Juan David Villa
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo
Universidad Pontificia Bolivariana
Guía del programa de visitantes Conozcamos EL COLOMBIANO
Recuerden que el acento diacrítico nos sirve para distinguir entre dos palabras que se escriben igual pero que tienen funciones gramaticales diferentes. A continuación los últimos ejemplos y acotaciones sobre el tema.
Ejemplos:
– Él tiene más fuerza que Elena.
Se marca la tilde porque hace referencia al adverbio comparativo.
– 3 más 5 es igual a 8
Hace referencia a la operación matemática (suma), por tanto, también se tilda.
– Él dijo que venía, mas prefirió quedarse en casa.
No lleva tilde cuando puede reemplazarse por las conjunciones adversativas “pero” y “sino”.
Ahora, las palabras: qué, cuál, cuáles, quién, quiénes, cómo, cuán, cuánto, cuántos, cuántas, dónde y adónde deben tildarse cuando sirven para preguntar o exclamar. Ten en cuenta que no siempre las interrogaciones o exclamaciones tienen signos que permitan identificarlas.
Ejemplos:
-No entiendo qué estás haciendo
Pregunta indirecta, sin signos de interrogación.
– Te estoy esperando, ¿dónde estás?
Pregunta directa, con signos de interrogación
– Ya verás qué bien lo pasaremos
Exclamación indirecta, sin signos de exclamación.
– No lo puedo creer, ¡cómo estás de grande!
Exclamación directa, con signos de exclamación.
Comentario final:
De acuerdo con las novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010), la palabra solo y las palabras este, ese y aquel (con sus femeninos y plurales) ya no deben tildarse, en ningún caso. Tampoco se tilda la conjunción “o” cuando se escribe entre cifras.
Para consultar esta y más novedades puedes hacer clic aquí
De esta forma termina el tema de la tilde diacrítica, los invitamos a seguir practicando. Sigan atentos al blog de Prensa Escuela EL COLOMBIANO, la próxima semana aprenderemos el uso de la mayúscula.