Jóvenes de Medellín para el mundo

Blog de Prensa Escuela

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Blog de Prensa Escuela

Imagen tomada por estudiantes de 11°, Colegio Cumbres

Estudiantes entre noveno y doce grado del Colegio Cumbres participaron de la Comisión Social y Jurídica de la Mujer, que se reunió del 9 al 20 de marzo, en la Sede las Naciones Unidas en New York.

Los jóvenes hacen parte del programa mundial BeWoMan, que busca involucrarlos en debates internacionales sobre problemáticas que afectan a la mujer. En este encuentro, los estudiantes de esta Institución Educativa, que hace parte del programa Prensa Escuela, escucharon diversos puntos de vista y expusieron sus perspectivas en foros alternos, con referencia a temas como mutilaciones, prostitución, trata de personas y derechos reproductivos.

 Los jóvenes que estuvieron en la Comisión narran cómo vivieron la experiencia de estar en una de las organizaciones mundiales más relevantes en asuntos de política internacional.

 

Blog de Prensa Escuela

Equipo de estudiantes que participaron en el Foro de la Mujer, ONU 2015

Varios de estos jóvenes hacen parte del equipo editorial de El Espejo, periódico escolar de la Institución. En este medio se han expresado por medio de artículos de opinión, noticias y comics, adquiriendo un conocimiento y una experiencia que los llevaría a presentar las pruebas de argumentación para acceder a la convocatoria y hacer parte del equipo.

Así mismo, ejercicios como la representación del modelo escolar de la ONU, que se lleva a cabo desde hace varios años en el Colegio Cumbres, fue una de las actividades que más motivó a los jóvenes a integrar esta comisión.

Según Clarisse Desclèves, quien lideró el equipo de jóvenes en su visita a New York como encargada del acompañamiento familiar y formativo en la Institución, si bien el ejercicio escolar despertó en ellos curiosidad, la visita permitió vivir la verdadera experiencia de la ONU.

La líder narra cómo fue el proceso de convocatoria de los jóvenes y la importancia que tiene BeWoMan en el contexto de las Naciones Unidas.

El programa BeWoMan, que tiene como lema Building bridges-construyendo puentes-, lleva cuatro años convocando a jóvenes de la ciudad. En esta comisión también han participado estudiantes del Colegio Montessori, San José de Las Vegas y Marymount.

Para conocer más de BeWoMan puede seguirlos en Twitter como @bw_hoy

 

 

 

El Modelo ONU: un trampolín para los medios escolares

modelo escolar ONU

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Después de recibir el taller orientado por Prensa Escuela EL COLOMBIANO, los estudiantes del Colegio Canadiense pusieron en práctica sus conocimientos como integrantes de la comisión de comunicaciones en el modelo escolar ONU, el pasado 5 y 6 de marzo. 

En la representación del Modelo ONU participaron estudiantes de 9° a 12°

En la representación del Modelo ONU participaron estudiantes de 9° a 12°

 Diana Jiménez, periodista de El Colombiano, quien orientó la capacitación de los estudiantes semanas antes, estuvo atenta a su labor como equipo de prensa

Diana Jiménez, periodista de El Colombiano, quien orientó la capacitación de los estudiantes semanas antes, estuvo atenta a su labor como equipo de prensa

El resultado de su labor se vio representado en jóvenes que, pensando como periodistas y comunicadores, aprovecharon herramientas como boletines de prensa, redes sociales, fotografía y multimedia para cubrir y organizar todos los detalles del evento escolar.

Este equipo de prensa se define como uno antes, y otro, después de las orientaciones que Prensa Escuela EL COLOMBIANO les ofreció.

El equipo de prensa estuvo al tanto de todos los detalles, incluso, de los protagonistas de crisis diplomáticas

El equipo estuvo al tanto de todos los detalles, incluso, de los protagonistas de crisis diplomáticas

Hoy se abren nuevas puertas para estos jóvenes que como reconocimiento podrán participar de la próxima edición de la revista del colegio y que fueron delegados como el equipo de comunicaciones que de ahora en adelante cubrirá todos los eventos institucionales. 

Aquí podrá conocer el blog de noticias creado por este equipo de jóvenes con el objetivo de informar al público  institucional, visitantes y público externo, sobre todos los detalles del ejercicio de debate.

