Paneles solares, la energía alternativa que aumentan en la ciudad

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

El miércoles 6 de julio el periodista Jonathan Montoya García publicó: Uso de paneles solares crece en Medellín, queremos compartir este informe con ustedes porque nos parece pertinente para el trabajo con los jóvenes en los diferentes escenarios educativos.

El cuidado del planeta es una obligación que todos los seres humanos tenemos y la educación es la mejor herramienta para propiciar la creatividad de los futuros profesionales para ponerla al servicio del bien común y del cuidado de nuestra casa, la Tierra.

Con esta noticia pueden conocer acerca de las energías renovables y limpias, un tema ideal para utilizar en las clases de ciencias naturales, física, química y sociales. El artículo expone que Colombia, por su ubicación geográfica, podría aprovechar más la energía solar, puesto que todo el año tenemos días soleados y esta energía alternativa es mucho más amigable con el medio ambiente. Además explica cómo funciona el proceso para generar energía solar.

También pueden conocer cuáles son los países que más innovan en relación con las energías renovables y limpias. Un buen ejemplo es Alemania, país en donde la mayoría de electricidad se obtiene por medio de las energías eólica, solar, geotérmica, marina e hidráulica.

Para traer este tema al contexto local, la noticia expone la implementación de paneles solares por parte de empresas y entidades como Socya, el Estadio Atanasio Girardot y la Universidad Eafit, entre otros.

Te recomendamos que antes de trabajar la noticia la leas y al momento de presentarla solo leas o comentes los párrafos que consideres más importantes y cautivadores.

La propuesta es generar la reflexión con los estudiantes de cómo se podrían implementar estas energías en cada uno de sus territorios y en qué lugares podrían utilizarse. Además es interesante que comprendan el proceso de transformación de estas energías y porqué son importantes para la supervivencia del planta.

Otros recursos didácticos

https://www.youtube.com/watch?v=qEjc6zW__pY documental
https://www.youtube.com/watch?v=onbtBFoxShU History Documental

Preguntas orientadoras:

• ¿En qué partes de Colombia se aprovecha la naturaleza para generar energías alternativas?
• ¿En qué lugares de Medellín podría implementarse más el uso de paneles solares o turbinas eólicas modernas (molinos de viento)?
• ¿Cómo a través de estas energías puede suplirse la necesidad de servicios públicos a las personas de escasos recursos?
• ¿Qué políticas podrían crearse para incentivar el uso de energías alternativas en la ciudad?
• ¿Cómo podría aprovechar los recursos naturales para implementarlos en su diario vivir?

 

Uso de Paneles Solares Crece en Medellín by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

 

Uso de Paneles Solares Crece en Medellín by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

 

Los problemas del Amazonas nos afectan a todos

Carolina García Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela El Colombiano

El informe Amazonía Viva, de la organización Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), aseguró que la extracción de recursos naturales está debilitando el pulmón del planeta.
El domingo 3 de julio la periodista Mariana Escobar Roldán publicó en El Colombiano un informe titulado “El 17% de la Amazonia compartida ha desaparecido”, que informa acerca de la destrucción que está padeciendo el Amazonas en los últimos años.
Los gobiernos que tienen parte de esta región están otorgando cada vez más licencias para crear represas, para la extracción minera, la construcción de carreteras y la extracción de madera. Colombia ha ascendido como uno de los tres países con mayores niveles de destrucción de los ecosistemas amazónicos y cuidar este territorio es responsabilidad de todos los colombianos.

Recomendamos esta noticia para trabajar en clase porque la mejor forma de contribuir a recuperar el Amazonas es con educación y acción. Conocer y entender la magnitud de la problemática que nos plantea el texto nos permite que con ayuda de los estudiantes pensemos en soluciones acertadas y que beneficien al medio ambiente y las comunidades que residen en este territorio, desde las posibilidades locales de cada uno.

Esta noticia pude ser trabajada por todas las áreas del conocimiento, especialmente por el área de Ciencias Naturales y Sociales. Es una noticia de implicaciones medio ambientales y sociales que permite profundizar, por una parte, en conceptos como calentamiento global, consecuencias de la deforestación y la minería y ecosistemas. Por otra parte, permite reflexionar sobre la posición de los gobiernos en la concesión de licencias para represas en esta zona y en el papel que tiene la población mundial y colombiana en torno a la protección del Amazonas. Asimismo, permite pensar en los aportes que pueden hacer los estudiantes para el cuidado del medio ambiente, tanto desde la creación de políticas acordes a ello, como desde sus futuras profesiones.

Son múltiples actividades que puede desarrollar con esta noticia y para ello le recomendamos los siguientes materiales complementarios:

  • Película Magia Salvaje (año 2015)
  • Visitar la página Amazonía Viva de la organización Fondo Mundial para la Naturaleza WWF. Realiza click aquí para más información
  • Amazonas La ruta indomable https://www.youtube.com/watch?v=AaA73c-JwxU (nacimiento del Río Amazonas, se recomienda mostrar fragmentos)

 

El 17% de La Amazonia Compartida ha Desaparecido 1 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

Sarahy, la princesa de la inclusión

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es: Sarahy, la princesa de la inclusión

Género: Crónica
Fecha de publicación: julio 3 de 2016.
Vínculo: http://www.elcolombiano.com/antioquia/sarahy-la-princesa-de-la-inclusion-EC4499767
Público sugerido: secundaria

La discapacidad no los limita, no lo hagas tú

La palabra “discapacidad” sugiere una inhabilidad para ver, escuchar, andar o hacer cosas que muchos de nosotros damos por sentado. La discapacidad significa únicamente que se tendrán que tomar caminos distintos a los demás.

En algunos momentos de la vida nos encontramos con personas con alguna discapacidad,  ¿cómo se relacionas con ellas y su situación particular?.

Actividades sugeridas

En los zapatos del otro: Proponga a los jóvenes  realizar las actividades cotidianas actuando como si tuvieran alguna discapacidad, visual, auditiva, de lenguaje o física, entre otras. Pueden vendarse los ojos, ponerse tapones en los oídos, o inmovilizar algún miembro superior o inferior. Al final de la jornada realice una puesta en común sobre las dificultades que cada uno encontró, cómo las solucionó ¿Pudo hacerlo sólo o fue necesario el apoyo de otros?

Esta experiencia puede complementarse participando con los jóvenes en el juego EnOtrosZapatos.org, una iniciativa de GobAPP, el Laboratorio de Ideas del Banco Interamericano de Desarrollo BID. Es una experiencia virtual que nos acerca de manera innovadora a diferentes colectivos: migrantes, personas con discapacidad, indígenas, LGBTI y afrodescendientes. Un juego sobre la vida y los sueños de personas reales. Los usuarios deberán resolver situaciones y terminar de construir una historia tomando decisiones -simples, en apariencia- de la vida cotidiana.

Sarahy, la princesa de la inclusión: lea en voz alta el artículo con sus estudiantes, Sarahy, la princesa de la inclusión. http://www.elcolombiano.com/antioquia/sarahy-la-princesa-de-la-inclusion-EC4499767 invite a los jóvenes a opinar sobre la experiencia vivida por Sarahy y su situación actual. Hablen sobre otras personas con discapacidad que conocen; respondiendo preguntas como: ¿Cuáles son las barreras que encuentran en el colegio, el barrio, la ciudad? ¿Cómo actúan ellos frente a una persona con discapacidad? ¿Creen que tenemos una sociedad inclusiva? Motive a los jóvenes a escribir una carta, tarjeta u otro reconocimiento para una persona con discapacidad.

Inclusión Social de Personas con Discapacidad: Entregue a los estudiantes la definición de inclusión social, que según el Ministerio

de Salud de Colombia es:  “Expresa el adecuado acceso a bienes y servicios, procesos de elección colectiva, la garantía plena de los derechos de los ciudadanos y la eliminación de toda práctica que conlleva marginación y segregación de cualquier tipo. Este proceso permite acceder a todos los espacios sociales, culturales, políticos y económicos en igualdad de oportunidades”.

Después, en grupos, los jóvenes hacen un rastreo sobre las acciones que se realizan en la ciudad para fomentar la inclusión social y cuáles son las entidades que trabajan en esta vía en aspectos como: movilidad, educación, recreación, deporte, salud, comercio, entre otras. Posteriormente, los jóvenes socializan los resultados de su indagación en una exposición con evidencias, imágenes, videos, entrevistas, anécdotas que den cuenta de cómo se da la inclusión social en la ciudad.

Ciudades accesibles: proyecte el video Accesibilidad universal

Una vez lo hayan visto,  respondan las preguntas ¿Qué es accesibilidad? ¿Para quiénes se diseña un espacio accesible?

Partiendo de la experiencia “En los zapatos del otro”, el contenido del artículo Sarahy, la princesa de la inclusión, lo que han observado en el colegio, el barrio y la ciudad; genere un debate sobre si Medelllín es una ciudad accesible para personas con discapacidad.

Algunos materiales que pueden apoyar el debate:

Ciudad y accesibilidad, Berny Bluman

Arte y Ciudad – Diversidad Funcional y Medellín

Ser parte de la solución: Invite a los jóvenes a contactar personas con discapacidad y entidades que trabajan en pro de la rehabilitación y la inclusión, para realizar un foro sobre discapacidad y cómo ser partícipes de la inclusión en los entornos cercanos.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Otros artículos recomendados:

● 25 años de la Constitución: una Carta joven que no para de evolucionar. http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/constitucion-politica-25-anos-una-carta-joven-que-no-para-de-evolucionar-IE4503749

● Las nostalgias de los constituyentes. http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/constitucion-politica-las-nostalgias-de-los-constituyentes-GE4503899

● ¿La paz motivará de nuevo la creación de una constituyente? http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/constitucion-politica-la-paz-motivara-de-nuevo-la-creacion-de-una-constituyente-IY4504390

 

 

Videos para entender por qué el mundo está así

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. En caso de ser impreso, no recorte la noticia.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es: Videos para entender por qué el mundo está así

http://www.elcolombiano.com/redes-sociales/videos-para-entender-por-que-el-mundo-esta-asi-LY4463195

Género: Reseña

Fecha de publicación: junio 26 de 2016.

Público sugerido: Jóvenes. Décimo y Once.

La historia, más accesible para todo el mundo

¿Qué tanto sabe de historia? Tal vez le ha pasado que,  en una conversación cuando alguien da un dato histórico, se siente perdido. Tranquilo, la historia se ha vuelto más accesible gracias al lenguaje audiovisual. Aquí le recomendamos cuatro canales ideales para entender ¿por qué el mundo está así?

Actividades sugeridas

Los canales recomendados en la reseña contienen multiplicidad de material para apoyar los contenidos del área de historia, por ello le invitamos a explorarlos y a seleccionar el material que más se ajuste a sus necesidades.

Canal #1: Egipto a Roma: puede ver videos sobre historia antigua. La extensión de los videos varía desde 1 a 30 minutos. Lo invitamos a viajar por la historia antigua a través de batallas, pinturas, monumentos, cotidianidad, arquitectura y descubrimientos.

Con el material que se encuentra en el canal, puede desarrollar muchas estrategias. A nosotras se nos ocurrió esta:

Proyecte el video EL MISTERIOSO PERRO DE ALEJANDRÍA https://www.youtube.com/watch?v=9qwv6QOejWQ  donde se aprecia un mosaico en el que un perro mira con picardía a su dueño, al lado del perro hay un jarro de bronce volcado. Posteriormente invite a los jóvenes a construir una historia donde se narre lo que pasó después de la imagen. La pregunta para detonar la escritura puede ser: ¿Qué le hizo el amo al perro después del tremendo daño?

Canal #2: Casa de la historia: este no es sólo un canal de YouTube, sino que es un portal gratuito donde se encuentran los trabajos de la periodista Diana Uribe. No se pierdas las diferentes historias del mundo narradas por esta colombiana. Hay una línea que se puede aprovechar del portal: el análisis de situaciones colombianas, una oportunidad para hablar del contexto con los jóvenes. Para engancharse con los contenidos de Diana Uribe, le proponemos ver el video: Análisis de los hechos del año 2015 https://www.youtube.com/watch?v=1kJevqC_tO0 después de verlo, analice qué ha pasado con cada hecho, ¿seguimos igual?.

Canal #3: WHYMAPS: En sus cuatro videos han realizado mapas para explicar cuestiones complejas. Se destaca la forma narrativa para exponer las ideas, la limpieza de las imágenes y la sencillez del lenguaje. ¿Qué tal si hablamos de las elecciones? Aquí te dejamos el link de uno de sus videos para que lo vea en compañía de los jóvenes: https://www.youtube.com/watch?v=6vjFfFskVaM

Canal #4: WebHistorias: Un canal para hablar de historia y política. Se ha especializado en responder los porqué de los conflictos para generar debates. Te dejamos un video para que converses con los jóvenes sobre el conflicto en Siria, en el canal se hace un análisis mes a mes. Puedes combinar el video con noticias publicadas en diferentes periódicos sobre el tema. Guerra de Siria: https://www.youtube.com/watch?v=lsZHjFehqqw

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Antioquia siembra conciencia para cuidar su fauna silvestre

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa M. 
Talleristas
Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. En caso de ser impreso, no recorte la noticia.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículo que les proponemos es:

Antioquia siembra conciencia para cuidar su fauna silvestre

Género: Crónica
Fecha de publicación: mayo 22 de 2016.
En el impreso: Llegó la hora de sembrar respeto por la fauna. Tendencias. Página 28 – 29
Virtual: Antioquia siembra conciencia para cuidar su fauna silvestre

http://www.elcolombiano.com/antioquia/llego-la-hora-de-sembrar-respeto-por-la-fauna-GK4185392

Público sugerido: primaria, secundaria.
“Una vez que una especie se extingue ninguna ley puede hacerla regresar: se ha marchado para siempre”. Allen M. Solomon, ecólogo.

Jaguares, pumas, yaguarundíes, ocelotes, oncillas, son solo algunos de los animales silvestres que aún deambulan por los bosques y que las corporaciones regionales intentan proteger de las amenazas que pesan sobre ellos: la caza indiscriminada, la expansión de fronteras agropecuarias, el tráfico ilegal de especies y construcciones civiles que implican deforestación. Las imágenes de un jaguar presuntamente cazado por campesinos antioqueños, puso en evidencia la poca conciencia ambiental que hay en las comunidades.

Actividades sugeridas

Nuestro vecino, el jaguar

Antes de presentar el artículo indague los saberes previos de los estudiantes a partir de preguntas.
¿Han visto en TV, películas o noticias un jaguar?, ¿hay jaguares en Colombia?, ¿en qué lugares del país viven los jaguares?, ¿rn Colombia se protegen estos animales?, ¿saben lo que es un ejemplar sombrilla?, ¿escucharon algo sobre la caza de un jaguar en Puerto Berrío?

Lea apartes de la crónica “Antioquia siembra conciencia para cuidar su fauna silvestre” complementando las respuestas a las preguntas y aclarando términos como “Ejemplar sombrilla”. Las explicaciones se apoyan con la infografía que contiene la noticia.

El jaguar en peligro

Vea con el grupo el video  “Indignación por la presunta caza de un jaguar” y lean la noticia “Corantioquia identificó a quienes mataron a jaguar en Yondó”. Divíndanse en grupos para que cada uno asuma el rol de un personaje involucrado en el hecho y argumente sobre las razones de sus actos.

Material complementario:
Corantioquia identificó a quienes mataron a jaguar en Yondó
http://www.elcolombiano.com/antioquia/muerte-de-jaguar-en-yondo-millonaria-sancion-para-responsables-FX4220043

Indignación por la presunta caza de un jaguar.

Cuento: Jaguar. Helen Cowcher. Ediciones Ekaré

La biodiversidad de nuestro departamento
Entregue  fichas al grupo  con la imagen de animales que se encuentran en el departamento. En un mapa de Antioquia, ubiquen cada especie en zona urbana o rural y apoyándose en la crónica “Antioquia siembra conciencia para cuidar su fauna silvestre” identifiquen las diferentes amenazas que tiene cada especie.

Material complementario
La ciudad de la eterna primavera
http://laciudaddelaeternaprimavera.webnode.es/fauna/fauna-en-via-de-extincion/

Trabajo en familia

Pídales a los estudiantes que consulten con su familia sobre un animal que se encuentre en peligro de extinción y cuáles son las amenazas que enfrentan, para que hagan un cartel con información que invite a cuidarlos.

Material complementario
10 animales en peligro de extinción en el Valle de Aburrá
http://descubre.mdeinteligente.co/animales-en-peligro-de-extincion-valle-de-aburra-medellin-antioquia-colombia/

10 felinos que están desapareciendo
https://www.veoverde.com/2013/05/10-felinos-que-estan-desapareciendo/

Cuidemos muestro entorno
Trabajen en grupos y entregue tarjetas a cada uno,  con información de animales que ya se extinguieron y los factores que incidieron en su desaparición; después comparen los factores de riesgo que enumeran los artículos leídos y los carteles hechos en casa.

Por último cada grupo escribe una carta a los actores que amenazan la vida de los animales en Antioquia invitándolos a tomar conciencia de la importancia de proteger nuestra fauna. Expongan las cartas que escribieron en la perimera parte de la actividad.

Material complementario
Animales extintos a causa de los seres humanos.

Colombia renueva su compromiso con los jaguares
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/colombia-renueva-su-compromiso-con-los-jaguares/

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL