Ratas andan felices con el aumento de basuras en la calle

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, bibliotecarios y padres de familia, los invitamos a utilizar la información de actualidad en el ámbito escolar, la biblioteca y en el hogar. Aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar y transformar de acuerdo con los intereses de los estudiantes, usuarios o hijos. Disfruten de la multiplicidad de temas que les proponemos, generando una conversación permanente entre adultos, niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: Ratas andan felices con el aumento de basuras en la calle
Tema: Salud pública
Género periodístico: Informe
Escrito por: Álvaro Guerrero Arango
Fecha de publicación: 23 de octubre de 2022
Enlace: https://www.elcolombiano.com/antioquia/ratas-andan-felices-con-el-aumento-de-basuras-en-la-calle-CD18937252

Aquí puedes escuchar el audio de la estrategia:

 

Ratas andan felices con el aumento de basuras en la calle

La mala disposición de los residuos, los retrasos y la ineficiencia en la recolección de Emvarias, sumado a la falta de cultura ciudadana y  la ola de lluvias tienen a Medellín no solo al borde de perder su chapa de Tacita de plata, sino de un problema de salud pública que está pasando de agache y de castaño a oscuro. La leptospirosis, una enfermedad que es transmitida a los humanos por animales infectados con la bacteria de la leptospira y que según expertos está directamente relacionada a la presencia de ratas en la ciudad, se disparó después de la pandemia. En todo el 2017, en Medellín se registraron solo 12 casos; en el 2018 fueron 60; en el 2019, 69; y en el 2021, 102. Un incremento de 750% en menos de un lustro. Este año, con corte a agosto, iban 91 casos detectados.

Descubre a través de las siguientes actividades lo que está pasando con las ratas en Medellín.
Para iniciar con esta estrategia te proponemos generar una conversación a partir de la siguiente imagen

flautista

Posteriormente, lee en voz alta el contenido del artículo que proponemos para esta semana. El cual, se encuentra en el siguiente enlace: https://www.elcolombiano.com/antioquia/ratas-andan-felices-con-el-aumento-de-basuras-en-la-calle-CD18937252

1_Ratas_andan_felices_con_aumento_de_ basura_en_la_calle2_Ratas_andan_felices_con_aumento_de_ basura_en_la_calle

 

Para descargar el PDF de la noticia haz clic en el ícono 

Durante la lectura, te proponemos hacer algunas pausas para conversar sobre las experiencias de los participantes en relación al tema del artículo. Además, puede realizar preguntas de anticipación y de predicción, que permitan que los participantes se conecten con la información.

 

Este informe, está acompañado de una infografía que puede leerse de manera pausada, haciendo preguntas que motiven la conversación sobre su contenido, y observando con detenimiento la gráfica y los datos que contiene. 

Escanea este codigo para ver la infografía

qrcode_www.elcolombiano.com

 Explore, con los participantes, la galería fotográfica publicada por El Colombiano en el siguiente enlace: https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/cuna-de-ratas-en-la-avenida-oriental-KP16807904

Aproveche las fotografías, para que el grupo cuente alguna anécdota alrededor de otros lugares de la ciudad que se han convertido en cuna de ratas. También pueden crear un mapa para marcar los lugares identificados. 

Dentro del artículo que les proponemos para esta semana, se encuentra un enlace a otra publicación que amplía el tema de las ratas en la ciudad. Divida a los participantes en seis grupos, a cada uno asígnele un subtítulo para que sea leído y comentado, posteriormente deben exponer a todo el grupo. En el siguiente enlace puede encontrar el informe mencionado anteriormente: https://www.elcolombiano.com/antioquia/aumento-de-ratas-tiene-en-alerta-a-autoridades-en-medellin-NA2345816

 Para finalizar, realicen una campaña en diferentes redes sociales, con la intención de reflexionar sobre la importancia del adecuado manejo de las basuras.

Material complementario

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Conversamos con la UdeA sobre el papel de la información en los procesos de aprendizaje


¡Hola! Les compartimos las memorias de nuestro conversatorio con Cultura TIC, un espacio de la UdeA para reflexionar sobre diferentes temas de cultura digital y su impacto en la sociedad,  sobre el rol de la información en la formación de ciudadanía desde la perspectiva de Prensa Escuela.

Recuerda que estar informados enriquece nuestro conocimiento y nos permite tomar decisiones responsables.

Si te parece interesante la información que aquí encuentras, compartela con tus familiares y amigos.

Información económica al alcance de todos

Sin título-1_Mesa de trabajo 1

Prensa Escuela y el Banco de la República conversaron el pasado jueves 20 de octubre sobre algunos conceptos básicos de economía. Olga Rendón, periodista y editora de Economía de El Colombiano. y Diego Rodríguez, director de Educación Económica del Banco de la República, fueron los invitados en este espacio de conversación que también contó con la asistencia de algunos docentes de diferentes instituciones educativas. La actividad se desarrolló en las instalaciones del Grupo El Colombiano.

Una invitación para informarnos de manera responsable

Diego, quien es economista y máster en finanzas, contó algunas de sus percepciones sobre el encuentro y nos extendió la invitación de informarnos de manera responsable a través fuentes pertinentes de información económica, como lo es el Banco de la Repúblicas, y de medios de comunicación como El Colombiano.

Información económica al alcance de todos

Aquí te dejamos la grabación del conversatorio para que no te pierdas de ningún detalle y puedas aprovechar al máximo los conocimientos que compartieron nuestros invitados.

Así fue nuestra participación en la Fiesta del Libro y la Cultura 2022

¡Hola! Si ya leíste el resumen de nuestra participación en la Fiesta del Libro y la Cultura 2022, “Tiempo de imaginar con Prensa Escuela”, te invitamos a ver este video donde podrás encontrar más detalles y escuchar diferentes testimonios sobre los talleres de Prensa Escuela en este evento de ciudad.

Si aún no has leído la nota sobre nuestra participación, sigue el enlace y no te pierdas de lo que tenemos para contarte: https://cutt.ly/rNyZk2p

¿Te gustaría ser tallerista de Prensa Escuela?

Si eres estudiante de la facultad de educación de la Universidad de San Buenaventura o de la Universidad Pontificia Bolivariana, de áreas afines a ciencias sociales y humanas, anímate a formar parte del equipo de Prensa Escuela para que juntos vivamos una experiencia inolvidable a partir de la narración de historias de la realidad, el despertar de los sentidos y la conversación con los otros.

* La convocatoria solo aplica para estudiantes de la USB y la UPB.

Si te interesa formar parte de nuestro equipo, sigue el siguiente enlace: https://cutt.ly/PNtXC6L