Taller inducción Prensa Escuela 7 de marzo 2018

IMG-20180307-WA0009

La segunda jornada de capacitaciones Prensa escuela se llevó a cabo el pasado miércoles 7 de marzo en horas de la mañana. Con la asistencia de 20 maestros en representación de sus instituciones educativas en los municipios de Envigado, Sabaneta, Caicedo, Itagüí  y Medellín, se continuó con el proceso de formación de maestros inscritos al programa,  esperando se beneficien y descubran en la prensa un recurso importante para acercar a los estudiantes a la realidad.

El taller tuvo tres momentos:

Conocimientos básicos de prensa Escuela, objetivos, principios y referentes teóricos.

Elementos básicos de los géneros periodísticos y estructura de El Colombiano

Desarrollo de estrategias de formación y fomento de la lectura a partir de la prensa.

“Pequeñas acciones, grandes transformaciones”  continúa siendo  un aliado en el  trabajo desde la formación ciudadana,  un material valioso para comprender desde el trabajo escolar cuándo y cómo somos ciudadanos.

A continuación encontrarán las memorias y el material de trabajo utilizado en la inducción, para que lo aprovechen como material de trabajo.

Conceptos básicos Géneros Periodísticos inducción maestros 2018

Presentación Prensa como recurso didáctico 2018

Prensa Escuela General 2018

Memorias Taller de Inducción marzo 7 de 2018

Un tiquete para la Mona Lisa, por favor

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: Un tiquete para la Mona Lisa, por favor
Género: Reseña
Tema: Arte
Escrito por: Mario A. Duque Cardozo
Fecha de publicación: marzo 7 de 2018
Enlace:
http://www.elcolombiano.com/cultura/un-tiquete-para-la-monalisa-por-favor-CX8312477

Obras de arte se pasean por el mundo

Las obras originales de pintores sobresalientes se encuentran a buen recaudo en grandes museos del mundo, por esto para poder admirarlas tenemos que tomar un avión y viajar, algunas veces a otros países. Imaginen que maravilla si fueran las obras las que viajaran y así pudieran admirarlas muchas más personas.

¿Será una tarea fácil convertir en itinerantes las obras de arte?

Actividades sugeridas:

Muestre a los niños la ilustración que aparece en la reseña.

Un tiquete para la Mona Lisa, por favor

Pídales que describan la ilustración; a partir de ella realicen una creación colectiva que responda a preguntas como:

¿Cómo se llama este personaje?
¿Por qué tiene un maleta en la mano?
¿A dónde creen que se dirige?
¿Quiénes son sus compañeros de viaje?

¿Que aventuras tendrán en el viaje?

Después motívelos  a identificar al personaje el que hace referencia la ilustración. Ayudeles  por medio del video.

Curiosidades de la Mona Lisa

Lea en voz alta la entradilla del artículo, Un tiquete para la Mona Lisa, por favor.

“La ministra de cultura francesa quiere que el cuadro de Da Vinci sea itinerante. Para las obras de arte viajar es un riesgo”

Motive a los niños a expresar su acuerdo o desacuerdo con la propuesta de la ministra de cultura francesa.

Pídales  que realicen predicciones sobre cómo puede llevarse una obra de arte de un lugar a otro y los los riesgos que puede tener durante el viaje. Posteriormente comparen las hipótesis con lo expresado en el artículo (cuidados, temperatura, valor de los seguros, entre otros).
Lea algunos de los recuadros de la reseña sobre obras de arte que han viajado por el mundo.

Un tiquete para la mona Lisa, por favor
http://www.elcolombiano.com/cultura/un-tiquete-para-la-monalisa-por-favor-CX8312477

Pregunte a los niños sobre los museos de nuestra ciudad; cuáles conocen, si hay alguno en especial que quisieran conocer.
Realicen una lista de los museos que no conocen, escojan uno para realizar una visita.

Material complementario

Curiosidades de la Gioconda
https://www.mundoprimaria.com/arte-primaria-mochila/la-gioconda.html

Once museos por conocer en Medellín
http://delaurbe.udea.edu.co/2014/08/25/once-museos-por-conocer-en-medellin/

Real vision 360
http://realvision360.com/project_post/museo-de-antioquia/

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Para la basura tecnológica hay un lugar por fuera de casa

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: Para la basura tecnológica hay un lugar por fuera de casa
Género: Informe
Tema: Medio ambiente
Escrito por: Mariana Benincore Agudelo
Fecha de publicación: febrero 21 de 2018
Enlace: http://www.elcolombiano.com/antioquia/para-la-basura-tecnologica-hay-un-lugar-por-fuera-de-casa-ID8225857

Acumulación de equipos eléctricos y electrónicos

Según Edgar Erazo, director ejecutivo de EcoCómputo, no es conveniente acumular estos aparatos sin uso en casa. “Las pantallas tienen lámparas mercuriales, si accidentalmente se quiebran, se liberan los vapores de mercurio que se acumulan en el organismo y por ningún lado se puede extraer, además se biomagnifican y pueden generar problemas de toxicidad”. Por otra parte, si un equipo eléctrico o electrónico se moja, empieza a elevar los metales pesados que comienzan a lixiviar y generar contaminación. Según Erazo, “desamblar los equipos y respirar los vapores de plomo resulta ser muy dañino”.

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta el informe publicado por El Colombiano el 21 de febrero de 2018, Para la basura tecnológica hay un lugar por fuera de casa:
http://www.elcolombiano.com/antioquia/para-la-basura-tecnologica-hay-un-lugar-por-fuera-de-casa-ID8225857

Propicie el diálogo entre los estudiantes a partir de preguntas como
• ¿Qué hacen con los equipos electrónicos y eléctricos que ya no utilizan?
• ¿Qué consecuencias puede traer para el planeta el mal manejo de estos equipos?
• ¿Cuál es el lugar más adecuado para botar los equipos electrónicos y eléctricos?

Explore con los estudiantes el mapa que acompaña el informe: Lugares autorizados de recolección. Identifiquen el punto más cercano a la institución educativa. Posteriormente, pregunte a los estudiantes por otros lugares de recolección en sus comunidades y realicen un mapa. Exponga el mapa en un lugar visible de la institución con una frase que invite a toda la comunidad educativa a llevar los equipos electrónicos y eléctricos que ya no se usan a un lugar adecuado.

Los equipos electrónicos y eléctricos se componen de elementos nocivos y otros reciclables. Divida a los estudiantes en grupos y entregue uno de los siguientes elementos a cada grupo:
• Plomo
• Mercurio
• Litio
• Arsénico
• Cadmio
• Plástico
• Hierro
• Aluminio

Cada grupo debe investigar las características del elemento asignado y los efectos que tienen en la salud de los seres humanos. La información consultada debe quedar consignada en un afiche. Los mejores afiches pueden ser distribuidos en la institución educativa para desarrollar una campaña para el buen manejo de los desechos tecnológicos.

Proyecte el video que hace parte del programa liderado por el Ministerio de Ambiente llamado “Recicla tu celular y comunícate con la tierra” que promueve la devolución de los equipos para darles un adecuado manejo. Desde 2015, Claro, Tigo Une y Movistar están unidos en la iniciativa “nos importa Colombia”, que genera conciencia de la importancia del reciclaje de la basura electrónica.

Un mejor planeta está en tus manos:
https://www.youtube.com/watch?v=6jFWO9lihKc

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Taller inducción Prensa Escuela 28 de febrero

IMG_0481

El pasado miércoles 28 de febrero 22 maestros inscritos al programa Prensa Escuela nos acompañaron en la primera jornada de inducción al programa.

Maestros y bibliotecarios escolares en representación de sus instituciones educativas en los municipios de  Medellín, Gómez Plata, Entrerríos, Envigado, Marinilla, Bello, Caldas y Sabaneta, descubrieron en la prensa un recurso importante para enriquecer el proceso de formación de niños y jóvenes, ofreciéndoles distintas perspectivas para abordar la realidad.

El taller tuvo tres momentos:

  • Conocimientos básicos de prensa Escuela, objetivos, principios y referentes teóricos.
  • Elementos básicos de los géneros periodísticos y estructura de El Colombiano
  • Desarrollo de estrategias de formación y fomento de la lectura a partir de la prensa.

“Pequeñas acciones, grandes transformaciones” fue también el eje del trabajo desde la formación ciudadana,  un material valioso para comprender desde el trabajo escolar cuándo y cómo somos ciudadanos.

Paula Andrea González, docente de la Unidad Educativa San Marcos expresó el deseo de que Prensa Escuela se siga multiplicando: “Es una temática de gran potencial para transversalizar los contenidos de todas las áreas, logrando que el saber se pueda apropiar de manera vivencial, contextual y significativa”.

A continuación encontrarán las memorias y el material de trabajo utilizado en la inducción, para que lo aprovechen como material de trabajo.

Conceptos básicos Géneros Periodísticos inducción maestros 2018

Presentación Prensa como recurso didáctico 2018

Prensa Escuela General 2018

Memorias Taller de Inducción Febrero 28 de 2018

 

 

Animales que no tienen ojos, pero ven

Animales que no tienen ojos pero ven

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Continuar leyendo