Los libros que regalan los escritores

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Los libros en la niñez, marcan el futuro de sus portadores, en muchos casos terminan formando no solo amantes de la literatura, sino escritores. Así lo reconocieron 20 autores colombianos que recordaron sus obsequios literarios de la niñez y hablaron sobre los libros que regalarían.

Ellos coincidieron en que ese primer libro fue clave para atraparlos en el mundo de la lectura. Mónica Quintero y John Saldarriaga, periodistas de El Colombiano, recopilaron las respuestas en un especial publicado el 22 de diciembre de 2015.

Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonett, Gustavo Arango y Pablo Montoya, son algunos de los escritores que compartieron su experiencia. Ellos buscan recomendar obras que no estén de moda. “Es preferible elegir libros que han superado la prueba del tiempo”, explicó Gustavo Arango.

Sin embargo, no dudaron en recomendar “Voces de Chérnobil” y “La Guerra no tiene rostro de mujer”, obras de Svetlana Alexievich, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015. Libros que para Piedad Bonett, “son conmovedores todos y ejemplo de cómo el periodismo puede llegar a ser gran literatura”.

Por otro lado, el 29 de diciembre, el periodista John Saldarriaga realizó un balance de los libros más vendidos en el país y en Antioquia durante el 2015. Los libros que menos duran en los estantes de las librerías, es el artículo que muestra como policíaco, ciencia ficción y novela, son algunos de los géneros preferidos.

La compañía Nielsen, empresa que realiza medición de ventas, desarrolló en Colombia el estudio de libros más vendidos. Nielsen concluyó que, “la lectura, sigue manteniéndose como una de las actividades más populares para el uso del tiempo libre para todas las edades alrededor del mundo”.

Con respecto a los libros más vendidos en Antioquia, sobresalen “La Oculta” de Héctor Abad Faciolince, “Tríptico de la Infamia” de Pablo Montoya -ganador del premio Rómulo Gallego- y “El año del verano que nunca llegó” de William Ospina. Además, se destacan clásicos de la literatura como “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry, a propósito del lanzamiento de la película.

Prensa Escuela lo invita a leer la experiencia de cada uno de los escritores y analizar los libros del 2015. A partir de ahí puede surgir una buena idea para crear su propia lista de lectura y regalos, recordando que, cualquier momento del año es buena época para dar un libro.

Relatos de la cultura

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

La Secretaría de Cultura Ciudadana presentó el libro “Relatos de cultura, Medellín contada a partir de la creación”. Una recopilación de actividades, lugares y programas realizados en los últimos 40 años.

Desde los barrios, la lectura, los estímulos, la música, la ciudadanía y el patrimonio se narran los avances de la ciudad. Es así como, cronológicamente se muestran los inicios de la cultura, base de lo que ahora son grandes proyectos.

En el capítulo dedicado a la lectura, se reconoce la labor de entidades como Ratón de Biblioteca, la Fundación Taller de Letras, Comfenalco y la Corporación Estanislao Zuleta, por los programas de fomento literario dirigido a todos los públicos.

Para 1952, Medellín ya contaba con un espacio público dedicado a los libros, siendo la Biblioteca Pública Piloto la primera de ellas. Ahora, la ciudad tiene 5 centros de documentación, un archivo histórico, 9 parques biblioteca y 10 bibliotecas barriales, que hacen parte del Sistema de Bibliotecas Públicas.

Desde Prensa Escuela, recomendamos la visita a estos lugares como una estrategia para acercar los niños y jóvenes a la literatura, además, invitamos a la participación en grupos de lectura, muchos de ellos orientados de manera especial a los docentes.

Por su parte, “Relatos de Cultura”, también rescata la importancia de barrios como Moravia que contribuyen a la formación artística de la ciudad; la labor de la Red de escuelas de música, eje transformador de vidas a lo largo de 20 años de formación y el reconocimiento a la ciudadanía, representada en líderes, gestores de paz y grupos como las Madres de la Candelaria.

El libro, se encuentra impreso, y da la posibilidad de recorrer las páginas de manera interactiva, a través del código QR, que permite visualizar vídeos y galerías fotográficas en dispositivos móviles. También, se puede leer de manera digital, formato que ponemos a su disposición para que conozcan el pasado, presente y futuro de la cultura en Medellín.

 

Powered by Issuu
Publish for Free

Donar tejidos, otra opción para salvar vidas

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

¿Transplantar o implantar? Todo depende del órgano que se done. Por ejemplo el corazón, los pulmones, los riñones y la córnea se transplantan de un cuerpo a otro, mientras que los tejidos, la piel y las membranas se implantan en los cuerpos que lo necesiten. 

