La ciencia en la escuela también se cuenta

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Preguntar, descubrir y encontrar nuevas formas de acercarse al conocimiento es la esencia del programa Ferias de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en el que los miembros de distintas instituciones educativas de Antioquia se convierten en inquietos investigadores. 

Como recompensa al trabajo constante de estas comunidades académicas están los aprendizajes obtenidos, los proyectos exitosos y todas las experiencias que pueden compartirse con investigadores internacionales que las visitan con el ánimo de intercambiar saberes.Prensa Escuela

Todas las historias y los testimonios que hacen parte de esta experiencia alrededor de la investigación en las escuelas del departamento, se encuentran compiladas en el libro Ciencia en la escuela, publicado por Ferias CT+I, de la mano del Parque Explora, EPM y Proantioquia.

Prensa Escuela El Colombiano lo invita a acercarse a este texto, de manera que conozca las diversas prácticas pedagógicas que, desde las instituciones educativas, procuran vincular a las comunidades académicas y barriales con el mundo de la ciencia.

Igualmente, esperamos que sean de interés las narraciones que allí encuentre, y que enriquezcan las actividades que como docente realiza en pro de las iniciativas investigativas desde los espacios de formación que orienta.

A continuación encontrará una descripción animada del programa CT+I y las estrategias que realiza:

Héctor Abad Gómez, retratado en el cine

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Las historias humanas se han retratado de distintas maneras: en palabras escritas y dichas, en fotografías y en creaciones artísticas como el cine. En esta ocasión, el reto de la pantalla grande es  narrar la vida de Héctor Abad Gómez y la huella que él dejó en la memoria nacional.

Carta a una sombra es el nombre del documental que su nieta, Daniela Abad, dirigió junto a Miguel Salazar. “Allí se cuenta de manera más íntima la vida del médico activista de los derechos humanos que falleció en 1987”, cuando fue asesinado, escribe el periodista Juan David Umaña en su artículo Héctor Abad Gómez, retratado en el cine.

En este enlace podrá ver el trailer de este documental, estrenado en Medellín el 25 de junio de este año:

Prensa Escuela lo invita a leer este artículo publicado el 17 de junio de 2015 y ampliar información sobre este personaje de la vida nacional.

Que este texto ayude a generar discusiones con sus estudiantes en torno a la responsabilidad que tiene el cine de resaltar esas realidades en las que los períodos de violencia y sufrimiento son superados por ideales de justicia.

Héctor Abad Gómez, retratado en el cine by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

La misión fallida de la educación

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

En Prensa Escuela resaltamos la producción de contenidos responsables. En esta ocasión, reconocemos el trabajo realizado por un joven universitario en la columna que el Taller de Opinión de El Colombiano publicó el 11 de junio de 2015.

En ella, el estudiante Diego Alejando Cifuentes plantea dos interrogantes que no deberían perderse nunca de vista: ¿para qué somos educados en Colombia? ¿Cuáles son los fines sociales de la educación en nuestro país? Cuestiones que surgen desde su propia experiencia académica.

Lo invitamos a leer esta columna de opinión que lleva por título La misión fallida de la educación, en la que el autor expone una misión del Ministerio de Educación que pareciera no trascender del papel a la cotidianPrensa Escuelaidad.

Que este texto sea la oportunidad para valorar la palabra de los jóvenes, pues son ellos quienes proponen transformaciones fundamentales en la educación que reciben diariamente.

Asimismo, esperamos que lo inspire para examinar las preguntas que guían su labor como docente y a continuar propiciando espacios en los que sus estudiantes analicen el entorno educacional en el que se encuentran.

La autopsia del Tiranosaurio Rex

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Un estómago de un metro de diámetro y dientes con una longitud de 30 centímetros fue lo que hallaron los científicos de Nat Geo luego de realizar por primera vez en la historia una autopsia completa a un Tiranosaurio Rex. 

Para esto, el equipo dirigido por el paleontólogo Steve Brusatte, realizó un modelo en tamaño real del dinosaurio. “Fuimos muchos expertos en diferentes aspectos (del especímen) que contribuimos con la mayor información posible”, explica el paleontólogo sobre el proceso de crear una réplica y de llevar a cabo la autopsia.

En el artículo La autopsia del Tiranosaurio Rex, del periodista Sebastián Vargas, Brusatte hace un llamado de atención para que los científicos alrededor del mundo se esfuercen por encontrar elementos que sean de interés para el público y que puedan convertirse en una puerta de entrada al mundo de la ciencia.

Prensa Escuela El Colombiano lo invita a leer este texto publicado el 7 de junio de 2015, con el deseo de que sirva como inspiración para que en su labor docente encuentre personajes, situaciones o actividades cercanas a los jóvenes, y de esta manera, integrar saberes e intereses.

Tecnología es excusa para repensar la pedagogía

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“La tecnología llegó para quedarse en los diferentes momentos de la vida, y los dispositivos tecnológicos son una excusa para reinventar la pedagogía que motive al alumno en su proceso formativo”. 

Con esas líneas, la periodista Martha Arias reflexiona sobre las distintas maneras en que puede integrarse la tecnología a los espacios de formación. Para ello es necesario comenzar un proceso en el cual se incluyan docentes, estudiantes y familias, pues todPrensa Escuelaos se relacionan con las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Así lo llevan a cabo los integrantes del Plan Digital TESO de Itagüí y 24 instituciones educativas de ese municipio con las que trabajan actualmente. Su horizonte lo marcan las propias siglas del programa: Transformamos la Educación para Crear Sueños y Oportunidades, para lo que asignan un docente tutor en cada colegio.

Son los tutores quienes se encargan de formar a toda la comunidad académica (estudiantes, familias y docentes) para que se apropien de las TIC, cambien la forma en que aprenden constantemente, interactúen con el mundo y construyan conocimiento. 

De esta manera, aquello que los maestros enseñan en los espacios de formación se convierte en una invitación para que el estudiante indague fuera de clase, por medio de las herramientas tecnológicas de las que disponga en su hogar o en su misma institución. Como resultado, las instituciones se convierten en laboratorios de aprendizaje integrales. 

Prensa Escuela lo invita a conocer más de esta iniciativa, leyendo el reportaje Tecnología es excusa para repensar la pedagogía, escrito por la periodista Martha Arias Sandoval.

Igualmente, aquí podrá ver el video institucional del Plan Digital TESO.

Nota: la fotografía que acompaña el texto fue tomada por Juan Antonio Sánchez, reportero gráfico de El Colombiano.