48 años entre el lenguaje y las matemáticas

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Desde química y física, hasta matemáticas e inglés, así de diverso ha sido el recorrido académico de Gonzalo Bedoya, un maestro que lleva 48 años interesándose por cada uno de sus alumnos.

Ese ha sido su secreto: querer y preocuparse por cada uno de sus estudiantes. Está convencido que  antes de enseñarles, hay que demostrarles que son importantes.

La relación maestro-aprendiz es una relación de construcción mutua, que se basa en compartir  conocimientos y experiencias. La premisa es que ninguno es más que otro.

El aprendiz no parte de cero, no es un bote vacío al que se le puede arrojar lo que se atraviese. Como persona, trae consigo un conocimiento y una esencia innata que constituye la forma en la que ve el mundo.

Prensa Escuela lo invita a leer este perfil de Gonzalo Bedoya, publicado en la edición de aniversario de EL COLOMBIANO, este 6 de febrero, en conmemoración de sus 103 años.

Un maestro que puede dar fe de los ires y venires del proceso formativo, uno de los protagonistas en esta edición que tiene a la educación como temática principal, un personaje que puede ser la inspiración de su oficio. 

Leer el artículo "48 años entre el lenguaje y las matemáticas"

 

 

 

Lea las cinco “Mejores Crónicas Prensa Escuela 2014″

Ganadores del concurso Mejores Crónicas Prensa Escuela 2014

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Narraciones que dan cuenta de la realidad cotidiana, fruto de un juicioso ejercicio de lectura crítica de la prensa, así son las historias de estos jóvenes que, inspirados en su entorno y en sus experiencias, resultaron ganadores de la tercera versión del concurso “Mejores Crónicas Prensa Escuela 2014″, organizado por Andiarios.  

Logo imaginación concurso AndiariosLos textos fueron preseleccionados por los periódicos vinculados, dentro de los cuales se encontraba el diario EL COLOMBIANO.

Posteriormente, el jurado conformado por los periodistas Alberto Salcedo Ramos, José Navia Lame y José Guarnizo; la directora del Centro de Escritura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Blanca González y la directora de Andiarios, Nora Sanín, fue el encargado de seleccionar las cinco crónicas ganadoras, premiadas el 28 de noviembre de 2014.

Después de hacer sus primeras labores de reportería, estos chicos plasmaron en sus hojas de papel,  historias enmarcadas dentro de la crónica, uno de los géneros periodísticos más importantes y completos, que abandona lo superficial, y ahonda en los detalles.

Alberto Salcedo Ramos, respetado cronista y jurado del concurso, es partidario de la importancia que tiene la crónica dentro del proceso formativo y en entrevista para EL COLOMBIANO, habló en alusión al género, diciendo: “la crónica en el aula de clase puede ayudar para hacer memoria: la crónica ayuda a entender. Cuando lees una noticia te enteras, cuando lees una crónica comprendes”.

Prensa Escuela EL COLOMBIANO lo invita a leer estas nuevas letras que se ocupan de aquella realidad colombiana, a veces no contada por la gran prensa.

Aunque estos escritos pasaron por un proceso de edición y corrección del lenguaje, las crónicas se publican fieles a la escritura realizada por los ganadores conservando su intencionalidad, tono y estilo.

 

Crónica ganadora primer puesto: “El mar que se escapó de mis sueños”

Stefania Navarro Royet. 

Institución Educativa Aguas Negras

Montería 

Crónica ganadora del primer puesto

  

Crónica ganadora segundo puesto: “Julio Mizger Vergara…El Bacano”

Yesmith Adriana Martínez Díaz

Institución Educativa San José de Loma Verde de Montería

Montería

Crónica ganadora del segundo puesto

 

Crónica ganadora  tercer puesto: “Crepúsculo de un niño lleno de temores”

Breiner Johan Rangel Laguado

Colegio Facundo Navas Mantilla 

Girón, Santander 

Crónica ganadora del tercer puesto

 

Crónica ganadora cuarto puesto: “Invasión en la Hacienda Potrerillo”

Laura Vanesa Ramírez León

Institución Educativa Malabar

Manizales 

Crónica ganadora del cuarto puesto by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 

Crónica ganadora quinto puesto

Mariana Pérez Pinzón

Colegio El Carmen Teresiano

Cúcuta

Crónica ganadora del quinto puesto 2014

Gente mala y fea, acerca de una columna de Rosa Montero

Sobre Rosa Montero

 

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

No se trata de monstruos, plagas, psicópatas o criminales. Se trata de los malos del día a día, de los que discriminan sin razón y con prejuicios, de quienes señalan al otro con su dedo, pero esconden la mano.

