Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
“Soy testigo de lo maravillosas que pueden ser las personas después de perderlo todo”, son las palabras de Bun Hashizume, quien sobrevivió a la bomba atómica lanzada sobre la ciudad de Hiroshima, Japón, en 1945.
Su testimonio ha sido retratado en este video animado realizado por la BBC, en conmemoración a los 70 años que el país nipón ha trabajado exitosamente por recuperarse luego del ataque nuclear:
El Colombiano también se une a esta conmemoración con el artículo Un japonés mira Hiroshima 70 años después del ataque. Allí el periodista de la agencia AP, Eugene Hoshiko, narra la realidad de un país que fue destruido, pero que gracias al compromiso colectivo hoy muestra una faceta positiva.
Prensa Escuela lo invita a ver el anterior video y a leer este artículo periodístico, con la intención de descubrir la importancia de la memoria histórica. El hecho de no olvidar la catástrofe nuclear dio a los japoneses la posibilidad de superar lo sucedido y construir a partir de allí.
Que el actuar de esta nación sea un punto de referencia para dialogar sobre la historia colombiana en los espacios escolares.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
En ocasiones, para narrar ciertos sucesos de la vida, no empleamos las palabras. Nuestro cuerpo también habla de aquellos momentos que han sido importantes para nosotros.
Las cicatrices son una de esas señas que comunican algo específico de la historia de cada persona, y se convierten en un recordatorio imborrable de lo que se ha vivido, por eso, la postura positiva o negativa que se asuma frente a una cicatriz, es una decisión personal.
En México, por ejemplo, el colectivo Heart INK crea arte a partir de las cicatrices de las mujeres que han pasado por una mastectomía. Yamily Villagómez y Juan José Becerra son los tatuadores encargados de transformar los recuerdos de esta cirugía en una obra de arte, con la finalidad de que las mujeres vean en ellas una muestra de esa fortaleza que las llevó a ser sobrevivientes del cáncer.
Prensa Escuela lo invita a leer el artículo Cicatrices de cáncer hechas arte, para conocer las historias de dos mexicanas que decidieron cambiar por algo positivo las huellas que en sus cuerpos había dejado esta enfermedad.
Publicamos también un video sobre la historia de Heart Ink México, que puede complementar este artículo periodístico del 16 de julio de 2015:
Que esta narración del periodista Santiago Castro sirva de inspiración para que en la escuela y en la familia se trabaje por transformar experiencias difíciles en fortalezas individuales y colectivas.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
Más de 900 niños del país aceptaron la invitación del Banco de la República para nombrar e imaginar la paz. Sus frases, relatos, ilustraciones, afirmaciones y esperanzas quedaron plasmadas en el libro Los niños piensan la paz, que se presentará al público hoy martes 15 de septiembre.
Esta obra hace parte del proyecto La paz se toma la palabra, liderado por la Subgerencia Cultural del Banco de la República y en el que participa, desde el 2013, el poeta Javier Naranjo. En 28 ciudades colombianas, el poeta realizó talleres de lectoescritura que permitieron a los niños expresar de diversas maneras lo que piensan sobre la paz.
La 9a Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín abrirá un espacio en el que Ángela Pérez, subgerente cultural del Banco de la República, y Javier Naranjo compartirán sus experiencias como líderes de este proyecto nacional. La cita se llevará a cabo el mismo martes 15 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Salón Restrepo delJardín Botánico.
Prensa Escuela El Colombiano lo invita a descubrir en esta iniciativa cultural, un ejemplo para la sana libertad de expresión que a su vez se convierte en una experiencia para el diálogo y el conocimiento sobre las realidades colectivas e individuales.
Asimismo, ponemos a su disposición este enlace, en el que se encuentran publicadas algunas de las ilustraciones realizadas por la artista PowerPaola para el libro Los niños piensan la paz.
Nota: las ilustraciones que acompañan esta publicación son de la autoría de PowerPaola.
El Colombiano cubrió el lanzamiento de este libro, que se realizó el mismo día a las 10:00 a.m. en la sede de Medellín del Banco de la República. Este fue el pie de página de la foto tomada por Juan Antonio Sánchez:
“El Banco de la República hizo la tarea de recoger 900 definiciones de paz de los niños del país
José Darío Uribe, gerente de Emisor, Ángela Pérez Mejía, subgerente Cultural y el poeta Javier Naranjo Moreno, editor del libro ‘Los niños piensan la paz’, ayer al presentar la publicación en Medellín y que es parte del proyecto ‘La paz se toma la palabra'”.
Ponemos a su disposición la siguiente página de la separata Generación, publicada el domingo 13 de septiembre, en la cual se recogen e ilustran algunas de las definiciones construidas por los niños:
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
Para muchos, la fecha del lunes 24 de junio de 1935 trae a la memoria el accidente aéreo en el que perdió la vida Carlos Gardel. Pero para José Zuleta Ortiz, significa también la muerte de su abuelo Estanislao Zuleta Ferrer.
Fueron dos los aviones que colisionaron en la pista del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín ese día. En uno se desplazaba el cantautor de tangos argentino y en el otro se encontraba el padre del filósofo antioqueño Estanislao Zuleta.
Con la intención de rendir homenaje a su abuelo, José escribe el cuento La sonrisa trocada, publicado por Generación en su edición del 5 de junio. Allí, él plasma los hechos de aquel accidente como si fuera el mismo Estanislao Zuleta Ferrer quien los narrara.
Prensa Escuela lo invita a leer este texto de historia y ficción en el que se cuenta este acontecimiento desde una nueva perspectiva.
Que esta sea la oportunidad para reconocer la importancia de este personaje en el desarrollo de la intelectualidad antioqueña, representada en su hijo Estanislao Zuleta, quien comenzó a desarrollar su filosofía gracias al contacto con los amigos de su padre, entre los que se cuenta a Fernando González.
Carolina Correa Cano Aprendiz de Comunicaciones Prensa Escuela EL COLOMBIANO
“Antes de contar cualquier historia investigo el lugar y la época en que transcurre. La investigación me da mucho material y es el fundamento”. Así lo dice la escritora chilena Isabel Allende, a quien sus 35 años de experiencia literaria le han enseñado lo valioso de esta herramienta a la hora de encontrar esos acontecimientos históricos que inspiran sus obras.
Investigando fue como descubrió que, durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército estadounidense construyó campos de concentración para japoneses en los que se torturó a 120 mil personas originarias del país nipón.
Alrededor de aquel hecho histórico, la autora escribe su nuevo libro El amante japonés, para el que también toma como base algunos relatos de vida que alguna vez le han contado personas cercanas. Por esa razón, y a modo de advertencia, Isabel le expresa a su familia, amigos y conocidos: “cuidado, usted puede terminar en una de mis novelas”.
Mónica Quintero, periodista de El Colombiano, tuvo la oportunidad de entrevistarla a raíz del lanzamiento de esta nueva obra. El artículo, que lleva por nombre El amante de Isabel Allende, fue publicado el día 6 de julio de 2015.
Prensa Escuela recomienda la lectura de ambos textos, como una posible invitación a sus estudiantes para que descubran cómo nutrir sus propias narraciones con herramientas como la investigación. De esta manera, puede despertar su interés por la búsqueda de acontecimientos que han marcado la historia de su familia o comunidad y que merecen ser contados.