Santiago Díaz Gómez
Practicante de Comunicaciones Grupo El Colombiano
Así se vivió el Taller de Inducción Prensa Escuela dirigido a estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
Otros estudiantes asistentes también dieron sus apreciaciones sobre el encuentro:
“Agradecer el espacio de diálogo y participación que se otorga en el proceso de formación universitaria, donde se realicen preguntas y se pongan sobre la mesa conceptos para la construcción colectiva de conocimiento”
María Camila Calderón Castaño
“Me parece que todo el taller, tanto en su contenido como las mediadoras fueron de gran ayuda para comprender los procesos periodísticos con un enfoque social y educativo”
Angélica María Puerta Méndez
“Los elementos didácticos y teóricos que ofrecieron, permiten pensar sobre las formas que se puede enseñar a partir de la prensa”
John Stiven Avendaño Vargas
“Prensa Escuela me ayudó a enriquecer y replantear mis conocimientos sobre la prensa digital y escrita, además me dio las herramientas para comprender los contenidos formales y textuales de este medio de comunicación y así poder posibilitar diferentes análisis críticos en el aula de clases con mis estudiantes”
Erika Ruiz Escobar
Mira el videoresumen del encuentro entre Clara Tamayo y directivas de la UdeA: https://www.facebook.com/facultad.educacion/videos/503016451346891/?flite=scwspnss
Lee aquí el artículo sobre el taller de inducción a maestros: https://www.elcolombiano.com/blogs/prensaescuela/informacion-y-ciudadania-una-dupla-imprescindible-en-la-vida-escolar/16549
María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano
Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.
A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varias publicaciones y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
Noticias que se proponen:
Título: 90 años de rebeldía
Tema: Arte
Escrito por: Christian Padilla
Fecha de publicación: 3 de abril de 2022. Revista Generación
Enlace: https://www.elcolombiano.com/generacion/edicion-del-mes/la-importancia-de-botero-en-el-arte-JG17116816
Título: Un maestro gigante . Conocer al maestro Botero, según los números
Tema: Arte
Género periodístico: Informe
Escrito por: Mónica Quintero Restrepo y Juan Alcarraz S.
Fecha de publicación: 17 de abril de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/datos-historicos-de-la-vida-del-maestro-fernando-botero-KC17264358
Título: Los maestros del maestro
Tema: Arte
Género periodístico: Informe
Escrito por: Ángel Castaño Guzmán
Fecha de publicación: 19 de abril de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/los-maestros-de-fernando-botero-FC17265624
Aquí puedes ver el video de la estrategia:
¡Que viva el maestro! Botero 90 años
La obra de Fernando Botero marca una ruptura en la plástica nacional. Su estilo es célebre. No hay una cifra, pero el maestro ha pintado más de 2000 obras. Es fácil aceptarlo: es un artista que empezó a los 14 o 15 años, y todavía pinta, casi a diario.
A través de las siguientes actividades descubre información sobre la vida, la trayectoria y las obras del maestro Fernnado Botero.
Para conocer sobre la trayectoria del maestro Botero, les proponemos comenzar entregando a los estudiantes la reseña 90 años de rebeldía publicada en la revista Generación y el informe Un maestro gigante.
Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono ♥
Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono ♥
Pídales que la lean y a partir de la información construyan una línea de tiempo sobre la vida del pintor, invitelos a complementar con datos personales, familiares y artísticos relevantes que podrán consultar en el siguiente enlace
https://view.genial.ly/625db5b3302a8e00114b7087/video-presentation-video-presentacion-datos
Socialicen las líneas del tiempo realizadas y posteriormente, genere una conversación a partir de las siguientes preguntas ¿Qué tipo de formación debe recibir un artista para triunfar? ¿Qué estudios creen que realizó Boteró para llegar a ser tan famoso?
Lea en voz alta los primeros párrafos del informe Los maestros del maestro, comente con los estudiantes lo que implica la formación de un autodidacta. Luego, divida a los estudiantes en 6 grupos para asignarles un maestro de Botero. Cada grupo, debe leer el fragmento del informe y ampliar la información de cada artista que influyó en la vida y obra de Botero. La idea del ejercicio es buscar coincidencias entre los estilos pictóricos. Para socializar el ejercicio, los grupos pueden seleccionar algunas pinturas y proyectarlas para compartir sus hallazgos con los demás estudiantes.
Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono ♥
Para finalizar presente a los estudiantes otra de las facetas del personaje. Lea en voz alta algunos fragmentos de la columna Anatomía de una locura, escrita por Fernando Botero en 1949 cuando tenía 17 años y publicada en el suplemento dominical de El Colombiano, realice pausas para conversar sobre los diferentes artistas y corrientes que menciona.
https://www.elcolombiano.com/cultura/anatomia-de-una-locura-texto-de-fernando-botero-IC17265692
Material complementario
“Esperando vivir bastantes años para pintar”
El insaciable deseo de Botero
Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.
EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES
Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL