Gente mala y fea, acerca de una columna de Rosa Montero

Sobre Rosa Montero

 

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

No se trata de monstruos, plagas, psicópatas o criminales. Se trata de los malos del día a día, de los que discriminan sin razón y con prejuicios, de quienes señalan al otro con su dedo, pero esconden la mano.

La escritora española Rosa Montero, quien dice hablar más de gente buena que mala, reflexiona en este texto sobre la importancia del clima ético de un país, resaltando que no es necesario ser el autor de grandes masacres, pues con solo promover la mezquindad diaria que daña al otro, basta para ser malo, tonto y feo.

Prensa Escuela le recomienda la columna de Rosa Montero, “Gente mala y fea”, publicada en El Colombiano el lunes 12 de enero de 2015.

Un texto para comprender que la cobardía no es una excusa para dejar de ser buenos, que los buenos son mayoría, y que el ser humano necesita firmeza, porque, como dice esta periodista, no puede andar volátil como pluma en tormenta.

Vea  aquí  más columnas de opinión de Rosa Montero en EL COLOMBIANO.

Clausura de El Taller de Apoyo a Medios Escolares 2014

Zprensaescuela.

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela clausuró el jueves 13 de noviembre de 2014 el Taller de Apoyo a Medios Escolares y presentó la décima edición de El Taller, publicación que recopila diferentes textos periodísticos de estudiantes, docentes y talleristas que asumieron el reto de poner por escrito lo que acontece en sus entornos.

Cada año el programa Prensa Escuela de El Colombiano desarrolla el Taller de Apoyo a Medios Escolares, entre abril y octubre, en diferentes instituciones públicas y privadas del Área Metropolitana, con el fin de formar lectores y productores de contenidos con criterio y propiciar la integración de los medios de información escolar con el proceso pedagógico.

Este año el taller, que se realiza en convenio con las Universidades Pontifica Bolivariana y de San Buenaventura, contó con la participación de 15 instituciones educativas, 157 estudiantes, docentes y 17 talleristas de Medios Escolares.

También hubo espacio en la clausura para presentar la décima edición de El Taller, en la cual se plasmó el ejercicio de escribir, preguntar y contar esas historias de la vida cotidiana que los estudiantes quisieron compartir para ser leídos.

Antonio Gois, periodista especialista en el cubrimiento de temas educativos del periódico O Globo de Brasil, estuvo en el acto de clausura y compartió sus reflexiones acerca de la necesidad de tener en cuenta a los estudiantes y maestros y no esperar que los boletines de prensa remplacen las historias y experiencias que los protagonistas de la educación puedan contar.

 


 

 

La escuela, un espacio para contar buenas historias

La escuela, un espacio para contar buenas historias by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 

Galería de imágenes

 Prensa Escuela lo invita a leer la décima edición de El Taller 2014

El Taller 2014 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela, 20 años de evolución y experiencias

Prensa Escuela EL COLOMBIANO celebró sus 20 años de existencia y, con ellos, el compromiso ineludible con la formación de lectores críticos y de productores de textos conscientes de su realidad, siendo la información una herramienta que les permite a las personas tomar mejores decisiones, vivir y compartir en comunidad.

Por este motivo compartimos con usted la cartilla “Prensa Escuela 20 años de evolución y experiencias”, la cual recopila la historia y testimonios de personas e instituciones que han cooperado con el programa a lo largo de estos años.

Esperamos que disfruten de esta publicación y que la compartan con sus públicos más cercanos.

Clara Tamayo Palacio
Coordinadora del Programa Prensa Escuela EL COLOMBIANO

PRENSA-ESCUELA-20AÑOS Final.pdf by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

En Prensa Escuela todos crecemos juntos

 

Diana Marcela Quiroz Ruiz
Tallerista
Taller de Apoyo a Medios Escolares – Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Desde antes de llegar a las instituciones educativas, sentía miedo por la responsabilidad  que iba adquirir. Era necesario incorporar un lenguaje sensato para lograr una conexión con los otros.

Taller en I. E. San Cristóbal. Año: 2014

Diana Marcela Quiroz durante un Taller en la I. E. San Cristóbal. Año: 2014

Sabía que en mí recaería la labor de estar acompañando a un grupo de jóvenes, incluso de mi edad, y el desafío era conectarlos con mis palabras.

Luego, me dí cuenta que la institución en la que estaría como tallerista, era la Institución Educativa San Cristóbal, ubicada en el corregimiento que lleva su mismo nombre.

Medio escolar de la I. E. San Cristóbal

Medio escolar de la I. E. San Cristóbal

Desde el primer momento, quise entregar lo mejor a los estudiantes que asistían con curiosidad a los talleres y que regresaban siempre con ansias de más.

Con el transcurso de los días, viví un momento desgarrador: Vi partir, por las circunstancias efímeras de la vida, a un estudiante. Este hecho reafirmó mi compromiso social como agente de cambio dentro de la sociedad.

Vi también que otros estudiantes se alejaban del taller porque sus padres consideraban que eran una “pérdida de tiempo” ¿Cómo puede alguien pensar que su hijo pierde el tiempo mientras se informa, escribe, y debate sobre un problema que afecta su entorno?

Son diferentes roles, pero todos con un mismo fin: poder ser parte de los procesos de formación de jóvenes y niños que necesitan ser escuchados, jóvenes con problemas que cargan con dificultades y no saben cómo desatarse. La escritura es su herramienta, con ella expresan un sinnúmero de pensamientos y sentimientos.

Aportar en el mejoramiento del medio escolar de la Institución Educativa San Cristóbal fue una meta que, con constancia, amor y paciencia, se pudo alcanzar.

Capacitación a talleristas en la UPB. Año: 2014

Diana Marcela Quiroz, durante una capacitación a talleristas en la UPB. Año: 2014

Ser tallerista me ha ayudado a crecer como profesional, como estudiante y como ser humano.

Hoy son veinte años de Prensa Escuela, pero estoy segura de que serán muchos más apoyando a los jóvenes y niños de las instituciones educativas a formarse como seres críticos dentro de una sociedad que necesita cambiar de paradigmas y establecer una cultura pensante, lectora de realidades y contextos.

Quiero felicitar a Prensa Escuela por apostarle a la educación y a la comunicación durante todo este tiempo. En realidad, integrar ambas ramas del conocimiento aporta notablemente  al mejoramiento de los procesos de lectura y escritura de docentes, y estudiantes participantes.

Nunca olvidaré los talleres, porque en Prensa Escuela no solo aprenden los estudiantes que asisten a los talleres, en Prensa Escuela aprendemos todos a crecer juntos. 

 

 

Comunicar para formar ciudadanos informados

mprensaescuela1 (6)

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 

El rol de la información en la formación ciudadana, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como territorio vital de ciudadanía y la producción de contenidos con sentido, fueron los ejes temáticos del seminario “Aprendizajes, evolución y retos de la relación comunicación, ciudadanía y educación”, que se realizó del 15 al 17 de octubre en la Universidad Pontificia Bolivariana.

El motivo del seminario fue la celebración de los 20 años del programa Prensa Escuela de EL COLOMBIANO, y así fueron convocados maestros, estudiantes y público en general, con el fin de que participaran en este espacio de formación que trató, entre otros temas, la necesidad que la sociedad tiene de empoderarse de los medios de comunicación para ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes.

Panel de experciencias

De izquierda a derecha: Claudio Avendaño, Juan Carlos Ceballos, Susana Ortega y Beatriz Marín.

Ponentes y ponencias

Rocío Londoño, doctora en Historia y Sociología y excoordinadora de Cultura Ciudadana de Bogotá, recalcó en su ponencia que la sociedad necesita estar bien informada para ejercer la ciudadanía, para hacer valer sus derechos y así poder contribuir con el desarrollo de los organismos públicos.

El chileno Claudio Avendaño, doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, expresó que los ciudadanos pueden construir dispositivos de comunicación para compartir contenidos de interés público, con el fin de visibilizar las movilizaciones sociales que le exigen al Estado el cumplimiento de sus obligaciones y deberes.

Desde la escuela los estudiantes pueden formarse como grandes productores de contenidos responsables, trascendentales y con sentido; así lo afirmó el docente de la Universidad Pontificia Bolivariana Juan Carlos Ceballos, quien se basó de una investigación sobre el tema para determinar que los medios en primaria y secundaria deben estar al servicio de una educación que forme para la vida.

No se puede hablar de producción de textos con sentido y de construcción de medios para compartir información si las personas no saben argumentar sus ideas. Por tal motivo la argentina Susana Ortega de Hocevar, magíster en Ciencias del Lenguaje, afirmó que “hay que aprender a argumentar para mantener un punto de vista claro y una visión crítica del entorno”.

Es necesario que los maestros les enseñen a los niños a argumentar desde la escuela básica, pues las personas desde pequeñas deben aprender a tomar decisiones para la vida, expresó Susana.

Al final, el consultor de Apple para Latinoamérica y docente universitario, Pablo Arrieta, expuso las posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para compartir y viralizar el conocimiento.

Arrieta le hizo un llamado de atención a los docentes para que reevalue la pedagogía en la escuela, debido a que cada vez más los estudiantes participan activamente en la construcción de ciudadanía, tanto en los entornos físicos como digitales. “Ahora no solo se pueden leer textos, también se puede oír música, ver fotos o vídeos”.

Seminario 2

Rocío Londoño y Pablo Arrieta

Experiencias significativas

En el seminario también hubo espacio para socializar con el público cinco experiencias significativas de instituciones inscritas en el programa, las cuales han desarrollado trabajos ejemplares utilizando la prensa como recurso didáctico, para aprender a leer con criterio, escribir textos con sentido y conocer la realidad de Medellín y del mundo.

También se llevó a cabo el reconocimiento de gratitud a maestros e instituciones que se han comprometido a lo largo de estos 20 años con el programa, multiplicando la experiencia y asumiendo la pedagogía de Prensa Escuela como un proyecto de vida.

aliados-20años