Seminario Prensa Escuela 20 años. 15, 16 y 17 de octubre de 2014

Andiarios anuncia los ganadores del tercer concurso de Mejores Crónicas Prensa Escuela 2014

Comunicado de Andiarios
Bogotá

123455(2)

Después de evaluar los textos preseleccionados por los periódicos vinculados al concurso, el jurado conformado por los periodistas Alberto Salcedo Ramos, José Navia Lame y José Guarnizo; la directora del Centro de Escritura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Blanca González y la directora de Andiarios, Nora Sanín, escogió las cinco “Mejores Crónicas Prensa Escuela 2014”.

La ganadora del primer lugar es Stefania Navarro Royet, de la I.E. Aguas Negras de la ciudad de Montería, con su crónica “El mar que se escapó de mis sueños” inspirada en una noticia publicada por el periódico El Meridiano de Córdoba. Como premio recibirá un mini-computador y un viaje con un acompañante a una de las ciudades sede de un periódico vinculado al concurso.

El segundo puesto es para Yesmith Adriana Martínez Díaz, de la I.E. San José de Loma Verde de Montería. Su crónica “Julio Mizger Vergara….El Bacano” está inspirada en una noticia publicada por el periódico El Meridiano de Córdoba. Yesmith Adriana recibirá como premio por su crónica un computador portátil de última generación.

El ganador del tercer puesto es Breiner Johan Rangel Laguado de Girón Santander, estudiante del Colegio Facundo Navas Mantilla. Su crónica, “Crepúsculo de un niño lleno de temores”, inspirada en una noticia publicada por el periódico Vanguardia Liberal, será premiada con una tableta.

La crónica ganadora del cuarto lugar es “Invasión en la hacienda Potrerillo” escrita por Laura Vanesa Ramírez León, estudiante de la I.E. Malabar de Manizales, se inspiró en una noticia publicada en el periódico La Patria. Ella recibirá como premio una cámara fotográfica.

En quinto lugar, Mariana Pérez Pinzón de la ciudad de Cúcuta, estudiante del Colegio El Carmen Teresiano. Su crónica “Esperanza luego del diluvio” está inspirada en una noticia publicada en el periódico La Opinión. Mariana será premiada por su trabajo con una consola de juegos.

Los premios serán entregados el próximo 28 de noviembre a partir de las 8:30 a.m. en el auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional de Bogotá.

ANDIARIOS felicita a todos los participantes de “Mejores Crónicas Prensa Escuela 2014” y los invita a continuar explorando su creatividad a través de la lectura y la escritura.

“Mejores Crónicas Prensa Escuela 2014” es aprobado y supervisado por la Secretaria de Gobierno de Bogotá, D.C, cuenta con el apoyo de 16 periódicos del país y la agencia MC-Cann. Es patrocinado por Coca Cola, Crem Helado, Suramericana y Totto.

Rol de la información en la formación ciudadana

Foto: Colprensa

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Ciudadanos capaces de tomar decisiones

¿Qué sucede en torno al proceso de paz? ¿cuál debe ser la postura crítica de los ciudadanos frente a este tema que es trascendental para el futuro económico, político y social del país? ¿ darle continuidad al gobierno del presidente Juan Manuel Santos fue la mejor decisión por parte de los ciudadanos? Surgen muchas preguntas en torno al proceso de paz, el cual sostiene el gobierno con el grupo insurgente Farc desde hace dos años, ¿cuál es la mejor respuesta?

Cada ciudadano, sea joven o adulto, debe ser autónomo y crítico al momento de presentar una opinión frente a hechos que afectan la esfera pública del hombre, y aún más, frente a situaciones que atañen a toda una comunidad. Ser críticos no es dejarse llevar por fanatismos ni por falsas promesas, mas bien es asumir la responsabilidad de elegir el mejor camino para el país y cada quien es responsable y libre de hacerlo, de acuerdo a sus necesidades y convicciones.

Para que los ciudadanos tomen decisiones deben estar bien informados, quien no lo está es incapaz de opinar libremente y así estará inhabilitado para definir cuál es la mejor opción para que el país pueda alcanzar el anhelado desarrollo.

Prensa Escuela los invita a leer la columna de opinión “La promesa” escrita por Ana Cristina Restrepo, y a su vez, a que reflexionen acerca de este tema y reafirmen o asuman una postura crítica frente a los acontecimientos que ocurren a diario en el mundo.

Ver el artículo  

Ana cristina

Plan de acción para la transparencia

BElecciones 2014

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Guía didáctica
Área: ciencias sociales, ciencias políticas
Grado: Primaria y Secundaria

La participación en asuntos públicos y la toma de decisiones con criterio son valores claves que Prensa Escuela ha buscado trasmitirles a niños, jóvenes y adultos, con el fin de que conozcan sus derechos y cumplan sus deberes como ciudadanos.

Según el artículo 3 de la Constitución Nacional de Colombia, el pueblo es soberano de ejercer el poder público, de forma directa o por medio de sus representantes, esto significa que los ciudadanos tienen la capacidad y el permiso de participar en la toma de decisiones que afecten la vida económica, social, política, administrativa y cultural del país.

De acuerdo con las facultades que la legislación colombiana le otorgó al pueblo, es necesario contar con personas informadas, capaces de discernir con criterio y tomar decisiones acerca de temas de interés público y que afecten o beneficien el desarrollo de la sociedad.

La corrupción es uno de los crímenes que más repudiados, por ello el control ciudadano es una acción, entre muchas, que fortalece el sistema político y administrativo. La rendición de cuentas que hacen las instituciones públicas y la socialización de las mismas con la ciudadanía, contribuyen con este ejercicio de control político.

Con el fin de conocer más sobre el tema de la participación ciudadana y del rol del ciudadano en la toma de decisiones, ahora cuando está vigente el tema del proceso de paz y del postconflicto, Prensa Escuela recomienda la siguiente guía didáctica que acompaña el informe periodístico “Plan de acción para la transparencia” publicado en EL COLOMBIANO el jueves 30 de octubre.

Plan de acción para la transparencia 1 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Plan de acción para la transparencia 2 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Debate

  • El docente debe introducir el tema de la participación ciudadana con la lectura del artículo, y como recurso complementario proyectar este vídeo.

 

 

  •  Para saber qué opinan los estudiantes sobre la participación ciudadana, el docente puede hacer un foro con el fin de recoger diversos comentarios y en una acción cooperativa construir una definición con ejemplos sobre la temática.

 

Preguntas guía

 ¿Qué es participación?

¿Quiénes son los ciudadanos?

¿Qué hacen los ciudadanos?

¿Qué es participación ciudadana?

¿En Colombia cómo pueden participar los ciudadanos en temas de interés público?

¿Cuáles son los temas de interés público?

¿Cuáles son los canales de participación?

 Resolviendo un caso

El docente puede plantearle a los estudiantes  reconocer cuáles situaciones negativas ocurren en sus entornos, y después de analizarlas elegir una solución, siempre y cuando se haga uso de las herramientas de participación ciudadana.

Documento: Cartilla de participación ciudadana, Ingeominas

  1. Los estudiantes deben conformar grupos de tres personas.  A estos el docente les dará una copia del documento “cartilla de participación ciudadana”
  2. Los estudiantes deben hacer la lectura del documento y posterior a esto deben pensar situaciones que conozcan, y donde se vulneren derechos fundamentales.
  3. Después de que el grupo haya identificado la situación, los estudiantes deben analizar qué herramienta de participación ciudadana pueden aplicar para superar el problema.
  4. Al final cada grupo debe exponer el caso y la  estrategia que utilizaron.  Los demás estudiantes podrán evaluar la situación y la pertinencia de la herramienta de participación ciudadana que empleó el grupo que está exponiendo.

 

 Ejemplos

  • El alcalde no invierte dinero en educación y existe un desfalco en el presupuesto para este derecho fundamental.
  • Existe un hueco en una calle de mi barrio y ninguna autoridad hace caso al daño. Muchos carros se han dañado a causa de este daño en vía pública.
  • La policía de la estación del barrio no hace sus labores de vigilancia y permiten que se cometan delitos.

 

Recursos complementarios

http://www.procuraduria.gov.co/html/sitio_guia/docs/Cartilla_Guia_participacion.pdf

http://www.sgc.gov.co/getattachment/Home/comunicaciones/Quienes-Somos-/Cartilla_participacion_ciudadana_Ingeominas.pdf.aspx

El niño que hizo reír a la redacción de EL COLOMBIANO

Sala de redacción EL COLOMBIANO

 

Estefanía Alzate Arenas
Estudiante de Letras: Filología Hispánica
Octavo semestre 
Universidad de Antioquia 
Guía del Programa de visitantes “Conozcamos EL COLOMBIANO”

Un recorrido no es llegar a El Colombiano a trabajar, un recorrido es aprender, conocer, indagar y llevarse de cada visita una anécdota que se recordará siempre; unas más significativas que otras por los personajes que llegan, pero siempre habrá algo que recordar.

Un grupo de Boy Scouts llegó al periódico el sábado 19 de julio de 2014 en un calor de medio día, portaban sus uniformes azules de franjas amarillas,  y dispuestos a obtener una información que resolviera todas sus inquietudes sobre las publicaciones de El Colombiano mientras recorrieron las instalaciones.

El grupo estaba conformado por niños y adultos y las preguntas eran variadas según la edad, sin embargo, uno de ellos causó la risa de todos los presentes y de los periodistas que alcanzaron a escuchar su comentario. 

En los recorridos se nombran las zonas donde se distribuye el periódico Gente, una de ellas es el barrio Belén de Medellín. Ante esto, un niño que hacía parte del grupo de visitantes dijo con simpatía y seriedad: “¡Pues claro!, Belén, en donde nació el niño Jesús”.  

Fue un comentario inocente que no solo quedó en mi recuerdo, sino en el de sus compañeros de mayor edad, pues aún al finalizar el recorrido, quedaban risas de su singular comentario.

EL COLOMBIANO tiene su homólogo en Canadá

Y es que a El Colombiano no solo llegan personas de la Ciudad sino también extranjeros, en otra ocasión un grupo de estudiantes de Canadá de Maestría en cultura llegaron al periódico, unos incluso sin saber español. Sin embargo, sus compañeros más extrovertidos se arriesgaron a servir de traductores entre ellos y nosotros.

Todo era una novedad y las comparaciones no se hicieron esperar, pues nuestro amable traductor, para explicar de una manera más amable y amena, explicaba todo lo que tenía nuestro periódico relacionando los detalles con algunos de los diarios que ellos frecuentan allá.

Las diferencias no son muchas, tanto El Colombiano como Gente y Q’hubo tienen su homólogos en Canadá.