Errores ortográficos difíciles de corregir

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos: Borrar el error de ortografía de un tatuaje

Género: Crónica

Fecha de publicación: viernes 09 de septiembre de 2016

Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/cultura/borrar-el-error-de-ortografia-de-un-tatuaje-GC4949989

Errores ortográficos difíciles de corregir

Luis David ha soportado por ocho años la pena de tener en su piel un error ortográfico, cuenta que para solucionarlo ha usado busos y camisetas manga larga. Pipo, un tatuador profesional le ayudó a corregir el error. La ortografía es importante para la vida, no sólo para la clase de español.

Actividades sugeridas

Actividad previa: Coloque en el salón palabras escritas con errores ortográficos y esté muy atento a las reacciones y comentarios de los jóvenes.

Después de unos días converse con sus estudiantes sobre la importancia de la ortografía y motívelos para que cuenten algunas anécdotas graciosas sobre las “metidas de patas ortográficas”.

Entregue un texto con errores ortográficos a cada estudiante y pida que lo corrijan. Algunos textos pueden ser encontrados en:
http://elarlequindehielo.obolog.es/corrige-errores-ortograficos-este-texto-1502465

http://www.dibujarcolores.com/dibujar-colores-home/grup-2-fichas-educativas/corregir-ejercicios-faltas-ortg/

Dedique un tiempo para socializar el ejercicio, deje que los estudiantes hablen tranquilamente de los errores encontrados y utilicen el diccionario.

Lea la crónica: Borrar el error de ortografía de un tatuaje, publicado en El Colombiano.

http://www.elcolombiano.com/cultura/borrar-el-error-de-ortografia-de-un-tatuaje-GC4949989

Complemente la lectura con los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=tRjvslpqxy0
https://www.youtube.com/watch?v=VgGBnrhmipM
https://www.youtube.com/watch?v=GwkZiFWGZRs
https://www.youtube.com/watch?v=Hsk1XgQvb1k

Imprima algunos anuncios con errores ortográficos. Distribuya a los estudiantes en tríos y entregue las imágenes. A partir de los ejemplos cada grupo debe construir anuncios sobre la vida escolar en donde se cometan errores a propósitos. Distribuya los anuncios en la institución educativa y motive a los estudiantes para que observen las reacciones de los estudiantes y profesores. La estrategia puede ser complementada con la lectura de documentos sobre los errores ortográficos más comunes. Te recomendamos los siguientes:

Los errores ortográficos graves más comunes en nuestro idioma:

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-10/los-errores-ortograficos-graves-mas-comunes-en-nuestro-idioma_39275/

20 faltas de ortografías que vemos frecuentemente en redes sociales:

http://cuadernos.rubio.net/prensa/post/20-faltas-de-ortografia-que-vemos-frecuentemente-en-redes-sociales

Para finalizar la estrategia converse con los estudiantes sobre las diferencias que se dan entre dos frases muy parecidas, pero escritas con diferente ortografía o signos de puntuación. ¿Será lo mismo?
¿Cómo dejar de bailar?- ¡Cómo dejar de bailar! – ¿Cómo? ¡Dejar de bailar!
Hay papas en la cocina – Hay papás en la cocina
Juana lava los platos – Juana lavá los platos
Disparate – dispárate
Público – publicó
Barrio – barrió
Célebre – celebre
Tráfico – traficó
Calle – Callé
Lástima – lastima
Libró – libro
Habito – habitó
Bajo – bajó
Oró – oro
Pará – para
Sábana – sabana

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS

ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Prensa Escuela enriquece las Guías de uso del periódico con video

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Las guías de uso de la prensa como recurso didáctico sugieren actividades y proyectos educativos basados en la información de actualidad, tanto para padres como para docentes.
Deisy Barbosa, bibliotecóloga, y María Cristina Muñoz, licenciada en Educación Preescolar, son quienes nos invitan a explorar El Colombiano a la luz de la pedagogía para integrar las distintas áreas del conocimiento en el ámbito escolar y propiciar la conversación también en el ámbito familiar.
Los niños y los jóvenes todo el tiempo están permeados por la información de actualidad, bien sea por los comentarios que escuchan de amigos y familiares, por la radio, la televisión, internet y las redes sociales.
Los procesos educativos no deben ser ajenos a la realidad, por lo que pueden aprovechar la curiosidad de los estudiantes, la posibilidad que nos brinda el mundo moderno de estar actualizados en tiempo real y reflexionar acerca de los hechos noticiosos, para tomar decisiones a conciencia y brindarles las herramientas a los jóvenes para que tengan buenos argumentos al momento de expresar sus opiniones.
En este marco, las guías de Prensa Escuela ofrecen ideas de qué hacer con toda la información que tenemos diariamente, cómo canalizarla, utilizarla e incluirla en los procesos de enseñanza.
En nuestro canal de Youtube, Prensa Escuela El Colombiano, podrás ver los temas que desarrollamos cada semana con el propósito de enriquecer las conversaciones en clase y en familia. Esperamos que los vídeos sean útiles para ustedes, disfrútenlos, compártanlos y coméntenlos, sus apreciaciones son muy importantes para que podamos mejorar este elemento de apoyo para su misión de formar.

