Certificación de becarios de la campaña Te Quiero Cuidar

El programa Te Quiero Cuidar, que busca la prevención de quemaduras con líquidos calientes en Medellín y que está conformado desde hace dos años por Prensa Escuela, Fundación Haceb, Corporación Cariño, Hospital Universitario San Vicente Fundación, Fundación Bancolombia y Fraternidad Medellín, certificó el pasado 20 de septiembre a 29 becarios que orientaron los talleres de formación.

Los becarios tuvieron 24 horas de formación en las que adquirieron elementos para divulgar la campaña de prevención y autocuidado en cinco instituciones educativas de Medellín. Este mensaje de prevención llegó a cerca de 3000 estudiantes, gracias a los becarios.

Para Prensa Escuela, quien aporta a la campaña con el desarrollo de materiales educativos, fue de gran importancia asistir a la certificación para reafirmar su interés de trabajo colaborativo.

En el siguiente enlace podrán ver la cartilla:

https://es.scribd.com/document/337469262/Cartilla-Te-Quiero-Cuidar#download&from_embed

Entre los asistentes al evento se encontraban los directores de las entidades aliadas: Ana María Fernández, directora Fundación Haceb; Juan Carlos Álvarez, director Corporación Cariño; Diego José Duque Ossa, director del Hospital San Vicente Fundación y Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela El Colombiano.

El Secretario de Educación de Medellín Luis Guillermo Patiño, quien también hizo parte de los invitados, se sintió muy comprometido con el cuidado de los niños y con el apoyo a la campaña de Te Quiero Cuidar.

Prensa Escuela apoyó la jornada nacional de prevención de quemaduras del pasado 26 de octubre, que convocaron las unidades  especializada en atención de quemados en todo el país.

_MG_8651 _MG_8663 _MG_8702 _MG_8743

Publicación de la Red de Investigación Escolar

La primera publicación de la Red de Investigación Escolar ¡Investigar en la escuela transforma la vida! se entregó a los asistentes al VIII Encuentro de Investigación Escolar que se realizó el pasado 25 de mayo en Medellín. La publicación cumple con tres funciones fundamentales:

  • Contextualizar el proceso de transformación de Mesa de Investigación Escolar a Red de Investigación Escolar.
  • Presentar 5 experiencias significativas de maestros que han hecho de la investigación escolar el eje de su trabajo con niños y jóvenes.
  • Explicar, de una manera sencilla, unos pasos básicos para aventurarse a investigar con los estudiantes.

Además, ofrece testimonios de niños y jóvenes a quienes la investigación les ha transformado la vida.

Para las Instituciones miembro de la Red es muy importante que los ejemplares que enviamos a las instituciones Prensa Escuela se hayan compartido con los docentes en algún espacio de formación o de conversación dispuesto para este propósito, de no ser así, el llamado es a que la compartan para que cumpla con su objetivo: inspirar para hacer de la investigación el eje de su trabajo pedagógico.

Estas somos las entidades que, hasta el momento de la publicación, hacíamos parte de la Red:

  • Centro de Ciencia y tecnología de Antioquia CTA
  • Parque Explora
  • INEM José Félix de Restrepo
  • Pequeños Científicos, programa de la Escuela de Ingeniería de Antioquia
  • Universidad de Los Niños EAFIT
  • Universidad de Medellín, Universidad Católica Luis Amigó
  • Universidad Pontificia Bolivariana
  • El Colombiano, con su programa Prensa Escuela

En ese momento contamos con el apoyo de Mova, la Alcaldía de Medellín y Colciencias.

Y estas entidades se sumaron a la Red desde el 30 de agosto pasado:

  • Nodo Investigación Red de Calidad de Medellín
  • Proantioquia
  • Colegio Montessori
  • Banco de la República Regional Medellín
  • Centro de Estudios e Investigaciones Docentes – ADIDA
  • Institución Universitaria ITM
  • Distrito Lasallista Norandino
  • Corporación Universitaria Remington – Uniremington

Desde Prensa Escuela nos gustaría conocer sus apreciaciones sobre la Red y la publicación. También sería muy importante saber quiénes de ustedes están adelantando algún proceso de investigación escolar con el fin de tener un panorama más claro sobre este tema en las instituciones que hacen parte de Prensa Escuela.

En el siguiente enlace podrán ver la publicación:

https://www.scribd.com/document/405794595/Investigar-en-la-escuela-transforma-la-vida-Red-de-Investigacion-Escolar

Festival Buen Comienzo, un reto más para Prensa Escuela

Por primera vez Prensa Escuela  hizo presencia en el Festival Buen Comienzo que se realizó en Plaza Mayor del 28 de septiembre al 1° de octubre. En el Pabellón El Origen de las Cosas, Prensa Escuela familiarizó a 1657  niños y adultos con el periódico, y se hizo un reconocimiento de personajes colombianos que han sido importantes en nuestra cultura y que deben ser referentes, por sus valores, para las nuevas generaciones.

Sofía Gómez, Fernando Botero, Luis Javier Gómez Piedrahita, Juan José Florián Valencia, Gabriel García Márquez, Héctor Abad Gómez, Anabeiba Londoño Alzate y la Madre Teresa de Calcuta, fueron los personajes invitados a este Festival.

WhatsApp Image 2017-09-28 at 2.51.55 PM

Como dice Liseth Cabas Arango, tallerista de Prensa Escuela y quien estuvo presente durante los días de Festival, “el reto fue descubrir estrategias para  enseñarles el contenido del periódico a públicos de distintas edades“.

Las Licenciadas en Educación Preescolar, María Cristina Muñoz y Mónica López, tuvieron a su cargo la formación de los talleristas que orientaron las actividades en el Festival. Mónica López dice que ratificó por qué el programa se llama así, pues para ella “el periódico no solo es un medio informativo, también es una escuela de aprendizaje”.

WhatsApp Image 2017-09-28 at 2.51.56 PM

Desde Prensa Escuela invitamos a los padres y maestros a seguir leyendo la prensa, buscando en ella historias de vida que puedan compartir con sus hijos y alumnos con el fin de mostrarles referentes positivos para su vida.

WhatsApp Image 2017-09-28 at 2.51.55 PM (1)

Ejercicios para fortalecer su memoria

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: Ejercicios para fortalecer su memoria

Fecha de publicación: Lunes 04 de septiembre de 2017

Temas: Bienestar, estilos de vida y salud

Enlace en la web:
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/como-mejorar-la-memoria-claves-para-tener-en-cuenta-AX7231398

¿Qué ejercicios haces para fortalecer tu memoria?

¿Hace diez minutos debías salir de tu casa y no ha sido posible porque no encuentras los cuadernos? ¿Debes buscar por toda la casa para encontrar la peinilla? ¿No recuerdas el nombre de un conocido que no ves hace tiempo? Aunque esto pueda llegar a preocuparte y creer que tu memoria está fallando, lo que sucede es que no estás prestando suficiente atención a este tipo de cosas, y tu cerebro borra esta información, así lo explica el neurólogo Luis Alfredo Villa.

 

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta el artículo publicado en El Colombiano, el cual aparece en el siguiente enlace:
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/como-mejorar-la-memoria-claves-para-tener-en-cuenta-AX7231398

Para ejercitar la memoria realiza las siguientes actividades:

 

Actividad 1: escriba en el tablero los siguientes nombres de famosos, deje que los estudiantes memoricen el orden y después borre el tablero. Pida a los jóvenes que escriban en el cuaderno el listado en el orden correcto. Empiece la actividad con seis nombres, después suba el número de acuerdo a la memoria de sus estudiantes. Proponemos la siguiente lista para iniciar:

1. Lady Gaga
2. Justin Bieber
3. Katy Perry
4. James Rodríguez
5. Shakira
6. Cristiano Ronaldo
7. Brad Pitt
8. Leo Messi
9. Juan Manuel Santos
10. Angelina Jolie
11. Christina Aguilera
12. Rihanna
13. Natalia Paris
14. Carolina Gómez
15. Álvaro Uribe
16. Beyoncé
17. Radamel Falcao García
18. Barack Obama

Ahora combine los nombres con las fotos de los famosos. Pegue en una pared las fotos, después saque de una bolsa los nombres para que los estudiantes los asignen correctamente.

 

Actividad 2: reproduzca los primeros quince segundos de una canción. Pare la grabación y pida a los estudiantes que recuerden su nombre. Copie el nombre correcto en el tablero y repita el ejercicio con canciones diferentes. Después de las primeras 10 canciones borre el listado del tablero y pida a los estudiantes que recuerden la lista de reproducción en el orden escuchado.

Actividad 3: muestre a los estudiantes imágenes de diferentes lugares de la ciudad: el colegio, la iglesia del barrio, el edificio Coltejer, la Plaza Botero, un banco, la tienda de ropa, la terminal de buses, el aeropuerto y el supermercado. Antes de pasar la imagen, deje que especulen sobre el nombre y la ubicación exacta. Posteriormente muéstrales el listado de los lugares vistos. El reto es organizar el listado en el mismo orden que vieron las imágenes.

 

Actividad 4: utilice los computadores y la conexión a internet para jugar en el siguiente enlace:
http://www.gamesforthebrain.com/spanish/memocoly/

 

Actividad 5: pida a los estudiantes que escriban en una hoja los números de celulares que se saben de memoria. Después, pregunte cuántos números lograron recordar. Pídales que se aprendan cinco números telefónicos de compañeros de clase. Verifique cómo les va con el ejercicio.

 

Actividad 6: divida el tablero en 2. Realice una lista de acciones que pueden fortalecer la memoria y acciones que la pueden deteriorar. Consulte los siguientes enlaces y compruebe que tan acertadas fueron las listas que realizaron:

10 causas del deterioro de la memoria y la importancia del Zinc
http://revistasana.org/10-causas-del-deterioro-de-la-memoria/

Diez acciones para fortalecer tu memoria
http://archivo.de10.com.mx/wdetalle3297.html#

Para terminar, invite a los estudiantes a pensar en su vida cotidiana y verificar factores de riesgo y cómo pueden evitarlos.

 

Nota: Las actividades propuestas no tienen un orden establecido. Pueden realizarse en diferentes momentos con los estudiantes, incluso pueden servir para iniciar una clase o para descansar y volverse a concentrar.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

15 años de Orión, cuando la guerra llegó a la ciudad

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: 15 años de Orión, cuando la guerra llegó a la ciudad

Fecha de publicación: martes 17 de octubre de 2017

Enlace en la web: http://m.elcolombiano.com/especiales/operacion-orion#cubrimientoMedios

Orión

Orión es una palabra que retumba en la mente de los habitantes de la comuna 13, les recuerda cómo fue tocar fondo, pero también que tuvieron la fuerza para reponerse, para salir adelante. Un equipo periodístico de El Colombiano preparó este especial en conmemoración a los 15 años de la Operación Orión. Un homenaje a las víctimas.

Actividades sugeridas:

El especial preparado por El Colombiano se divide en seis partes, a continuación se describe una idea de actividad para tocar el tema de la violencia en la ciudad con sus estudiantes.

Divida a los estudiantes en cinco grupos. A cada uno entregue la información que contienen los siguientes subtítulos:

  1. Versión oficial
  2. Las víctimas hablan
  3. Esto dicen las guerrillas
  4. Así ocurrió según paramilitares
  5. La mirada de los analistas

Pida a los estudiantes que lean, comenten y preparen una exposición con el material entregado. Posteriormente, motive a los grupos a contarle a todos sus compañeros la versión que le correspondió. Después de escucharlos, cada estudiante debe escribir en una hoja una composición sobre la violencia en la comuna 13. Socialice los mejores escritos.

Proyecte la línea de tiempo publicada en el enlace del especial. Recorra cada momento a partir de la lectura en voz alta y la visualización de las imágenes. Deje que los jóvenes comenten y opinen sobre lo sucedido.

Pida a los estudiantes que consulten en casa sobre: el grafitour, las escaleras eléctricas de la comuna 13 y el metrocable San Javier. En el salón de clase, converse sobre la importancia de estos tres proyectos para la comuna 13 y haga en el tablero una lista de las consecuencias positivas que han dejado estas obras a los habitantes del barrio. Para cerrar el tema, proyecte el video publicado en el especial de El Colombiano.

Divida a los estudiantes en seis grupos. A cada uno entregue el audio que contenga un testimonio de los sobrevivientes de la comuna 13, los cuales se encuentran en el enlace del especial:

  1. Detenida
  2. Madre de joven asesinado
  3. Desplazada
  4. Esposa de desaparecido
  5. Madre de desaparecido
  6. Víctima de bala perdida

Después de escuchar el audio, disponga un muro para que los estudiantes escriban mensajes a las diferentes víctimas del conflicto.

Proyecte el video “Brasil copió el modelo” que aparece en el especial y pida a los estudiantes que hagan comparaciones sobre las dos situaciones: Colombia vs Brasil la violencia en la ciudad.

Pregunte a los estudiantes ¿qué saben de la escombrera? después de escucharlos entregue el aparte del especial donde se cuenta cómo van las investigaciones de la escombrera. Pida a los estudiantes que hagan preguntas. Con las preguntas formuladas, realice un cuestionario e invite a los estudiantes a resolverlo en casa. 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL