los jóvenes con esa realidad que los rodea. Es fundamental que un docente conozca el trabajo que se hace con una herramienta tan bueno como lo es el programa.”
¿De qué forma los estudiantes toman estas lecciones?
“Ellos se divierten, crean mundos posibles a través de cómo transformar la información de actualidad en un cuento permeado por su realidad y sus experiencias personales. Cómo a partir de una fotografía o un poema desarrollan competencias lingüísticas y además se enriquecen de la realidad. Ellos están bien informados y ponen el conocimiento en su contexto.
“Los estudiantes ven en la prensa una forma práctica de aprender. Incluso preguntan mucho cuándo se trabajará con Prensa Escuela de nuevo.”
Prensa Escuela es un programa pensado para formar ciudadanía y sin duda sus grandes protagonistas son los jóvenes, por eso, Nicolás Castro, estudiante de octavo grado del San Ignacio nos cuenta cómo ha vivido su proceso de aprendizaje con las actividades que el profesor Jarol implementa en sus clases.
“A mí me han gustado mucho los trabajos interactivos que pone el profe de la mano con Prensa Escuela, actualmente en las clases trabajamos noticias, reconstruir textos a partir de ellas, inventar historias y poemas desde lo real. En lo personal me gusta vincular la prensa y las noticias, lo que está en nuestro diario vivir con el colegio, nos permite ampliar el conocimiento y tener más cultura.”
¿Cómo se han sentido tus compañeros con Prensa Escuela?
“Se sienten muy cómodos, porque es del gusto de todo el grupo cuando nos ponemos a revisar las noticias y cuando nos ponen a hacer trabajos con ellas nos dan más comprensión lectora y nos dan mucha habilidades como lectores.”
¿Te gustaría seguir trabajando con Prensa Escuela?
“¡Me encantaría!, porque puedo estar informado de la actualidad y a la vez aprender. Me permite desarrollar destrezas hasta de ortografía, así que me gustaría mucho.”
Así como para Jarol, Adriana y Nicolás, Prensa Escuela ha sido una experiencia significativa en sus procesos educativos, también buscamos que otros maestros y promotores de lectura se apropien de la información de actualidad para generar conversaciones relevantes y tomar decisiones informadas.
Desde nuestro blog, hasta El Taller, buscamos ser un puente entre la prensa y la educación para que niños y jóvenes enriquezcan sus competencias comunicativas.