 

El periódico en familia. Querido futuro yo: ¿me escribirías?

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenida familia, los invitamos a utilizar la información de la prensa en casa, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes y sus hijos.
Premisas básicas para el uso de la prensa:

• Lea el artículo antes de compartirlo en familia.
• Determine cómo va a compartir el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas.
• Usen la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página también ofrecen elementos de análisis.
• Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
• Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Una carta que llega desde el pasado…

Te gustaría recibir una carta, que en el pasado escribiste para el hombre o mujer que serás entro de 20 o más años. ¿Qué le contarías? ¿Cuáles experiencias recordarías?  ¿Qué pregunta le harías a tu yo futuro?

Anímate a participar en esta experiencia.

El artículo que se propone es:

Querido futuro yo: ¿me escribirías?

Género: Reseña

Fecha de publicación: domingo 11 de septiembre de 2016

Vínculo en la web:
http://www.elcolombiano.com/redes-sociales/querido-futuro-yo-me-escribirias-AK4963516

Actividades sugeridas

Charle con sus hijos sobre las cartas en papel que se envían en forma tradicional y son entregadas por el cartero. Si conserva alguna carta compártala con la familia y comente las sensaciones que generaba recibirlas.

Vean en familia la película Regreso al futuro 2 del director Robert Zemeckis y pregunten si les gustaría en el futuro recibir una carta de su yo pasado.

Pregunten si creen que alguien en la vida real ha podido hacerlo, y por qué medios creen que podría lograrse.

Busquen algunos temas para escribir una carta a su futuro yo: recuerdos de un día especial, sueños que desean alcanzar, mensajes de ánimo, recordatorios de eventos, entre otros.

Lean juntos el artículo, comenten sobre las cartas entregadas que contiene la publicación.

Ingresan a la página

http://es.ccm.net/faq/11853-futureme-org-enviar-un-email-en-el-futuro

En ella encuentran las orientaciones y el enlace al sitio web para escribir el mensaje a su Yo futuro y añadir una foto. Tenga en cuenta que lo más lejos que se puede enviar son 50 años y lo más cerca 30 días.

Otros artículos que pueden relacionarse con el tema son:

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Taller de acercamiento a la información económica (Memorias)

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Durante el mes de agosto se realizó, en convenio con el Banco de la República una serie de talleres dirigidos a docentes de todas las áreas, estudiantes de educación, comunicación social y del Ciclo Complementario de las Escuelas Normales Superiores.

El tema central fue cómo acercarse a la información económica que se publica en las páginas del periódico y cómo tratar estos temas en los procesos educativos. Los talleristas fueron Juan Fernando Rojas, Editor de Economía de El Colombiano, y Gonzalo Rincón, Economista del Banco de la República.

Estos son algunos de los ejercicios realizados por los participantes de los talleres:

Estrategia 1

Público: Estudiantes de sexto

Fecha: 2 de agosto de 2016

Enlace de la noticia trabajada: Por arriendos y educación inflación se mantendrá alta

Objetivo: Asumir una posición crítica frente a una noticia o situación económica, determinando el impacto que esta puede generar en su vida personal, familiar y social.

Actividades que se pueden realizar desde las distintas áreas del conocimiento

Matemáticas: Esta actividad permitirá realizar promedios o estadísticas; el estudiante  presentará informes con gráficos, teniendo en cuenta  algunos datos y conceptos abordados en la noticia. Se realizará una encuesta con preguntas tales como:

  • ¿Cuánto pagan de arriendo?
  • ¿Cuáles son los valores promedio?
  • ¿Le subieron el arriendo este año?

Inglés: Los estudiantes realizarán un listado de útiles escolares, comparando los precios que estos tenían en enero y los que tienen en el mes de agosto.

Lengua Castellana: Desde esta área los estudiantes se centrarán en los primeros párrafos de la noticia y a partir de la lectura de estos, redactarán su propia noticia desde su contexto cercano.

Campo laboral: Se realizarán conversatorios informales a través de los cuales se pretende sensibilizar sobre la importancia de la cultura del ahorro, teniendo en cuenta los informes emitidos por la prensa.

Autores: 

Edgar Marino Santa Zapata (asesor comercial).

Sandra Mirella Peláez Buitrago (docente).

Silvia Rodríguez Rodríguez (docente).

Ana Cristina Tobón Rojas (estudiante de Ciclo Complementario).

Estrategia 2

Público: Estudiantes noveno a undécimo

Fecha: 2 de agosto de 2016

 Enlace de la noticia trabajada: Cuatro pistas del efecto Brexit sobre Colombia

Objetivo: Crear estrategias de aprendizaje sobre el Brexit y el efecto de este fenómeno en la economía colombiana

Tema: ¿De qué forma el Brexit afectaría a Colombia?

Actividad:

  1. Hacer una lectura exploratoria de la noticia Cuatro pistas del efecto Brexit sobre Colombia, publicada en el periódico El Colombiano.
  2. Elaborar un glosario de palabras claves y desconocidas que ayudarán a aclarar el mensaje del texto.
  3. Cada equipo hará una síntesis del contenido de la lectura por medio de mapas mentales, gráficos o dibujos.
  4. Cada equipo plasmará en una cartelera de que manera el tema del Brexit los afecta en la vida cotidiana.
  5. Por ultimo se realizará una socialización entre todos los equipos.

Docentes autores de la actividad: 

Janeth Pedroza

Yenni Muñoz Bustamante

Guillermo Hernandez

Ilda Mery Molina Marín

Estrategia 3

Público: Estudiantes de décimo a undécimo

Fecha: 9 de agosto de 2016

Enlace de la noticia trabajada: A rezar para que la inflación 2016 sea de 6,5% 

Segunda parte de A rezar para que la inflación 2016 sea de 6,5%

Objetivo: Proponer posibles soluciones frente a las negociaciones del paro camionero para evitar una crisis en la canasta familiar.

Actividad: Es importante preguntarle a los estudiantes sobre el paro camionero, indagar sus saberes previos, ¿cómo lo sintieron?, ¿qué vieron?, ¿qué escucharon? Y cómo cada uno se vio afectado frente al paro camionero desde su entorno.

  • Organizar grupos de 3 estudiantes
  • Dar una pregunta problematizadora con relación al objetivo planeado.
  • Finalmente exponer las conclusiones de cada grupo, dando posibilidad a un debate.

Integrantes:

Ana Maria Velásquez

Victoria Fernandez (estudiante universitaria)

Esther Monsalve

Glosario de los términos empleados:

Consultamos el diccionario Eumed.net  y la Biblioteca Virtual del Banco de la República con el fin de aclarar algunos términos utilizados en los talleres

Inflación: La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversas pero, en esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.

Deflación: Situación opuesta a la inflación en la que aumenta el valor de la unidad monetaria como resultante de la baja de los precios. Se produce deflación cuando la masa monetaria crece a un ritmo menor que la oferta total de bienes y servicios. En la práctica esto casi nunca sucede, pues los gobiernos aumentan la oferta monetaria a un ritmo suficiente como para compensar ese crecimiento: de no hacerlo podrían darse bajas en los salarios nominales, con el consiguiente malestar social que esto produciría.

Indexación: Mecanismo mediante el cual los precios fijados en un contrato se van ajustando de acuerdo en los cambios del índice general de precios. La indexación es una práctica frecuente cuando existe una elevada y prolongada inflación; asimismo es reclamada a veces por los sindicatos, como una forma de mantener el valor de los salarios reales. En la práctica, en la mayoría de los casos, produce un efecto inercial que dificulta la lucha contra la inflación.

PIB: Producto Interno Bruto, es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado.

IPC: Es el  índice de precios al consumidor mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso.

Interés: Precio que se paga por el uso del dinero. Generalmente se expresa como un tanto por ciento anual sobre la suma prestada, aunque dicho porcentaje puede definirse también para otros períodos más breves, como un mes o una semana, por ejemplo. Al porcentaje mencionado se le denomina tasa de interés. La tasa de interés, en principio, depende de la valoración que haga quien presta el dinero con respecto al riesgo de no recuperarlo: cuanto mayor el riesgo mayor tendrá que ser el interés necesario para compensarlo. La incertidumbre hace que la misma suma de dinero tenga más valor, relativamente, en el presente, pues la utilidad que ésta alcance en el futuro siempre podrá ser inferior que la actual.

Tasa de interés: El porcentaje que se cobra como interés por un una suma determinada. Las tasas de interés suelen denominarse activas cuando nos referimos a la que cobran los bancos y otras instituciones financieras que colocan su capital en préstamos a las empresas y los particulares, y pasivas, cuando nos referimos al interés que pagan dichas instituciones al realizar operaciones pasivas, es decir, cuando toman depósitos de ahorro o a plazo fijo.

Banco central: banco de reserva o banco de emisión. Institución que, en cada país, se encarga de controlar el sistema bancario y monetario. Sus funciones precisas varían de acuerdo a las regulaciones legales de cada nación pero, en general, incluyen las siguientes: a) fijar la política monetaria, realizando operaciones de mercado abierto, fijando la tasa de interés o de descuento para los papeles de los otros bancos, determinando el encaje legal que deben tener los bancos particulares y controlando diversos aspectos de las operaciones de éstos; b) actuar como prestamista de última instancia, entregando dinero a los bancos comerciales para que éstos puedan hacer frente a sus eventuales necesidades y compromisos; c) emitir moneda nacional; d) recibir y manejar las reservas internacionales del país.

Demanda: Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a un precio dado en un determinado momento. La demanda, como concepto económico, no se equipara simplemente con el deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien.

Monopolio: Situación en la cual una mercancía o servicio es provista por un solo vendedor. Dado que en la práctica es corriente encontrar sustitutos próximos para la mayoría de los bienes y servicios, los monopolios absolutos son bastante infrecuentes, aunque, por otra parte, casi todos los productores ejercen algún grado de monopolización del mercado, ya sea por características específicas de las mercancías que producen o porque las mismas no se ofrecen en idénticas condiciones de tiempo y espacio con las que compiten con ellas. De allí que, en una economía de mercado, el monopolio puro resulte un caso límite, de algún modo comparable al de la competencia perfecta.

Oligopolio: Aquella situación de mercado en que la oferta de un producto está limitada a un pequeño número de empresas. Es una situación algo menos extrema que la del monopolio o el duopolio, aunque en la práctica puede acercarse bastante a ellas. En condiciones de oligopolio se genera normalmente una fuerte interdependencia entre las diversas empresas que participan en el mercado: cada una de ellas sabe que sus decisiones sobre cantidades o precios afectará directamente las decisiones de las restantes, lo que no ocurre cuando las empresas competidoras son muchas y el mercado está atomizado. De allí que el análisis del oligopolio sea diferente al de competencia perfecta y diferente también al del caso de una sola empresa, el monopolio.

Economía en La Escuela by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

 

Taller El Colombiano Gonzalo Rincón Banco República by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

Otros recursos empleados

Material del Banco de la República, consulta AQUÍ

La redacción de El Colombiano, comprometida con la formación de estudiantes y maestros.

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Agosto fue un mes en el que se concretaron experiencias de Prensa Escuela con el apoyo de la Redacción de El Colombiano. Una de ellas fue el taller de acercamiento a la información de las páginas de Economía y Negocios, en alianza con el Banco de la República, orientado por Juan Fernando Rojas, editor de Economía y negocios.
Juan Pablo Patiño Osorio, estudiante del colegio Simón Bolívar, quien participó en el taller de acercamiento a la información económica expresó que es pertinente conocer esta temática “para entender que cualquier suceso puede afectar el bolsillo de cada uno de nosotros. La economía es un tema que nos toca a todos y hay que hacerle frente a todas estas situaciones. Es un tema que nunca se aborda en nuestras escuelas y es una alternativa para aprender”.
Otra de las actividades fue el taller de infografía para jóvenes y maestros, con el objetivo de repensar las posibilidades didácticas de este género en el ámbito escolar. Ricardo Ramírez, editor de Infografía, logró captar el interés de los asistentes con elementos para usar este recurso como eje integrador de las distintas áreas del conocimiento.

Los bibliotecólogos re descubren la prensa
Treinta estudiantes de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia visitaron las instalaciones del periódico para explorar el rol de la prensa en la Biblioteca Escolar.
Valentina Estrada Sanchez, estudiante de la de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, quien participó en la capacitación, opinó que “el taller nos permitió descubrir el periódico y Prensa Escuela, para mí fue de suma importancia debido a que nos permite conocer otras realidades, a experimentar nuevos caminos para acceder a la información. Además, personalmente, estaba alejada de lo que es la prensa y su significado tan amplio, tan importante y tan versátil, así que me sirvió mucho”.

WhatsApp Image 2016-09-01 at 12.49.46 PM (1)

WhatsApp Image 2016-09-01 at 12.49.05 PM