La escritora española Rosa Montero, quien dice hablar más de gente buena que mala, reflexiona en este texto sobre la importancia del clima ético de un país, resaltando que no es necesario ser el autor de grandes masacres, pues con solo promover la mezquindad diaria que daña al otro, basta para ser malo, tonto y feo.

Prensa Escuela le recomienda la columna de Rosa Montero, “Gente mala y fea”, publicada en El Colombiano el lunes 12 de enero de 2015.

Un texto para comprender que la cobardía no es una excusa para dejar de ser buenos, que los buenos son mayoría, y que el ser humano necesita firmeza, porque, como dice esta periodista, no puede andar volátil como pluma en tormenta.

Vea  aquí  más columnas de opinión de Rosa Montero en EL COLOMBIANO.

Rol de la información en la formación ciudadana

Foto: Colprensa

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Ciudadanos capaces de tomar decisiones

¿Qué sucede en torno al proceso de paz? ¿cuál debe ser la postura crítica de los ciudadanos frente a este tema que es trascendental para el futuro económico, político y social del país? ¿ darle continuidad al gobierno del presidente Juan Manuel Santos fue la mejor decisión por parte de los ciudadanos? Surgen muchas preguntas en torno al proceso de paz, el cual sostiene el gobierno con el grupo insurgente Farc desde hace dos años, ¿cuál es la mejor respuesta?

Cada ciudadano, sea joven o adulto, debe ser autónomo y crítico al momento de presentar una opinión frente a hechos que afectan la esfera pública del hombre, y aún más, frente a situaciones que atañen a toda una comunidad. Ser críticos no es dejarse llevar por fanatismos ni por falsas promesas, mas bien es asumir la responsabilidad de elegir el mejor camino para el país y cada quien es responsable y libre de hacerlo, de acuerdo a sus necesidades y convicciones.

Para que los ciudadanos tomen decisiones deben estar bien informados, quien no lo está es incapaz de opinar libremente y así estará inhabilitado para definir cuál es la mejor opción para que el país pueda alcanzar el anhelado desarrollo.

Prensa Escuela los invita a leer la columna de opinión “La promesa” escrita por Ana Cristina Restrepo, y a su vez, a que reflexionen acerca de este tema y reafirmen o asuman una postura crítica frente a los acontecimientos que ocurren a diario en el mundo.

Ver el artículo  

Ana cristina

Con gestión de los jóvenes, Antioquia redujo los embarazos adolescentes

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 

Prensa Escuela les recomienda la lectura de la noticia: Con gestión de los jóvenes, Antioquia redujo los embarazos adolescentes, publicada el 30 de julio de 2014, porque presenta otras alternativas para formar a las personas en temas como la sexualidad y la reproducción humana.

Según el Ministerio de la Protección Social y la Salud, Antioquia es un departamento con altas tasas de embarazos adolescentes, fruto de la inexperiencia de los jóvenes en estos temas y de la violencia o acoso sexual. Sin embargo, existen planes que actualmente se ejecutan en el departamento. De esta manera en 2013 reportaron 19.000 mujeres en embarazo, a diferencia de 2012 que la cifra fue 22.000.

Esta noticia puede ser útil en el aula y en los hogares porque invita a que se busquen otras formas de hablarles a los niños y jóvenes sobre los derechos sexuales y reproductivos. La pedagogía tradicional no siempre es la mejor opción, pues existen recursos didácticos, artísticos y culturales para abordar el tema.

(Clic en la imagen para leer)

El Colombiano