Taller de acercamiento a la información económica (Memorias)

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Durante el mes de agosto se realizó, en convenio con el Banco de la República una serie de talleres dirigidos a docentes de todas las áreas, estudiantes de educación, comunicación social y del Ciclo Complementario de las Escuelas Normales Superiores.

El tema central fue cómo acercarse a la información económica que se publica en las páginas del periódico y cómo tratar estos temas en los procesos educativos. Los talleristas fueron Juan Fernando Rojas, Editor de Economía de El Colombiano, y Gonzalo Rincón, Economista del Banco de la República.

Estos son algunos de los ejercicios realizados por los participantes de los talleres:

Estrategia 1

Público: Estudiantes de sexto

Fecha: 2 de agosto de 2016

Enlace de la noticia trabajada: Por arriendos y educación inflación se mantendrá alta

Objetivo: Asumir una posición crítica frente a una noticia o situación económica, determinando el impacto que esta puede generar en su vida personal, familiar y social.

Actividades que se pueden realizar desde las distintas áreas del conocimiento

Matemáticas: Esta actividad permitirá realizar promedios o estadísticas; el estudiante  presentará informes con gráficos, teniendo en cuenta  algunos datos y conceptos abordados en la noticia. Se realizará una encuesta con preguntas tales como:

  • ¿Cuánto pagan de arriendo?
  • ¿Cuáles son los valores promedio?
  • ¿Le subieron el arriendo este año?

Inglés: Los estudiantes realizarán un listado de útiles escolares, comparando los precios que estos tenían en enero y los que tienen en el mes de agosto.

Lengua Castellana: Desde esta área los estudiantes se centrarán en los primeros párrafos de la noticia y a partir de la lectura de estos, redactarán su propia noticia desde su contexto cercano.

Campo laboral: Se realizarán conversatorios informales a través de los cuales se pretende sensibilizar sobre la importancia de la cultura del ahorro, teniendo en cuenta los informes emitidos por la prensa.

Autores: 

Edgar Marino Santa Zapata (asesor comercial).

Sandra Mirella Peláez Buitrago (docente).

Silvia Rodríguez Rodríguez (docente).

Ana Cristina Tobón Rojas (estudiante de Ciclo Complementario).

Estrategia 2

Público: Estudiantes noveno a undécimo

Fecha: 2 de agosto de 2016

 Enlace de la noticia trabajada: Cuatro pistas del efecto Brexit sobre Colombia

Objetivo: Crear estrategias de aprendizaje sobre el Brexit y el efecto de este fenómeno en la economía colombiana

Tema: ¿De qué forma el Brexit afectaría a Colombia?

Actividad:

  1. Hacer una lectura exploratoria de la noticia Cuatro pistas del efecto Brexit sobre Colombia, publicada en el periódico El Colombiano.
  2. Elaborar un glosario de palabras claves y desconocidas que ayudarán a aclarar el mensaje del texto.
  3. Cada equipo hará una síntesis del contenido de la lectura por medio de mapas mentales, gráficos o dibujos.
  4. Cada equipo plasmará en una cartelera de que manera el tema del Brexit los afecta en la vida cotidiana.
  5. Por ultimo se realizará una socialización entre todos los equipos.

Docentes autores de la actividad: 

Janeth Pedroza

Yenni Muñoz Bustamante

Guillermo Hernandez

Ilda Mery Molina Marín

Estrategia 3

Público: Estudiantes de décimo a undécimo

Fecha: 9 de agosto de 2016

Enlace de la noticia trabajada: A rezar para que la inflación 2016 sea de 6,5% 

Segunda parte de A rezar para que la inflación 2016 sea de 6,5%

Objetivo: Proponer posibles soluciones frente a las negociaciones del paro camionero para evitar una crisis en la canasta familiar.

Actividad: Es importante preguntarle a los estudiantes sobre el paro camionero, indagar sus saberes previos, ¿cómo lo sintieron?, ¿qué vieron?, ¿qué escucharon? Y cómo cada uno se vio afectado frente al paro camionero desde su entorno.

  • Organizar grupos de 3 estudiantes
  • Dar una pregunta problematizadora con relación al objetivo planeado.
  • Finalmente exponer las conclusiones de cada grupo, dando posibilidad a un debate.

Integrantes:

Ana Maria Velásquez

Victoria Fernandez (estudiante universitaria)

Esther Monsalve

Glosario de los términos empleados:

Consultamos el diccionario Eumed.net  y la Biblioteca Virtual del Banco de la República con el fin de aclarar algunos términos utilizados en los talleres

Inflación: La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversas pero, en esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.

Deflación: Situación opuesta a la inflación en la que aumenta el valor de la unidad monetaria como resultante de la baja de los precios. Se produce deflación cuando la masa monetaria crece a un ritmo menor que la oferta total de bienes y servicios. En la práctica esto casi nunca sucede, pues los gobiernos aumentan la oferta monetaria a un ritmo suficiente como para compensar ese crecimiento: de no hacerlo podrían darse bajas en los salarios nominales, con el consiguiente malestar social que esto produciría.

Indexación: Mecanismo mediante el cual los precios fijados en un contrato se van ajustando de acuerdo en los cambios del índice general de precios. La indexación es una práctica frecuente cuando existe una elevada y prolongada inflación; asimismo es reclamada a veces por los sindicatos, como una forma de mantener el valor de los salarios reales. En la práctica, en la mayoría de los casos, produce un efecto inercial que dificulta la lucha contra la inflación.

PIB: Producto Interno Bruto, es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado.

IPC: Es el  índice de precios al consumidor mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso.

Interés: Precio que se paga por el uso del dinero. Generalmente se expresa como un tanto por ciento anual sobre la suma prestada, aunque dicho porcentaje puede definirse también para otros períodos más breves, como un mes o una semana, por ejemplo. Al porcentaje mencionado se le denomina tasa de interés. La tasa de interés, en principio, depende de la valoración que haga quien presta el dinero con respecto al riesgo de no recuperarlo: cuanto mayor el riesgo mayor tendrá que ser el interés necesario para compensarlo. La incertidumbre hace que la misma suma de dinero tenga más valor, relativamente, en el presente, pues la utilidad que ésta alcance en el futuro siempre podrá ser inferior que la actual.

Tasa de interés: El porcentaje que se cobra como interés por un una suma determinada. Las tasas de interés suelen denominarse activas cuando nos referimos a la que cobran los bancos y otras instituciones financieras que colocan su capital en préstamos a las empresas y los particulares, y pasivas, cuando nos referimos al interés que pagan dichas instituciones al realizar operaciones pasivas, es decir, cuando toman depósitos de ahorro o a plazo fijo.

Banco central: banco de reserva o banco de emisión. Institución que, en cada país, se encarga de controlar el sistema bancario y monetario. Sus funciones precisas varían de acuerdo a las regulaciones legales de cada nación pero, en general, incluyen las siguientes: a) fijar la política monetaria, realizando operaciones de mercado abierto, fijando la tasa de interés o de descuento para los papeles de los otros bancos, determinando el encaje legal que deben tener los bancos particulares y controlando diversos aspectos de las operaciones de éstos; b) actuar como prestamista de última instancia, entregando dinero a los bancos comerciales para que éstos puedan hacer frente a sus eventuales necesidades y compromisos; c) emitir moneda nacional; d) recibir y manejar las reservas internacionales del país.

Demanda: Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a un precio dado en un determinado momento. La demanda, como concepto económico, no se equipara simplemente con el deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien.

Monopolio: Situación en la cual una mercancía o servicio es provista por un solo vendedor. Dado que en la práctica es corriente encontrar sustitutos próximos para la mayoría de los bienes y servicios, los monopolios absolutos son bastante infrecuentes, aunque, por otra parte, casi todos los productores ejercen algún grado de monopolización del mercado, ya sea por características específicas de las mercancías que producen o porque las mismas no se ofrecen en idénticas condiciones de tiempo y espacio con las que compiten con ellas. De allí que, en una economía de mercado, el monopolio puro resulte un caso límite, de algún modo comparable al de la competencia perfecta.

Oligopolio: Aquella situación de mercado en que la oferta de un producto está limitada a un pequeño número de empresas. Es una situación algo menos extrema que la del monopolio o el duopolio, aunque en la práctica puede acercarse bastante a ellas. En condiciones de oligopolio se genera normalmente una fuerte interdependencia entre las diversas empresas que participan en el mercado: cada una de ellas sabe que sus decisiones sobre cantidades o precios afectará directamente las decisiones de las restantes, lo que no ocurre cuando las empresas competidoras son muchas y el mercado está atomizado. De allí que el análisis del oligopolio sea diferente al de competencia perfecta y diferente también al del caso de una sola empresa, el monopolio.

Economía en La Escuela by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

 

Taller El Colombiano Gonzalo Rincón Banco República by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

Otros recursos empleados

Material del Banco de la República, consulta AQUÍ

La redacción de El Colombiano, comprometida con la formación de estudiantes y maestros.

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Agosto fue un mes en el que se concretaron experiencias de Prensa Escuela con el apoyo de la Redacción de El Colombiano. Una de ellas fue el taller de acercamiento a la información de las páginas de Economía y Negocios, en alianza con el Banco de la República, orientado por Juan Fernando Rojas, editor de Economía y negocios.
Juan Pablo Patiño Osorio, estudiante del colegio Simón Bolívar, quien participó en el taller de acercamiento a la información económica expresó que es pertinente conocer esta temática “para entender que cualquier suceso puede afectar el bolsillo de cada uno de nosotros. La economía es un tema que nos toca a todos y hay que hacerle frente a todas estas situaciones. Es un tema que nunca se aborda en nuestras escuelas y es una alternativa para aprender”.
Otra de las actividades fue el taller de infografía para jóvenes y maestros, con el objetivo de repensar las posibilidades didácticas de este género en el ámbito escolar. Ricardo Ramírez, editor de Infografía, logró captar el interés de los asistentes con elementos para usar este recurso como eje integrador de las distintas áreas del conocimiento.

Los bibliotecólogos re descubren la prensa
Treinta estudiantes de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia visitaron las instalaciones del periódico para explorar el rol de la prensa en la Biblioteca Escolar.
Valentina Estrada Sanchez, estudiante de la de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, quien participó en la capacitación, opinó que “el taller nos permitió descubrir el periódico y Prensa Escuela, para mí fue de suma importancia debido a que nos permite conocer otras realidades, a experimentar nuevos caminos para acceder a la información. Además, personalmente, estaba alejada de lo que es la prensa y su significado tan amplio, tan importante y tan versátil, así que me sirvió mucho”.

WhatsApp Image 2016-09-01 at 12.49.46 PM (1)

WhatsApp Image 2016-09-01 at 12.49.05 PM

La prensa, un espacio de análisis para bibliotecarios en formación

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

El jueves 23 de junio se realizó el Taller de inducción al programa Prensa Escuela para estudiantes de educación y bibliotecología de la Universidad de Antioquia.

Fue una jornada dirigida por Deisy Barbosa y María Cristina Muñoz quienes dieron a conocer el programa Prensa Escuela y además brindaron herramientas didácticas de cómo emplear la información como recurso didáctico en el proceso de formación de niños y jóvenes.
En el taller los participantes reconocieron su papel como promotores de lectura y escritura, desde cada uno de sus escenarios de trabajo: el ámbito escolar y las bibliotecas escolares, comunitarias o de cualquier otro tipo y, de manera especial, descubrieron el papel de la prensa como recurso en la promoción de la lectura, más allá de la literatura.

Mauricio Cardona, promotor de lectura y quien participó en el taller expresó que “el periódico es un vínculo vivo que permite interactuar conocer realidades y mundos, que facilita el aprendizaje, la convivencia y la interacción”.
El encuentro les permitió crear estrategias para fomentar los procesos de lectura, escritura y análisis de las múltiples realidades por medio de este portador de texto.

Después de un día de trabajo en equipo, los estudiantes conocieron la estructura las instalaciones de El Colombiano y todo el proceso de elaboración del periódico.

Para ver el vídeo de esta experiencia ingrese aquí

Taller con estudiantes de bibliotecología y educación

 

 

 

 

 

 

 

También te compartimos la memoria de este taller que te pueden servir como herramienta a la hora de utilizar el periódico en el aula o en la biblioteca. Para conocer el documento ingresa aquí.

 

Taller Biodiversidad – Presentación

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Durante el mes de mayo se realizó, en convenio con el Banco de la República una serie de talleres dirigidos a maestros en ejercicio y formación. El tema central fue la biodiversidad, a propósito de la exposición que el Banco tiene en sus instalaciones sobre los ecosistemas y los animales en vía de extinción.

Aquí le compartimos la presentación del taller

Taller Biodiversidad: Comunicar y conservar el Medio Ambiente – Primaria

blog

Laura García Guerra
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

Durante el mes de mayo se realizó, en convenio con el Banco de la República una serie de talleres dirigidos a maestros en ejercicio y formación. El tema central fue la biodiversidad, a propósito de la exposición que el Banco tiene en sus instalaciones sobre los ecosistemas y los animales en vía de extinción.

Aquí le compartimos las memorias del trabajo realizado.

Público: Maestros Primaria

Fecha: Mayo 19 de 2016

Objetivo: Quien está inmerso en el taller requiere desarrollar, además de competencias, comprensiones y procesos que le permiten dar cuenta conceptualmente de aquello que ha diseñado o construido.

Ejercicio: Actividad creadora, donde cada integrante del mismo autoaprenda, autorreflexiones, autorregule y autoevalúe las comprensiones, procesos y competencias alcanzados con respecto al propósito general planteado.

Producción:

Nombre de los docentes: Viviana Barrera, Viviana Ramírez, Alvaro Gomez Gomez.

Instituciones Educativas: San José de las Vegas, Federico Ángel, Colegio UPB

Grados de desempeño de los docentes: primaria y 8°

 

Seleccione una temática que desee trabajar, teniendo como referente las noticias impresas. El trabajo se realizará por equipos con tres docentes. Lea la noticia con el equipo de compañeros, analice si favorece o desfavorece la conservación y cuidado de la biodiversidad y explicar 5 razones. 

Título de la noticia: Las plantas “hablan” y se ayudan entre sí

Favorable para la biodiversidad:

1. Se produce una mayor resistencia a enfermedades

2. Las plantas generan unos mecanismos de defensa frente a las plgas de insectos.

3. Se produce un mayor bienestar para las plantas receptoras que para las emisoras.

Desfavorable para la biodiversidad:

1. La emisión de químicos odoríficos volátiles pueden afectar otros seres vivos.

2. Las plantas liberan compuestos solubles no identificados que también pueden contaminar el medio ambiente.

 

Analice con sus compañeros que otros temas se pueden derivar del tema tratado en la noticia para trabajar con los estudiantes. Enuncie tres temas y justifique su respuesta. 

1. Los elementos de la comunicación en el área de Lengua Castellana

2. En Ética y Valores la solidaridad y la ayuda

3. En Artística desde la pintura.

 

Explique 3 acciones que se pueden trabajar con los estudiantes para cuidar y preservar la biodiversidad

1. Diseñar un periódico mural para expresar y comunicar nuevos hábitos para cuidar y preservar la biodiversidad.

2. Instalar una muestra escolar en la institución para presentar la biodiversidad.

3. Involucrar a las familias de los estudiantes en espacios de formación para el cuidado de la biodiversidad.

 

¿Qué fortalezas y debilidades se pueden presentar trabajando con información de la prensa?

Fortalezas: Las imágenes constituyen un gran recurso para trabajar en clase.

Debilidades: El lenguaje técnico y científico a veces dificulta la comprensión de la información

“El buen ejemplo de los maestros es la mejor lección para los estudiantes”