Lo invitamos a conocer los detalles de esta experiencia en la que estos jóvenes, como mediadores de la información, hicieron posible que este ejercicio de debate tuviera eco en el proceso de educativo, y que propiciara ambientes de tolerancia y reflexión.

En la frontera

Fronteras

 

José Daniel Palacios
Estudiante Colegio Salesiano El Sufragio – Grado noveno

Participante en el Taller de Apoyo a Medios Escolares – Prensa Escuela 2014

Durante la Octava Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, se generaron espacios de ciudad para pensar y pensarse. La cotidianidad particular hizo parte de esta Fiesta que propuso como tema las fronteras.

“En la frontera” es la historia de los sucesos particulares que acontecieron durante la Fiesta y que dan inicio a este planteamiento sobre límites y los innumerables caminos a los que éstos llevan.

Después de la demagogia, la política y la politiquería, después del mundo y antes de él, está el ser que es definitivamente el emblema inspirador de todo lo que rota y lo que no rota en la tierra.

La primera frontera es inevitablemente el desconocimiento de las propias fronteras. ¿Qué nos limita? Si bien la humanidad decidió aislarse de sí misma, seguimos siendo el origen y la consecuencia de toda tragedia y de todo placer.

¿De dónde provienen nuestras fronteras? En el transcurso del tiempo, tomamos la decisión tal vez incisiva de una frontera, implícita o explícita ¿Cuáles son nuestras fronteras?

Archivo de Eventos del Libro

Archivo de Eventos del Libro

Nuestra concepción de existencia, contempla desde el cuerpo hasta los sucesos externos que afectan el balance y la estabilidad de la vida.

Divididos en diversos aspectos, cada situación creada se convierte entonces en una construcción, destrucción o convivencia con los límites de sí mismo.

Límites que llamaremos fronteras. Vivir con fronteras es esa cotidianidad que no se puede evadir pero que también es la posibilidad de transformar de manera positiva o negativa.

Hemos establecido fronteras concretas siendo nosotros el único factor cambiante. El miedo es una de esas fronteras, la más común.

Destructora de esperanza y sueños, encargada de la construcción inimaginable de otras fronteras.

Pero, ¿Qué es una frontera? Daniel Mordzinski, conocido como “el fotógrafo de los escritores” se posiciona de acuerdo a las fronteras como el propio ser, nosotros somos la frontera y ella es la que nos imposibilita a saber qué hay después, además, si construimos también la imagen de la lejanía, recordamos las palabras de Mordzinski durante “Lo que han visto estos ojos” que, al definir la lejanía en una frontera, dijo:-lejos de dónde-. En referencia al libro de Claudio Magris.

El problema de las fronteras no es suficiente, también es necesaria una solución, para ello Mordinzski dice que, la lectura, es la solución que encuentra cada una de las historias particulares de las personas.

Existen también otras nociones de frontera, que hacen este concepto mucho más plural. Las fronteras invisibles en Medellín y las fronteras físicas en Tijuana, son fronteras trazadas por otros.

En el momento en que otros empiezan a definir límites y limitantes hacia iguales, las fronteras se transforman en una imposición.

La RAE define frontera como “puesto y colocado en frente”; ésta definición permite nuevos significados de fronteras.

Uno puede convivir con la frontera o ser la frontera. Las historias individuales como la vida misma, son un proceso particular y único en cada persona, por eso, las fronteras siempre son distintas. Beatriz Helena Robledo, escritora y promotora de lectura y escritura argumenta que “vivir en la frontera es mejor, se vive más cerca del caos y no del orden”.

Ver salir el sol encima de la montaña, sentir la mañana fría. Caminar entre una ciudad llena de historias escritas en los muros. Seguir caminando y de repente, no poder avanzar más.

La vida o la muerte, esa es la decisión que deben tomar muchos ciudadanos en Medellín; estamos atravesando la paz pero no hemos comprendido todavía su significado para nosotros.

Después de eso, sólo podemos evitar lo que los otros han llamado paz o el camino hacia ella. La frontera de la juventud siempre ha sido para mí, una frontera de doble filo que se encarga de convertirlo todo en un límite como el espacio, las personas y el miedo; tres factores comunes que definen en muchos las fronteras que han considerado físicas.

Archivo: Eventos del Libro

Archivo: Eventos del Libro

El proceso para construirse fronteras, felices o infelices, es un proceso en algunas ocasiones triste, feliz o traumático. Todo en una misma vida. Se empieza a construir la primera frontera desde el momento donde no nos es permitido en la primera infancia, hacer algunas cosas que no están bien vistas.

Luego, en la adolescencia, la construcción continúa con la pubertad y la guerra eterna por la libertad y por último, la edad madura que decide la finalización de las fronteras y la progresión de ellas o su destrucción.

El proceso normal de destrucción de fronteras puede ocurrir en cualquier etapa pero el conocimiento y la identificación de ellas es voluntario.

Si todos vivimos con fronteras, somos mundos completamente cercados que no tienen la posibilidad de avanzar a ningún lugar por el miedo de herirse con las púas de la frontera, con las personas de la frontera, herirse con la propia construcción.

Después de habernos construido la incapacidad para soñar, después de haber creído que aquellos muros entre ciudades y entre países eran irrevocables.

Después de haber sentido que el otro es la lejanía y que esto lo condena al desconocimiento de uno mismo, después de entender el horizonte como un límite y no como una meta, lo único que olvidamos es el origen de las fronteras.

Si las hemos construido, nosotros mismos podremos abolirlas e inclusive somos los únicos capacitados y dotados con la oportunidad para destruir todos los muros, cruzar todas las fronteras y por último soñar.

Es un requisito soñar, en tanto la realidad no sea perfecta, es requisito soñar, no sólo por autoestima, sino también por justicia.

La única frontera que debemos construir es la unión porque, hemos pensado en muchas fronteras que no son realmente positivas pero no hemos logrado tener la capacidad de imaginar fronteras que nos construyan en una perspectiva distinta.

Construir fronteras para no dejar que el miedo entre, fronteras para la frustración e inclusive fronteras para que los sueños no salgan corriendo cada vez que la realidad intenta sorprendernos.

No podemos convertirnos nunca en un complejo de redes que nos encierran y nos cohíben la libertad, es necesario que entreguemos todo por el simple hecho de ser libres. El hecho de vivir felices en la frontera, cerca del caos. Es indispensable sonreírle a las fronteras.

Soñar, ese acto revolucionario, es el momento donde se renuevan todas las esperanzas, el tiempo, el aire. Soñando es posible crearse un nueva realidad que pensada antes desde los sueños se puede convertir en una realidad que dibuja la inexistencia completa de los límites reales o imaginarios.

Bitácoras de actualidad

Palermo

Encuentro de Experiencias Significativas – Prensa Escuela 2014
Colegio Palermo de San José – Viernes, 19 de septiembre 

El desarrollo de la capacidad argumentativa y de competencias comunicativas son los objetivos de las “Bitácoras de Actualidad”, experiencia que presentaron las estudiantes de grado 11° del colegio Palermo durante el Encuentro de Prensa Escuela.

Nicolas Uribe, docente de Lengua Castellana, expresó que la experiencia significativa les ha permitido a las estudiantes prepararse para la vida universitaria, fortaleciendo la producción de textos argumentativos, ensayos e informes de lectura, los cuales consignan en las Bitácoras después de haber leído y analizado una noticia de actualidad.

Precisamente María Paula Restrepo, estudiante de 11°, reconoció que sí existe “una necesidad de mejorar la capacidad argumentativa y de aprender más sobre lo que sucede en el mundo”, porque desde jóvenes las personas deben saber plantear soluciones a problemas que suceden a diario.

 

Aprendiendo a leer las noticias del periódico

Encuentro de Experiencias Significativas – Prensa Escuela 2014
Institución Educativa San Juan Bosco – Jueves, 18 de septiembre 

La I.E San Juan Bosco presentó como experiencia una actividad que propone el reconocimiento de cada una de las partes y características del periódico, con el fin de que los estudiantes se familiaricen con la prensa y  hagan  seguimientos a los hechos noticiosos de interés.

Luz Marina Garzón, docente de Lengua Castellana, explicó que cada estudiante debía seleccionar cinco noticias  y, como producto, contestar las siguientes preguntas en un texto:

  • ¿Por qué es importante esta noticia?
  • Analiza ¿ por qué el periodista eligió esta noticia para ser publicada?
  • ¿Qué trascendencia tiene para ti, para tu familia y para el colegio?
  • ¿Cómo afecta esta noticia a la humanidad, a la ciudad y al país?

Las estudiantes reconocieron que la lectura de noticias no es una tarea fácil porque muchas veces tratan sobre temas complicados, por ende, aprendieron que cuando no comprenden algo deben consultar lo que desconocen.