Pablo Arrieta, ponente del seminario de Prensa Escuela 20 años

PabloFranciscoArrieta-por Esteba Vanegas

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 Pablo Francisco Arrieta es uno de los dos invitados nacionales al Seminario de Comunicación y Educación, organizado por Prensa Escuela EL COLOMBIANO del 15 al 17 de octubre en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Este arquitecto, diseñador, docente, consultor de Apple para Latinoamérica y aficionado a la fotografía orientará en el seminario el componente de TIC y Ciudadanía, porque de una forma crítica considera  que las herramientas tecnológicas deben estar enfocadas hacia la productividad y la educación.

Además explica que las personas ahora están buscando herramientas tecnológicas para mejorar algo en sus vidas y, las han empezado a utilizar paras lo que fueron inventadas.

La presencia de Pablo Arrieta en el Seminario de Prensa Escuela será interesante porque los asistentes podrán tener una visión desde la comunicación y la educación de las TIC. Además el invitado desde su rol como docente permitirá entender las nuevas dinámicas de la tecnología.

Para conocer más sobre este invitado, Prensa Escuela los invita a leer el artículo “Productividad, el reto para la tecnología móvil” publicado en El Colombiano el martes 2 de septiembre de 2014.

Enlace al artículo:Productividad, el reto para la tecnología móvil

Twitter: @xpectro

Sitio:  xpectro.free.fr

 

El escritor juguetón: Cortázar

Ilustrador Esteban París
El Colombiano

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 

Si Julio Cortázar estuviera vivo, hoy 26 de agosto estaríamos celebrando su cumpleaños número cien. Sin embargo es posible alegar que no ha muerto porque su espíritu sigue presente en todas sus obras,  y quien las lee impide que este gran escritor pase al olvido.

Prensa Escuela EL COLOMBIANO quiere conmemorar esta fecha tan representativa de la literatura universal y latinoamericana, al recomendarles la lectura de la reseña “Cortázar, centenario del genial juguetón” escrita por el periodista John Saldarriaga.  Este texto presenta particularidades de su vida, obra y del Boom Latinoamericano, movimiento literario al cual perteneció.

Este escritor es digno de recordar porque fue un revolucionario de las letras y adoptó un estilo que hasta hoy nadie ha igualado. Es más, se opuso a seguir el orden lógico de la construcción de las frases de sus obras, e inventó palabras para solucionar situaciones que no se pueden nombrar. Cortázar fue el hombre de la lúdica o como lo dijo él en una oportunidad, de usar las cosas para lo que no son o para lo que no fueron hechas.

En Prensa Escuela consideramos que este artículo es ideal para que los docentes de Lengua Castellana y de Literatura presenten a  Julio Cortázar en sus clases e incentiven la lectura sus cuentos, poemas y novelas.

A continuación les presentamos dos actividades que tienen como logro conocer la vida, obra y movimiento literario al cual perteneció este escritor.

 

Artículo original: Cortázar, centenario del genial juguetón

 

 

Actividades previas

Discusión

  • A manera de foro o conversatorio, el docente puede plantear las siguientes preguntas, con el propósito de compartir experiencias y saber qué tanto conocen los  estudiantes sobre Cortázar.

–          ¿Dónde nació y dónde murió Julio Cortázar?

–          ¿Cuáles son las obras más representativas  que escribió?

–          En el caso de que conozcan la novela Rayuela ¿Qué curiosidades tiene esta obra?
¿Cómo se lee? ¿Recuerdan algún fragmento?

–          ¿En qué consistió el movimiento literario Boom Latinoamericano?

–          ¿Por qué la obra de Cortázar es incluida dentro de la literatura universal?

–          ¿Cuáles son los escritores contemporáneos a Cortázar y que pertenecieron al Boom Latinoamericano?

 

Lectura en voz alta

  • La lectura en voz alta permite que quien participe fortalezca las competencias interpretativas,  la expresión oral y corporal; y estimule la imaginación y la escucha.

El docente puede generar un espacio de lectura en voz alta, donde los alumnos se turnen los diferentes cuentos u obras de este escritor.

No hay mejor homenaje que leer las líneas que este “genial juguetón” nos dejó.

 

 

Textos recomendados

Cuentos: http://www.literaberinto.com/cortazar/cortazar.htm

Cuentos: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/jc.htm

Poemas: http://www.los-poetas.com/b/corta1.htm

Historia de Cronopios y famas: http://nuevaliteratura.com.ar/descargas/Historia%20De%20Cronopios%20Y%20De%20Famas%20-%20Julio%20Cortazar.pdf

Taller de crónica periodística y presentación del Tercer Concurso Nacional Mejores Crónicas Periodísticas

 

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela EL COLOMBIANO realizó el 28 de julio y 4 de agosto dos talleres de crónica dirigidos por el periodista José Guarnizo, con el fin de presentar el Tercer Concurso Nacional de Crónica, organizado por Andiarios y, motivar la participación de los jóvenes que cursan los grados 6° a 9° en las instituciones vinculadas con el Programa.

El taller del 28 de julio estuvo dirigido a docentes de las instituciones educativas públicas y privadas de Antioquia inscritas en Prensa Escuela.  El objetivo del encuentro fue brindarles a los maestros elementos conceptuales sobre la crónica periodística, como también estrategias metodológicas para que incluyan este tema en las clases y motiven a sus estudiantes a plasmar historias bajo los parámetros de este género.

El público del 4 de agosto fue los alumnos de las instituciones que también pertenecen a Prensa Escuela y con ellos el  taller se enfocó en  estimular la participación de los estudiantes que cursan los grados 6° a 9° en el Tercer Concurso Nacional de Crónica. En este caso el tallerista ofreció contenidos teóricos pero enfatizó en la práctica y en la pertinencia de encontrar en cualquier tema, una buena historia para contar.

¿Quién es José Guarnizo?

José Guarnizo es Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia. Docente de Taller de Medios, en el pregrado de Periodismo y de Contexto sociopolítico, en el pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universidad de Antioquia. Fue periodista y editor de Investigaciones del Periódico El Colombiano. Actualmente se desepeña como colaborador especial del periódico El País de España. Y es corresponsal en Medellín de la revista Semana.

Ha escrito dos libros de no-ficción: La patrona de Pablo Escobar y Extraditados por error, que se presentará en Medellín este jueves 24 de julio.

 

 

Esta es una guía didáctica que recopila los aspectos básicos para conocer y escribir una crónica periodística. Fue preparada a partir de las memorias del taller de crónica dictado por José Guarnizo en EL COLOMBIANO y,  el conversatorio  “Un día con los cronistas” ofrecido  por la Universidad de Antioquia el 18 de julio de 2014, donde estuvieron presente los periodistas: Juan José Hoyos, Javier Darío Restrepo, Patricia Nieto, Alberto Salcedo Ramos, entre otros.

 

Guía Dídactica – La Crónica by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

ACTIVIDADES

 

Actividad 1: La crónica de los sentidos

Logro: Escribir una crónica basada en un sentido (olfato, tacto, gusto, visión)

Público: estudiantes de 6° a 11°

Tiempo: una semana

Descripción: el estudiante debe elegir un tema que le interese o le cause curiosidad. Posterior a esto tiene que seleccionar uno de los sentidos y con base en este, hacer un ejercicio de inmersión. Si escogió el olfato, debe oler, si escogió la escucha debe estar atento y oír cada sonido y así proceder con los demás sentidos.

Cuando haya hecho este ejercicio de recolección de información debe enfrentarse a escribir una crónica sobre el hecho que escogió.

Instrucciones:

-El docente debe explicar el tema de la crónica para ubicar a sus alumnos en los géneros periodísticos. Es importante que haga énfasis en el estilo, la estructura y las recomendaciones para seleccionar un hecho noticioso.

– El docente puede incentivar a los estudiantes para que exploren temas cotidianos o que les inspire sensaciones buenas, con el fin de que escriban la crónica sobre el suceso, hecho o situación que hayan elegido. Ejemplo: un aguacero, el amanecer, un partido de futbol, un concierto.

– Después que el estudiante haya definido qué tema quiere tratar, debe elegir un sentido fisiológico (olfato, tacto, visita, oído) y hacer la reportería o recolección de datos solamente usando ese sentido.

– Cuando el estudiante considere que ya recopiló suficiente información, debe organizar los datos, luego jerarquizarlos y definir qué quiere contar.

– Como producto de la experiencia, el estudiante debe escribir una crónica mínimo de dos páginas, donde de cuenta de una historia, pero la narración debe estar en función del sentido fisiológico que seleccionó para recopilar la información.

Ejemplo de crónica de los sentidos:

Nombre: Árbol caído/ ocupación: oficios varios por Juan Miguel Villegas

http://juanmiguelvillegas.wordpress.com/2010/08/10/nombre-arbol-caido-ocupacion-oficios-varios/

 

Actividad 2: la crónica periodística

Logro: escribir una crónica periodística sobre un hecho noticioso que haya sido reseñado en los periódicos.

Público: estudiantes de 6° a 11°

Tiempo: 15 días

Descripción: el estudiante debe buscar un tema de preferencia que esté respaldado por una noticia publicada por EL COLOMBIANO. Una vez que el estudiante le haya hecho un seguimiento documental al suceso debe hacer un plan de reportería e investigar por su cuenta el tema seleccionado.

Para esto debe entrevistar a los involucrados, hacer registro de posibles datos. Como producto de la investigación debe escribir una crónica donde cuente una historia que tenga relación con la noticia que seleccionó.

Instrucciones:

Antes

–      El docente debe sensibilizar a los estudiantes para que lean la prensa y la tomen como fuente de información y recurso didáctico.

–      El docente puede plantear la lectura del periódico en clase, y a su vez, debe instruir a los alumnos para que seleccionen una noticia de interés y le hagan seguimiento durante una semana. Esto con el fin de hacer una recolección documental del hecho noticioso.

–      Cuándo los alumnos ya conozcan el suceso que seleccionaron y  hayan hecho un rastreo de información relacionada con la noticia, el docente debe proponerles a los estudiantes buscar una historia que pueda contarse a partir de la noticia

¿Es posible destacar la historia de vida de un personaje, de un lugar o de un objeto?

¿Existen casos similares al tema de la noticia y no han sido contados?

¿Existe un caso que se opone a la noticia seleccionada?

-Cuando el estudiante haya encontrado una historia a partir de la noticia que buscó en EL COLOMBIANO, debe plantear el enfoque de la historia, basado en los personajes, el lugar y los conflictos que deben ser investigados.

– El docente debe darles a los estudiantes un plazo de una semana para que entrevisten a los personajes que protagonizan la historia. Del mismo modo para que visiten el sitio donde se desarrolla la historia.

– Cuando los estudiantes hayan investigado el tema, deben estructurar la historia y tendrán otra semana para escribirla. Teniendo claridad de la guía sobre cómo escribir crónicas.

 

Crónicas y cronistas recomendados.

La vida secreta de los maniquíes: Gay Talese (Estados Unidos) http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=245

Caracas sin agua: Gabriel García Márquez (Colombia)  http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2010/08/27/caracas-sin-agua/

La niña más odiosa del mundo: Alberto Salcedo Ramos (Cólombia) http://blogs.elespectador.com/elmagazin/2010/10/18/la-nina-mas-odiosa-del-mundo/

Urabá, otro hueco entre Colombia y USA: José Guarnizo http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/uraba_otro_hueco_entre_colombia

_y_la_usa/uraba_otro_hueco_entre_colombia_y_la_usa.asp

 

La SIP premia labor educativa de Prensa Escuela

prensa-escuela-sip-11082014-640x280

 

Prensa Escuela El Colombiano comparte con mucha alegría el reconocimiento a la Excelencia Periodística que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) le otorgó al programa el pasado 8 de agosto de 2014.

Es un aliciente para Prensa Escuela recibir este reconocimiento en la categoría Prensa en la Educación, porque representa un estímulo para continuar vinculando el uso de la prensa con la formación ciudadana desde los primeros años de la escolaridad.

El programa Prensa Escuela, desde sus inicios en 1994, se propuso la meta de incorporar la lectura de prensa en el ámbito escolar para reconocer la realidad, analizarla y propiciar su transformación positiva.

Veinte años después, el Programa ha podido desarrollar esta experiencia educativa con la participación de los docentes y estudiantes de las instituciones educativas inscritas en el programa, quienes año tras año han multiplicado y adoptado la pedagogía del programa.

En esta historia, los maestros de Antioquia que se han enamorado de Prensa Escuela y que han comprendido su potencial, han jugado un papel trascendental para que los propósitos del programa se hagan realidad: formar lectores con criterio y personas capaces de expresar sus pensamientos con claridad y responsabilidad.

La Universidad aporta al desarrollo conceptual del Programa

Las Facultades de Comunicación Social y Periodismo, y de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana; así como la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura han aportado a la legitimación académica de Prensa Escuela gracias al trabajo en equipo del cual también han sido protagonistas los estudiantes de ambas facultades, en distintos componentes, como el apoyo a medios escolares,  a lo largo de esta historia.

Agradecemos a todos los que han creído, a quienes hicieron o hacen parte del programa; a los maestros que asumen Prensa Escuela como una filosofía de vida, a los estudiantes comprometidos que asumen la experiencia de manera comprometida y entusiasta. Gracias a quienes seguirán creyendo y construyendo con Prensa Escuela.

 En contexto

¿Qué es la SIP?

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es una organización dedicada a promover el derecho a la libre expresión y a la libertad de prensa en América.

Sus objetivos son defender la libertad de prensa cuando es vulnerada, así como los derechos de los periodistas y de los medios de comunicación; proteger los intereses de la prensa en América y Promover el libre intercambio de información.

¿Qué aspectos tiene en cuenta la SIP para otorgar el premio a la excelencia periodística?

La organización anualmente selecciona a los medios y a los periodistas comprometidos con la defensa de la libertad de prensa y la libertad de expresión en el continente.

En la categoría diario en la educación, la SIP reconoció que Prensa Escuela EL COLOMBIANO ha desarrollado un meritorio trabajo de dos décadas para integrar el uso de la prensa como recurso didáctico en los ámbitos escolar y familiar.

Mensajes de felicitación recibidos por Prensa Escuela con motivo de este reconocimiento

 

“Un abrazo de felicitaciones para todo el equipo de Prensa Escuela de El Colombiano, el Premio SIP a la excelencia periodísticaes un merecido reconocimiento al invaluable aporte a la educación y la cultura.”

Juan Andrés Escobar V.
Rector Colegio Campestre La Colina

Con orgullo de maestra he recibido la noticia del premio que ha recibido el Programa Prensa Escuela. Es, sin lugar a dudas, un justo reconocimiento a una labor tesonera, integral y sistemática, de gran impacto social y educativo. Como investigadora del tema de la formación de maestros, en el campo de la lectura y escritura, considero que este Premio a la Excelencia Periodística, otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, debería constituirse en un punto de partida para que, Programas como Prensa Escuela, gocen en adelante de mayor reconocimiento, divulgación y apoyo institucional, por parte de la comunidad educativa, responsable de la formación de maestros.

Con sentimientos de aprecio y admiración,

Lucy Mejía Osorio
Doctora en Educación.
U. de A.

¡Qué felicitad! ¡Qué orgullo!

Se me hincha el corazón de alegría por el programa y por saber que en algún momento hice parte de él, Prensa Escuela me dejó experiencias inolvidables, aportó mucho a mi formación como profesional y sigue aportando a mi trabajo actual como promotora de lectura.

Daniela Agudelo Berrío
Ex tallerista y ex practicante de Prensa Escuela
Comunicadora Social – Periodista
Promotora de Lectura – Secretaría de Cultura Ciudadana

“Reciban un caluroso saludo por este justo reconocimiento de la Sociedad Interamericana de Prensa ante los veinte años de tan bello programa. Aunque el tango reza que veinte años no es nada, la verdad es que es una eternidad de lucha silenciosa y constante en este medio donde las buenas iniciativas culturales suelen morir prematuramente.

Mil gracias en nombre de todos aquellos que compartimos la idea de que la educación es la única esperanza.

Familia Álvarez Molina
Homeschooling
Antioquia

“La noticia del Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, para el Programa Prensa Escuela, no podía haber llegado en mejor momento… Se cumplen veinte años de labor fructífera de este maravilloso programa; veinte años que dan fe del excelente trabajo de quienes lo han liderado como coordinadores; veinte años con la creatividad y el empeño de los talleristas que lo han tatuado en el alma de los maestros y estudiantes; veinte años sirviendo como puente entre la escuela y la sociedad, abriendo puertas y ventanas para que nos asomemos y comprendamos la realidad…

Hoy, quienes nos hemos alimentado de su filosofía, de sus enseñanzas y de las bondades que Prensa Escuela tiene como herramienta pedagógica, nos sentimos felices y celebramos dichosos esta distinción tan merecida.

Hay un tiempo para sembrar y un tiempo para recoger… Y ya era hora de que Prensa Escuela, recogiera y saboreara todos los triunfos y las mieles de los frutos producidos en estos años.

¡Que El Maestro de Maestros, siga iluminando el camino de Prensa Escuela y de todos los que quieran nutrirse de sus enseñanzas!

Abrazos,

Magdalena Gallego Pérez
Docente Prensa Escuela

Lee más sobre esta noticia en:

EL COLOMBIANO – La SIP premia labor académica de Prensa Escuela

Comunicado oficial de la SIP

Con gestión de los jóvenes, Antioquia redujo los embarazos adolescentes

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 

Prensa Escuela les recomienda la lectura de la noticia: Con gestión de los jóvenes, Antioquia redujo los embarazos adolescentes, publicada el 30 de julio de 2014, porque presenta otras alternativas para formar a las personas en temas como la sexualidad y la reproducción humana.

Según el Ministerio de la Protección Social y la Salud, Antioquia es un departamento con altas tasas de embarazos adolescentes, fruto de la inexperiencia de los jóvenes en estos temas y de la violencia o acoso sexual. Sin embargo, existen planes que actualmente se ejecutan en el departamento. De esta manera en 2013 reportaron 19.000 mujeres en embarazo, a diferencia de 2012 que la cifra fue 22.000.

Esta noticia puede ser útil en el aula y en los hogares porque invita a que se busquen otras formas de hablarles a los niños y jóvenes sobre los derechos sexuales y reproductivos. La pedagogía tradicional no siempre es la mejor opción, pues existen recursos didácticos, artísticos y culturales para abordar el tema.

(Clic en la imagen para leer)

El Colombiano