Seminario de Prensa Escuela 20 años

Invitados blog

Prensa Escuela EL COLOMBIANO, en compañía de las universidades Pontificia Bolivariana y San Buenaventura; del Plan Municipal de Lectura para Medellín y del Centro de Innovación del Maestro MOVA, los invita al seminario: aprendizajes, evolución y retos en la relación Comunicación – Ciudadanía y Educación, con motivo de la celebración de los 20 años del programa.

Días: del 15  al 17 de octubre
Hora: 8:00 a.m. a 5:30 p.m
Lugar: Auditorio Juan Pablo II – Universidad Pontificia Bolivariana (Campus Laureles)

Invitados:

  • Susana Ortega de Hocevar (Argentina) Magíster en Ciencias del Lenguaje. Coordinadora subsede Mendoza de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Ponencia: La génesis de la argumentación: discursos infantiles.
  • Claudio Avendaño (Chile) Doctor en Ciencias de la comunicación y del periodismo. Ponencia: Empoderamiento comunicacional como desafío a la educomunicación.
  • Pablo Arrieta (Colombia)  Consultor de Apple para Latinoamérica.  Ponencia: ‘DestAPPando’ vocaciones 
  • Rocío Londoño Botero (Colombia) Doctora en Historia y Socióloga de la Universidad Nacional Ponencia: Rol de la información en la formación ciudadana.
  • Juan Carlos Ceballos (Colombia)  Doctorando en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Ponencia: De divulgar a comunicar, exploraciones necesarias para la producción de medios en  la escuela.

Las inscripciones al evento se realizarán en el siguiente formulario. Allí podrán elegir a qué días del evento quieren asistir según sus intereses y afinidades académicas. Recuerden que las inscripciones son hasta el lunes 13 de octubre.

Descarga: Programación seminario Prensa Escuela 20 años

 

La prensa, un camino para que los estudiantes conozcan y transformen su realidad.

experiencias significativas

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Experiencias significativas en el Encuentro Prensa Escuela 2014

La cosecha se recoge cuando los frutos están maduros, o a punto de madurar.

Los objetivos de Prensa Escuela, desde su creación en 1994, han sido formar lectores con criterio, productores de textos con sentido, y personas capaces de asumir diversas situaciones con una mirada crítica, todo gracias al uso de la prensa como recurso didáctico que permite conocer distintas perspectivas de la realidad.

Prensa Escuela EL COLOMBIANO quiso recoger los frutos de su labor entre 2012 y 2014, y por ello invitó a las Instituciones Educativas inscritas en el programa a que presentaran las Experiencias Significativas del uso de la prensa como recurso didáctico en el proceso de formación, desde el preescolar hasta la secundaria.

Las 13 instituciones públicas y privadas seleccionadas para participar en el encuentro exponen sus experiencias en la carpa de Prensa Escuela en el Jardín Lectura Viva de la 8ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, del 12 al 21 de septiembre de 2014.

La finalidad del Encuentro de Experiencias Significativas 2014 está vinculada con los objetivos del programa, por lo cual los colegios participantes asumieron la tarea de contarle al público cómo desarrollan actividades con la prensa y generan aprendizajes significativos.

Conocer los aspectos positivos y por mejorar de Colombia mediante la lectura de noticias; producir un medio de comunicación escolar, estudiando los géneros periodísticos más utilizados en la prensa y reflexionar sobre el conflicto entre Gaza y Palestina son algunas de las experiencias que permiten recoger los frutos que Prensa Escuela, desde hace 20 años, ha ido sembrando de la mano de los estudiantes, docentes y bibliotecólogos comprometidos con el programa.

 

Les presentamos una síntesis de las experiencias expuestas en el Encuentro

 (haz clic sobre el enlace para leer)

1.  Institución Antonio José de Sucre. Viernes 12 de septiembre

2. Colegio Alemán Medellín. Sábado 13 de septiembre

3. Institución Educativa San José de Itaguí

4.  Colegio El Carmelo. Lunes 15 de septiembre

5. Kinder Pinocho. Martes 16 de septiembre

6. Colegio San José de las Vegas. Martes 16 de septiembre

7. Colegio Colombo Británico Miércoles 17 de septiembre

8. Colegio de la UPB. Jueves 18 de septiembre

9. Institución Educativa San Juan Bosco. Jueves 18 de septiembre

10. Colegio Palermo de San José. Viernes 19 de septiembre

11. Colegio Montessori. Sábado 20 de septiembre

12. Cooperativo Simón Bolívar. Sábado 20 de septiembre

13. Jardín Infantil José María Córdoba. Domingo 21 de septiembre

Pablo Arrieta, ponente del seminario de Prensa Escuela 20 años

PabloFranciscoArrieta-por Esteba Vanegas

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

 Pablo Francisco Arrieta es uno de los dos invitados nacionales al Seminario de Comunicación y Educación, organizado por Prensa Escuela EL COLOMBIANO del 15 al 17 de octubre en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Este arquitecto, diseñador, docente, consultor de Apple para Latinoamérica y aficionado a la fotografía orientará en el seminario el componente de TIC y Ciudadanía, porque de una forma crítica considera  que las herramientas tecnológicas deben estar enfocadas hacia la productividad y la educación.

Además explica que las personas ahora están buscando herramientas tecnológicas para mejorar algo en sus vidas y, las han empezado a utilizar paras lo que fueron inventadas.

La presencia de Pablo Arrieta en el Seminario de Prensa Escuela será interesante porque los asistentes podrán tener una visión desde la comunicación y la educación de las TIC. Además el invitado desde su rol como docente permitirá entender las nuevas dinámicas de la tecnología.

Para conocer más sobre este invitado, Prensa Escuela los invita a leer el artículo “Productividad, el reto para la tecnología móvil” publicado en El Colombiano el martes 2 de septiembre de 2014.

Enlace al artículo:Productividad, el reto para la tecnología móvil

Twitter: @xpectro

Sitio:  xpectro.free.fr

 

Taller de crónica periodística y presentación del Tercer Concurso Nacional Mejores Crónicas Periodísticas

 

Andrés Mauricio García Patiño
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela EL COLOMBIANO realizó el 28 de julio y 4 de agosto dos talleres de crónica dirigidos por el periodista José Guarnizo, con el fin de presentar el Tercer Concurso Nacional de Crónica, organizado por Andiarios y, motivar la participación de los jóvenes que cursan los grados 6° a 9° en las instituciones vinculadas con el Programa.

El taller del 28 de julio estuvo dirigido a docentes de las instituciones educativas públicas y privadas de Antioquia inscritas en Prensa Escuela.  El objetivo del encuentro fue brindarles a los maestros elementos conceptuales sobre la crónica periodística, como también estrategias metodológicas para que incluyan este tema en las clases y motiven a sus estudiantes a plasmar historias bajo los parámetros de este género.

El público del 4 de agosto fue los alumnos de las instituciones que también pertenecen a Prensa Escuela y con ellos el  taller se enfocó en  estimular la participación de los estudiantes que cursan los grados 6° a 9° en el Tercer Concurso Nacional de Crónica. En este caso el tallerista ofreció contenidos teóricos pero enfatizó en la práctica y en la pertinencia de encontrar en cualquier tema, una buena historia para contar.

¿Quién es José Guarnizo?

José Guarnizo es Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia. Docente de Taller de Medios, en el pregrado de Periodismo y de Contexto sociopolítico, en el pregrado de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universidad de Antioquia. Fue periodista y editor de Investigaciones del Periódico El Colombiano. Actualmente se desepeña como colaborador especial del periódico El País de España. Y es corresponsal en Medellín de la revista Semana.

Ha escrito dos libros de no-ficción: La patrona de Pablo Escobar y Extraditados por error, que se presentará en Medellín este jueves 24 de julio.

 

 

Esta es una guía didáctica que recopila los aspectos básicos para conocer y escribir una crónica periodística. Fue preparada a partir de las memorias del taller de crónica dictado por José Guarnizo en EL COLOMBIANO y,  el conversatorio  “Un día con los cronistas” ofrecido  por la Universidad de Antioquia el 18 de julio de 2014, donde estuvieron presente los periodistas: Juan José Hoyos, Javier Darío Restrepo, Patricia Nieto, Alberto Salcedo Ramos, entre otros.

 

Guía Dídactica – La Crónica by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

ACTIVIDADES

 

Actividad 1: La crónica de los sentidos

Logro: Escribir una crónica basada en un sentido (olfato, tacto, gusto, visión)

Público: estudiantes de 6° a 11°

Tiempo: una semana

Descripción: el estudiante debe elegir un tema que le interese o le cause curiosidad. Posterior a esto tiene que seleccionar uno de los sentidos y con base en este, hacer un ejercicio de inmersión. Si escogió el olfato, debe oler, si escogió la escucha debe estar atento y oír cada sonido y así proceder con los demás sentidos.

Cuando haya hecho este ejercicio de recolección de información debe enfrentarse a escribir una crónica sobre el hecho que escogió.

Instrucciones:

-El docente debe explicar el tema de la crónica para ubicar a sus alumnos en los géneros periodísticos. Es importante que haga énfasis en el estilo, la estructura y las recomendaciones para seleccionar un hecho noticioso.

– El docente puede incentivar a los estudiantes para que exploren temas cotidianos o que les inspire sensaciones buenas, con el fin de que escriban la crónica sobre el suceso, hecho o situación que hayan elegido. Ejemplo: un aguacero, el amanecer, un partido de futbol, un concierto.

– Después que el estudiante haya definido qué tema quiere tratar, debe elegir un sentido fisiológico (olfato, tacto, visita, oído) y hacer la reportería o recolección de datos solamente usando ese sentido.

– Cuando el estudiante considere que ya recopiló suficiente información, debe organizar los datos, luego jerarquizarlos y definir qué quiere contar.

– Como producto de la experiencia, el estudiante debe escribir una crónica mínimo de dos páginas, donde de cuenta de una historia, pero la narración debe estar en función del sentido fisiológico que seleccionó para recopilar la información.

Ejemplo de crónica de los sentidos:

Nombre: Árbol caído/ ocupación: oficios varios por Juan Miguel Villegas

http://juanmiguelvillegas.wordpress.com/2010/08/10/nombre-arbol-caido-ocupacion-oficios-varios/

 

Actividad 2: la crónica periodística

Logro: escribir una crónica periodística sobre un hecho noticioso que haya sido reseñado en los periódicos.

Público: estudiantes de 6° a 11°

Tiempo: 15 días

Descripción: el estudiante debe buscar un tema de preferencia que esté respaldado por una noticia publicada por EL COLOMBIANO. Una vez que el estudiante le haya hecho un seguimiento documental al suceso debe hacer un plan de reportería e investigar por su cuenta el tema seleccionado.

Para esto debe entrevistar a los involucrados, hacer registro de posibles datos. Como producto de la investigación debe escribir una crónica donde cuente una historia que tenga relación con la noticia que seleccionó.

Instrucciones:

Antes

–      El docente debe sensibilizar a los estudiantes para que lean la prensa y la tomen como fuente de información y recurso didáctico.

–      El docente puede plantear la lectura del periódico en clase, y a su vez, debe instruir a los alumnos para que seleccionen una noticia de interés y le hagan seguimiento durante una semana. Esto con el fin de hacer una recolección documental del hecho noticioso.

–      Cuándo los alumnos ya conozcan el suceso que seleccionaron y  hayan hecho un rastreo de información relacionada con la noticia, el docente debe proponerles a los estudiantes buscar una historia que pueda contarse a partir de la noticia

¿Es posible destacar la historia de vida de un personaje, de un lugar o de un objeto?

¿Existen casos similares al tema de la noticia y no han sido contados?

¿Existe un caso que se opone a la noticia seleccionada?

-Cuando el estudiante haya encontrado una historia a partir de la noticia que buscó en EL COLOMBIANO, debe plantear el enfoque de la historia, basado en los personajes, el lugar y los conflictos que deben ser investigados.

– El docente debe darles a los estudiantes un plazo de una semana para que entrevisten a los personajes que protagonizan la historia. Del mismo modo para que visiten el sitio donde se desarrolla la historia.

– Cuando los estudiantes hayan investigado el tema, deben estructurar la historia y tendrán otra semana para escribirla. Teniendo claridad de la guía sobre cómo escribir crónicas.

 

Crónicas y cronistas recomendados.

La vida secreta de los maniquíes: Gay Talese (Estados Unidos) http://elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=245

Caracas sin agua: Gabriel García Márquez (Colombia)  http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2010/08/27/caracas-sin-agua/

La niña más odiosa del mundo: Alberto Salcedo Ramos (Cólombia) http://blogs.elespectador.com/elmagazin/2010/10/18/la-nina-mas-odiosa-del-mundo/

Urabá, otro hueco entre Colombia y USA: José Guarnizo http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/U/uraba_otro_hueco_entre_colombia

_y_la_usa/uraba_otro_hueco_entre_colombia_y_la_usa.asp