Ser maestro, un rol irremplazable

“Ningún robot, ni ningún computador, dará lo más importante que requiere la educación a saber: el eros, el amor, solo con amor se enseña y se aprende”, así lo afirma Nelson Vallejo, un paisa radicado en Francia que ha tenido la oportunidad de acompañar la transformación del modelo de educación de ese país.

Vallejo tiene claro que el rol del maestro es fundamental para la formación de ciudadanos capaces de pensar por sí mismos, responsables y solidarios. Si bien asegura que la revolución digital brinda herramientas útiles para acompañar los diferentes procesos educativos, los artefactos tecnológicos no son suficientes para transmitir los saberes más importantes: esos que, como el amor, solo pueden dar las personas.

El Colombiano entrevistó a este filósofo en su más reciente visita a la ciudad. Prensa Escuela recomida entonces leer el artículo “Nelson Vallejo, un paisa influyente en la educación de Francia” que, además, trata temas coyunturales como la enseñanza de la religión y la ética en el colegio.

Además, recomendamos esta charla de TED, en la que Oscar Ghillione retrata la importancia de los maestros para la vida de los alumnos y el impacto positivo que pueden generar en los mismos.

 

 

 

“Que rico es saber que nosotros los niños podemos recorrer el mundo a través de la prensa”

Valery Yulieth Rozo, estudiante del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe,  quiso  compartir con Prensa Escuela  la experiencia que vivió al ser invitada por su maestra Silvia Luz Marín, a la presentación del libro “Leer la vida en la prensa, un ejercicio ciudadano desde la infancia” , realizada el pasado 18 de abril en El Colombiano.

Valery hizo un gran ejercicio de ciudadanía al compartir con tanta claridad sus sentimientos y pensamientos. Una vez más, con este mensaje, ella le da sentido a Prensa Escuela y nos llena de ánimo para seguir trabajando, con inmensa convicción, por algo en lo que creemos profundamente en El Colombiano: los niños son inteligentes y se interesan por su mundo; y los maestros que saben encontrar en la prensa un recurso, despiertan intereses para toda la vida entre sus estudiantes, intereses que les permiten preguntar y construir conocimiento.

Esperamos que Valery siga escribiendo y compartiendo con otros niños su deseo de conocer y recorrer el mundo a través de la prensa; y que tengamos más maestros como la profesora Silvia Luz, capaces de generar espacios de participación para sus estudiantes.

 

A continuación encontrarán el texto realizado por Valery Yulieth Rozo:

 

UNA INVITACIÓN,

¡QUE INVITACIÓN!

¡Que rico es saber que nosotros los niños podemos recorrer el mundo a través de la prensa!

Hoy no fue un día normal para mí, por primera vez en mi vida recibí una invitación a la inauguración de un libro que se llama:

 “LEER LA VIDA EN LA PRENSA, UN EJERCICIO CIUDADANO DESDE LA INFANCIA”

Al entrar en compañía de la profesora Silvia, mi compañero Samuel Ríos, de su mamá y mi mamá, a la sede de EL COLOMBIANO, sentí mucha curiosidad por todo lo que había a mi alrededor donde para mí era un lugar que no conocía.

Al entregarme el libro, lo primero que hice fue empezar a leerlo, y mientras lo hacía, me iba al mundo de la lectura e imaginación.

Cuando llamaron al escenario al doctor Carlos Eduardo Valderrama y el comenzó a hablar, voy hacer muy sincera, no entendí casi nada, entonces me pregunté ¿Yo que hago acá? Sin embargo, cuando empezaron el conversatorio con las doctoras Clara Tamayo, Sonia Guerrero, la profesora Mónica, y el doctor Carlos empecé a entender mucho más de lo que se trataba el libro.

Al darme cuenta que había muchas cosas tan importantes, caí en cuenta de que debía tomar apunte, sobre lo que entendía y lo que no sabía, para que no se me olvidara.

Cuando la profesora Mónica contó la historia de lo que hacía con los niños de preescolar y la prensa, imaginaba cada palabra de lo que ella decía.  Lo que más me gustó fue como la profesora hizo que los niños descubrieran y conocieran todo el mundo a través de la prensa.

Algo que me impactó eran las tareas que la profesora ponía a los niños, recorrer lugares de nuestra ciudad y tomar registros en compañía de sus padres de familia.

Recordé a mi profe Silvia cuando nos pone tareas y lo más maravilloso es que nos une como la familia, porque trabajamos en equipo.

Lo que más me llamó la atención del doctor Carlos fueron estas palabras “leer, aprender y construir es el puente al mundo real de los niños, porque a través de esto los niños exploran su alrededor”. La narración de cualquier ser humano se convierte en un vínculo con el otro y no solo nos podemos comunicar a través de la escritura o la lectura, sino a través de nuestras expresiones y cualidades artísticas.

Nos contaban en el conversatorio que los niños debíamos crecer con la capacidad de ser autónomos, para ser unos niños ciudadanos en ejercicio, o sea, que nosotros debemos aprender cada día más a tomar nuestras propias decisiones; también nos contaron que a partir del diálogo se forma una discusión, pero no es de peleas, ni conflictos, es de expresar nuestras ideas y pensamientos de manera respetuosa sin ofender ni criticar a los demás.

En ese instante pensé en los mensajes de la cartilla: “Pequeñas acciones grandes transformaciones” que nos donó el periódico El Colombiano, donde nos dice cómo ser ciudadanos.

Al finalizar el conversatorio sentí mucha alegría cuando la doctora Clara mencionó a mi compañero y a mí como unos niños ciudadanos en proceso, y a la profesora Silvia como una maestra ejemplar.

Estoy muy agradecida con el periódico El Colombiano y con todas las personas del conversatorio por habernos hecho esta invitación tan bonita y especial porque para mí son nuevas experiencias y conocimientos para mi vida.

 

VALERY YULIETH ROZO ESPINOSA

Estudiante del grado quinto primaria

de Institución Educativa Rafael Uribe Uribe

Medellín.

 

Revista La Página Escrita

Desde Prensa Escuela los invitamos a que lean la revista La Página Escrita, de la Fundación Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona y Medellín. En su edición de otoño, la revista literaria online trae libros, juegos, opiniones, entrevistas y textos que mandan los lectores menores de 21 años.

Entren al link y descubran esta y las ediciones anteriores: http://www.lapaginaescrita.com/

LPE

Dime dónde estudias y te diré cómo aprendes

Les recomendamos leer el artículo de El Colombiano: Dime dónde estudias y te diré cómo aprendes, en el que se demuestra la importancia de los espacios para facilitar el aprendizaje.

A continuación, una opinión de Clara Tamayo con respecto al tema.

Cuando leí este informe de la periodista de El Colombiano Helena Cortés, publicado en El Colombiano el domingo 2 de julio de 2017, que trae a colación los estudios de María Rocío Arango, Ernest Leroy Boyer y María Acaso, me identifiqué con la necesidad de que los espacios escolares estén al servicio de la comunicación y el trabajo colaborativo, pues desde que  comparto con maestros y estudiantes esta ha sido una obsesión para mí, o mejor, desde que estudié toda mi vida en un colegio que más bien parecía una cárcel, tal como lo describe el informe.

Me emocionó la manera como la arquitectura quiere darle la mano y devolverle el carácter inspirador a los espacios donde una comunidad educativa debe confluir para pensar y crear.

De la manera como se opera el servicio educativo, en la mayoría de instituciones que conozco, lo cual no me permite generalizar, me ha impresionado siempre el acento sobre el aula y los procesos de aula, de una manera que, a mi juicio, relega a la persona y al proceso de formación a un segundo plano, porque desde mi empirismo y mi mirada simplista de la educación prefiero hablar de procesos de formación.

Entonces, por qué me identifiqué tanto con el informe de Helena Cortés.

Uno pensaría que si el acento está nuevamente en el espacio, ¿dónde queda la persona?  En primer plano, creo yo, cuando es ella quien puede habitar con dignidad un lugar, pensado para la dignidad, en el que transcurre una parte fundamental de la vida.

No obstante, tengo muy claro que el espacio, por sí solo, no propicia ni la comunicación, ni el trabajo en equipo. En un aula convencional la voluntad de un maestro puede sacar las tortuosas sillas al pasillo y pedirles a sus estudiantes que se sienten en círculo para que puedan mirarse a los ojos y conversar, mirar más allá de sus espaldas.

También sé que hay aulas en las que 50 estudiantes no caben sentados en círculo, ni con sillas ni sin sillas…  pero sí sé que será la voluntad del maestro, quien antes de poder tener espacios ideales, como se los merece un proceso de formación humana, es quien puede, con un simple cambio de actitud, devolverle lo fundamental al proceso de formación, en un aula o fuera de ella: la posibilidad de mirarse y conversar, de dignificar los espacios con una presencia inteligente y bondadosa.

Y también sé que es hora de que el Estado sea más coherente con lo que está escrito sobre el deber ser de la prestación del servicio educativo.

1

2

Lo que la escuela debería enseñar: Julián de Zubiría

Julián de Zubiría es un pedagógico y economista que  se dedica a cuestionar la razón de ser de nuestra educación. De Zubiría es uno de los invitados más esperados del VIII Encuentro de la Red de Investigación Escolar que se hoy lleva a cabo en la Universidad Eafit. El miércoles 24 de mayo nos acompañó en El Colombiano y habló sobre aquello que la escuela debería enseñar y lo que es innecesario en su labor de enseñanza.

Les compartimos el vídeo de la entrevista que le fue realizada vía streaming y el artículo que fue publicado por razón de su visita.

 

DAR DOBLE  CLIC PARA VER EL ARTÍCULO COMPLETO:  Cosas que nos enseñan en la escuela y no sirven

zubiría