En qué consiste la relación Comunicación-Educación

 

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Este video describe la relación Comunicación – Educación, desde el punto de vista académico. Ambas disciplinas se complementan para formar sujetos críticos, que encuentren en el debate la mejor forma de compartir conocimiento y de construir sociedades bajo la luz de la diversidad.

En solo unos minutos podrá comprender porqué esta relación se convierte en el alma de Prensa Escuela y en la razón de ser de los que ejercen la Comunicación y la Educación con compromiso social y criterio.

El corto audiovisual fue realizado por Laura Marcela Palacios Muñoz, aprendiz de Comunicaciones en Prensa Escuela EL COLOMBIANO y actual estudiante de Comunicación Social- Periodismo en la UPB.

 

EL COLOMBIANO cumple 103 años

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Portada de EL COLOMBIANO en sus 103 años

Portada de EL COLOMBIANO en sus 103 años

 

Tres líderes visionarios, una misma historia, tres miradas, una sola celebración : El periódico EL COLOMBIANO está cumpliendo 103 años.

Este aniversario se conmemora, desde el año 2012, con un periódico de autor en el que se invita a tres personajes a ser directores por un día. En esta edición, del 6 de febrero de 2015, la oportunidad fue para el músico, J. Balvin; el deportista, Carlos Mario Oquendo y el empresario, Gonzalo Restrepo (Ver más)

Sus directores decidieron volcar su mirada hacia los niños de Colombia, resaltando la importancia de la educación y el arte como ejes trasversales de esta etapa de la vida que requiere, además, toda una atención integral.sobre EL COLOMBIANO

Prensa Escuela lo invita a leer la edición de celebración del periódico EL COLOMBIANO que traza el comienzo de un nuevo año para la historia de este diario de tradición antioqueña, que hoy trasciende las fronteras regionales y nacionales para convertirse en un líder de la información en diversas plataformas.

“Unidos y en paz podemos crear todos los futuros”. Con este Editorial, escrito por Gonzalo Restrepo, director invitado, comienza esta edición. Un mensaje de esperanza que le recuerda al país y al mundo la importancia de dejarle a los niños y jóvenes un territorio donde realmente sea rico estar vivo.

 

48 años entre el lenguaje y las matemáticas

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Desde química y física, hasta matemáticas e inglés, así de diverso ha sido el recorrido académico de Gonzalo Bedoya, un maestro que lleva 48 años interesándose por cada uno de sus alumnos.

Ese ha sido su secreto: querer y preocuparse por cada uno de sus estudiantes. Está convencido que  antes de enseñarles, hay que demostrarles que son importantes.

La relación maestro-aprendiz es una relación de construcción mutua, que se basa en compartir  conocimientos y experiencias. La premisa es que ninguno es más que otro.

El aprendiz no parte de cero, no es un bote vacío al que se le puede arrojar lo que se atraviese. Como persona, trae consigo un conocimiento y una esencia innata que constituye la forma en la que ve el mundo.

Prensa Escuela lo invita a leer este perfil de Gonzalo Bedoya, publicado en la edición de aniversario de EL COLOMBIANO, este 6 de febrero, en conmemoración de sus 103 años.

Un maestro que puede dar fe de los ires y venires del proceso formativo, uno de los protagonistas en esta edición que tiene a la educación como temática principal, un personaje que puede ser la inspiración de su oficio. 

Leer el artículo "48 años entre el lenguaje y las matemáticas"

 

 

 

Uso de la mayúscula III, los nombres

 

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios, es decir, que solo los tiene el sujeto u objeto al que se le está nombrando.

Nombres propios

Imagen tomada de blogcab.com

Se escriben con mayúscula inicial las siguientes palabras:

1. Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada. Ej: Beatriz, Sara, Guillermo, Paco, Muñeca. 

2. Los nombres de divinidades. Ej: Dios, Jehová, Alá. 

3. Los apellidos. Ej: Jiménez, García, Mendoza.

Nota: Si un apellido español comienza por preposición, o por preposición y artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila (Juan de Ávalos, Pedro de la Calle); pero si se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula (señor De Ávalos, De la Calle).

4. Los sobrenombres, apodos y seudónimos. Ej: Mauricio, el Bacano; José Nemesio, alias el Chivo; Alfonso X el Sabio. 

Imagen tomada de conmishijos.com

Imagen tomada de conmishijos.com

5. Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc.): América, África, Francia, Colombia, Venecia, Lima, el Amazonas, los Andes, el Everest, el Cauca.

Nota: Cuando el nombre está antecedido por un artículo (el, la, los, las) este no va con inicial mayúscula. Ej: el Cauca, el Orinoco, los Alpes. 

6. Los nombres que tienen una relevancia o significado abstracto. Ej: la Muerte, la Esperanza, el Mal, el Cielo. 

7. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes. Ej: Occidente, Medio Oriente, Cono Norte, Latinoamérica, Centroamérica. 

8. Los nombres de vías y espacios urbanos. Ej: avenida Oriental, pasaje Junín, la Alpujarra, paseo del Río.

Nota: Al igual que en el caso de los nombres geográficos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y no los nombres comunes genéricos que acompañan a este, como calle, carrera,  plaza, avenida, paseo, etc.

Conozca próximamente en esta sección otros nombres que se escriben con mayúscula inicial

“La ortografía es a la escritura lo que el aliento al habla”

 
Le recomendamos consultar el Diccionario panhispánico de dudas para resolver cualquier inquietud.

 

Lea las cinco “Mejores Crónicas Prensa Escuela 2014″

Ganadores del concurso Mejores Crónicas Prensa Escuela 2014

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Narraciones que dan cuenta de la realidad cotidiana, fruto de un juicioso ejercicio de lectura crítica de la prensa, así son las historias de estos jóvenes que, inspirados en su entorno y en sus experiencias, resultaron ganadores de la tercera versión del concurso “Mejores Crónicas Prensa Escuela 2014″, organizado por Andiarios.  

Logo imaginación concurso AndiariosLos textos fueron preseleccionados por los periódicos vinculados, dentro de los cuales se encontraba el diario EL COLOMBIANO.

Posteriormente, el jurado conformado por los periodistas Alberto Salcedo Ramos, José Navia Lame y José Guarnizo; la directora del Centro de Escritura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Blanca González y la directora de Andiarios, Nora Sanín, fue el encargado de seleccionar las cinco crónicas ganadoras, premiadas el 28 de noviembre de 2014.

Después de hacer sus primeras labores de reportería, estos chicos plasmaron en sus hojas de papel,  historias enmarcadas dentro de la crónica, uno de los géneros periodísticos más importantes y completos, que abandona lo superficial, y ahonda en los detalles.

Alberto Salcedo Ramos, respetado cronista y jurado del concurso, es partidario de la importancia que tiene la crónica dentro del proceso formativo y en entrevista para EL COLOMBIANO, habló en alusión al género, diciendo: “la crónica en el aula de clase puede ayudar para hacer memoria: la crónica ayuda a entender. Cuando lees una noticia te enteras, cuando lees una crónica comprendes”.

Prensa Escuela EL COLOMBIANO lo invita a leer estas nuevas letras que se ocupan de aquella realidad colombiana, a veces no contada por la gran prensa.

Aunque estos escritos pasaron por un proceso de edición y corrección del lenguaje, las crónicas se publican fieles a la escritura realizada por los ganadores conservando su intencionalidad, tono y estilo.

 

Crónica ganadora primer puesto: “El mar que se escapó de mis sueños”

Stefania Navarro Royet. 

Institución Educativa Aguas Negras

Montería 

Crónica ganadora del primer puesto

  

Crónica ganadora segundo puesto: “Julio Mizger Vergara…El Bacano”

Yesmith Adriana Martínez Díaz

Institución Educativa San José de Loma Verde de Montería

Montería

Crónica ganadora del segundo puesto

 

Crónica ganadora  tercer puesto: “Crepúsculo de un niño lleno de temores”

Breiner Johan Rangel Laguado

Colegio Facundo Navas Mantilla 

Girón, Santander 

Crónica ganadora del tercer puesto

 

Crónica ganadora cuarto puesto: “Invasión en la Hacienda Potrerillo”

Laura Vanesa Ramírez León

Institución Educativa Malabar

Manizales 

Crónica ganadora del cuarto puesto by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 

Crónica ganadora quinto puesto

Mariana Pérez Pinzón

Colegio El Carmen Teresiano

Cúcuta

Crónica ganadora del quinto puesto 2014