La periodista Natalia Ospina explica en su artículo Donar tejidos, otra opción para salvar vidas cómo la donación no se refiere solo al proceso generoso en que una persona decide entregar sus órganos luego de su muerte a algún paciente médico.

Una mujer embarazada que haya dado a luz por medio de cesárea, explica Natalia, puede donar el saco amniótico que albergó a su bebé luego de que el equipo médico confirme que se encuentra libre de infecciones. El tejido que de allí se extrae es altamente útil para reponer tejidos dañados por quemaduras.

Prensa Escuela

El 24 de enero de 2015, esta periodista publicó el artículo Los transplantes no necesitan ‘rosca’, en el que se explica el proceso de las donaciones en Colombia. Ponemos a su disposición el enlace al texto para que amplíe la información.

Prensa Escuela lo invita a leer los artículos de El Colombiano para que conozca sobre las estadísticas de donación de Medellín y para que vea en esta decisión una oportunidad para salvar y mejorar la calidad de vida de los 2.800 personas que aún esperan un transplante o un implante en el país.

Compartimos este contenido con el deseo de generar reflexiones interdisciplinares en los espacios de formación. Áreas como las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales y la Ética pueden encontrar puntos de interesante discusión sobre las donaciones de órganos y tejidos.

Igualmente, en este enlace encontrará la respuesta del Instituto Nacional de Salud a las preguntas más frecuentes sobre las donaciones.

Prensa Escuela
Nota: La ilustración que encabeza esta publicación pertenece a Sstock.


Antioquia, entre la memoria y el arte de sus museos

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

En Antioquia hay 84 museos, todos con distintos enfoques, pero con un mismo fin: preservar la cultura y la memoria. Sonsón, Santa Rosa de Osos, Granada y Envigado son los municipios con el mayor número de museos, después de Medellín. 

El periodista Jonathan Montoya se dio a la tarea de trazar un mapa del departamento en el que se reflejaran aquellos municipios con un lugar destinado al arte y su conservación. En su artículo Antioquia, entre la memoria y el arte de sus museos podrá encontrar la infografía que da cuenta de cada uno de estos espacios para la cultura.

Museos religiosos, de ciencia, de arqueología, en memoria de personas desaparecidas, y hasta cementerios, se encuentran en esta amplia lista de espacios en los que la historia, las costumbres y la cultura del departamento están disponibles para quien los visite.

No todos son espacios fijos, en Itagüí, por ejemplo, existe un Motomuseo Itinerante que trabaja por descentralizar la tarea de los museos y facilitar el acceso público a ellos. La Red de Museos de Antioquia, entidad que los agrupa, registró así la experiencia:

Prensa Escuela lo invita a leer este artículo y a conocer los 46 municipios antioqueños que cuentan con museos, desde los que se pueden leer las historias de lo que ha sido el trasegar de nuestros pueblos. Esperamos que los recursos narrativos y gráficos de esta publicación sirvan para viajar por Antioquia desde las páginas de El Colombiano.

Si desea conocer en detalle los museos del Valle de Aburrá, puede acceder a la lista de videos publicada por la Red de Museos de Antioquia.

Jóvenes antioqueños, premiados por sus investigaciones

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Dos investigaciones escolares de Bello y Santa Rosa de Osos fueron premiadas con los primeros lugares del  Encuentro Ondas “Yo amo la ciencia 2015”, que se llevó a cabo en Manizales los días 16, 17 y 18 de septiembre. 

La Institución Educativa Andrés Bello y el Centro Educativo Rural La Chorrera fueron los encargados de representar al programa Ondas Antioquia, liderado por Colciencias, en este Encuentro al que asistieron estudiantes de Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Risaralda, Quindío, Caldas, Tolima y Putumayo.

Prensa EscuelaLas investigaciones antioqueñas que se llevaron los primeros puestos surgieron de la iniciativa de los jóvenes al observar algunos de los fenómenos más recurrentes en su comunidad. Así, los estudiantes de la Institución Educativa Andrés Bello desarrollaron un prototipo electrónico que permite la clasificación automática de los residuos, mientras que los alumnos del Centro Educativo Rural La Chorrera implementaron un tratamiento para controlar las garrapatas en bovinos que permita prevenir el bajo peso y la disminución de la leche.

Prensa Escuela felicita a las comunidades académicas participantes de este Encuentro por su compromiso frente a la investigación escolar y frente al beneficio de las comunidades. Esperamos que este reconocimiento a sus logros sea un incentivo para continuar en su labor académica y ciudadana.

Si desea conocer más detalles de las investigaciones, ponemos a su disposición este enlace al boletín respectivo del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, que lidera el programa Ondas Antioquia: