Testigos, el blog para disfrutar la fotografía

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es:

Testigos, el blog para disfrutar la fotografía

Género: Reseña
Fecha de publicación: 2 de mayo de 2017

Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/cultura/testigos-el-blog-para-disfrutar-la-fotografia-NN6429861

La fotografía

La historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839, esta técnica ha pasado por el daguerrotipo, la cámara oscura, los negativos de colodión húmedo, los carretes de película enrollable, entre otros hasta llegar a la fotografía digital de nuestros días. Te invitamos a conocer un poco de esta historia y aprovechar el Potencial de la imagen como un código comunicativo.

Actividades sugeridas:

Pida a los estudiantes que durante un día del fin de semana, lleven un record de cuantas fotografías toman y que hacen con ellas.

Revise con ellos el ejercicio del fin de semana, enfatizando en el uso que hacen de las fotos y lo que pueden comunicar a través de ellas.

Pregunte si saben cómo nació la fotografía y qué técnicas se utilizaban antes de las cámaras digitales. Mencione o copie en el tablero los nombres de algunas técnicas fotograficas y el año de su uso: cámara oscura (1816), Daguerrotipos (1839), calotipo (1860), Colodión húmedo (1855), Gelatino- bromuro (1880), rollo de película (1888), película fotográfica a color (1935), cámara digital (1975)
Motívelos a hacer predicciones a partir de preguntas como:
¿Qué implementos usaban para hacer una foto con cada método?
¿Cuanto tiempo se demoraban para obtener las imágenes con cada método?
¿Cuantas copias podian realizarse de la imagen lograda?

Vean el video: La historia de la fotografía

Entregue a los estudiantes el texto del artículo:  Testigos, el blog para disfrutar la fotografía.
http://www.elcolombiano.com/cultura/testigos-el-blog-para-disfrutar-la-fotografia-NN6429861

Pídales que lo lean en grupos y comenten su contenido, posteriormente accedan al blog recomendado en el artículo.

http://www.elcolombiano.com/blogs/testigos

Permitirles explorar el blog y escoger una foto cada uno, la imprimen y construyen una historia a partir de ella, pueden apoyarse en el texto que la acompaña.

Motive a los estudiantes a pensar una historia personal y contarla través de 3 fotos tomadas con el celular. Se socializa el trabajo y se organiza una exposición para la comunidad educativa.

Material de consulta

Sáquele mayor provecho a la cámara de su celular mayo 2 de 2017
Fotógrafos para visitar:

 Melitón Rodríguez

http://spoliarium-macellum.blogspot.com.co/2011/08/meliton-rodriguez-fotografo.html

Martin Parr, el fotógrafo del verano

http://culturainquieta.com/es/foto/item/7732-martin-parr-el-foto-grafo-del-verano.html

Masao Yamamoto, el fotógrafo de la belleza minimalista

http://culturainquieta.com/es/foto/item/11906-masao-yamamoto-el-fotografo-de-la-belleza-minimalista.html

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Un escarabajo con disfraz de hormiga

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es:

Un escarabajo con disfraz de hormiga

Género: Noticia
Fecha de publicación: 14 de marzo de 2017
Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/escarabajo-evoluciona-para-enganar-hormigas-FF6142601

Un escarabajo con disfraz de hormiga

Si se parece una hormiga y huele como hormiga, debe ser… un escarabajo. Lo que parece chiste, no lo es.

Por el piso de nuestros bosques tropicales extensas colonias de hormigas guerreras caminan sin saber que el enemigo anda entre ellas. No es un traidor como en los ejércitos humanos. Es mucho más sofisticado.

Así inicia este curioso artículo sobre un astuto escarabajo que se da un gran banquete al disfrazarse de hormiga.

 

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta el artículo con sus estudiantes. Aclare conceptos y deje que ellos comenten lo leído.

http://www.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/escarabajo-evoluciona-para-enganar-hormigas-FF6142601

Pida a los estudiantes que observen atentamente la imagen que acompaña el artículo. Establezca diferencias entre la hormiga y el escarabajo. En el siguiente enlace puede seleccionar otras imágenes de hormiga guerrera:

https://goo.gl/R4XDFl

Cuéntele a los estudiantes que hay otras evoluciones y curiosidades en los animales, indague saberes previos sobre el tema y proyecte algunos vídeos:

Extraña evolución:
https://www.youtube.com/watch?v=TJp-Z5Ybmac

10 Curiosidades Animales:
https://www.youtube.com/watch?v=7j0KtbJsOyE

7 Increíbles comportamientos animales
https://www.youtube.com/watch?v=5-3Z62s3eQM

Top 7 mutaciones de animales increíbles:
https://www.youtube.com/watch?v=b4kALDZYK-A

Proponga un debate sobre la situación que vive la hormiga con el escarabajo. Divida al grupo en dos, unos serán las hormigas y otros los escarabajos. Cada grupo debe planear previamente 10 argumentos para defenderse. Al final gana quien logre convencer al juez.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Juan Rulfo cumpliría 100 años

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es:

Juan Rulfo cumpliría 100 años

Género: Reseña
Fecha de publicación: 16 de mayo de 2017
Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/cultura/literatura/juan-rulfo-el-creador-sin-limites-estaria-cumpliendo-100-anos-LA6534915

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno

Así fue bautizado el escritor mexicano conocido como Juan Rulfo. Quien además de ser escritor (de narrativa y lírica), se dedicó a la fotografía y a la antropología de manera juiciosa logrando grandes reconocimientos en ambos campos.

Te invitamos a conocer las diferentes facetas del escritor, a partir de actividades que nos recuerdan su cumpleaños número 100.

Actividades sugeridas:

Cuénteles a los estudiantes que Juan Rulfo estuviera cumpliendo este mes 100 años. Para activar saberes previos realice las siguientes preguntas ¿en qué campo se destacó Juan Rulfo? ¿En dónde nació? ¿Qué ha escuchado sobre su vida? Para complementar la información, explore el siguiente enlace donde encontrará datos biográficos.

http://juan-rulfo.com/cronologia.htm

Nota: si es posible, explore con los estudiantes la página oficial del escritor. Aproveche la galería gráfica para mostrar fotos de la época y acercar a los estudiantes a su familia.

Lea con los estudiantes el artículo publicado en El Colombiano sobre el escritor y permita comentarios sobre lo leído.

http://www.elcolombiano.com/cultura/literatura/juan-rulfo-el-creador-sin-limites-estaria-cumpliendo-100-anos-LA6534915

Facetas de Juan Rulfo:

Narrador: se dice que Juan Rulfo escribió menos de 400 páginas, y con ellas, logró ser catalogado como maestro de la literatura latinoamericana contemporánea, uno de los escritores más leídos e influyentes de América Latina. Nuestro Nobel, García Márquez, se sabía de memoria Pedro Páramo, podía recitarlo completo o por fragmentos. La influencia del escritor mexicano se ve claramente en Cien años de soledad, los personajes de Rulfo inspiraron la creación de uno de sus personajes centrales, y Comala (el pueblo creado para la obra de Pedro Páramo) influyó en la creación de Macondo.

Escribió dos textos narrativos:

  • Llano en llamas: publicado en 1953. Contiene 17 cuentos que evidencian temas como: la relación inequitativa del gobierno con los campesinos para quitarles la tierra, la miseria de los pueblos mexicanos, el fracaso de la revolución y el miedo.
  • Pedro Páramo: publicado en 1955. Cuenta la historia de Juan Preciado, un hombre que busca a su padre, Pedro Páramo, de ahí el nombre del libro. Es una historia donde el tiempo se desordena (pasado y presente se mezclan), la muerte está presente en toda la obra y el ambiente de Comala logra poner al lector en los zapatos del personaje principal.

 

Lea con los estudiantes las obras del escritor, se puede hacer una lectura en voz alta por fragmentos durante varios días.

El texto completo de Pedro Páramo se encuentra en la siguiente dirección:

https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2014/05/pedro-pc3a1rramo-de-juan-rulfo.pdf

El texto completo de El llano en llamas se encuentra en el siguiente enlace:

https://somoslxspiratas.files.wordpress.com/2016/09/el-llano-en-llamas-de-juan-rulfo.pdf

Pida a los estudiantes que busquen reseñas y comentarios sobre las obras para hacer un debate en clase.

 

Cuénteles a los estudiantes que el tema recurrente en la obra de Juan Rulfo fue la muerte, en el siguiente link encuentran otros textos donde la muerte está presente.

http://www.elcolombiano.com/cultura/literatura/literatura-en-la-que-los-personajes-estan-muertos-II5318947

 

Fotógrafo: quien observa sus imágenes entiende que hay una continuación de su obra narrativa. Muestra indígenas o campesinos que se ven pequeños ante la vastedad del paisaje montañoso, ruinas de construcciones que dejó la revolución, escenas de la vida cotidiana, arquitectura.

Lleve al aula de clase algunas de las fotografías de Juan Rulfo, divida a los estudiantes en grupos, cada grupo debe construir un cuento inspirado en la foto.

http://www.elministerio.org.mx/blog/2014/04/juan-rulfo-fotografo/

 

Antropólogo: publicó decenas de libros en el Instituto Nacional Indigenista de México. Sus textos antropológicos han sido catalogados como los más importantes sobre la cultura mexicana.

Lea con los estudiantes el artículo: Juan Rulfo, el más grande antropólogo de los escritores mexicanos. Aproveche la lectura para hablar de las potencialidades del escritor y de la importancia de su obra para la cultura mexicana.

http://www.inah.gob.mx/en/boletines/6083-juan-rulfo-el-mas-grande-antropologo-de-los-escritores-mexicanos

 

Escritor lírico: escribió 81 cartas de amor a Clara Angélica Preciado Reyes, quien llegó a la vida de Rulfo cuando tenía 13 años y él, 24. Con ella se casó, después de siete años de noviazgo.

Proponga a los estudiantes escribir una carta de amor, puede ser a un amor real o a un amor platónico. Lea con los estudiantes algunas de las cartas escritas y posteriormente presente las cartas que Juan Rulfo le escribió a Clara.

Cartas en la noche:

http://cartasenlanoche.blogspot.com.co/2012/09/carta-de-amor-juan-rulfo-clara-aparicio.html

Juan Rulfo enamorado; sus cartas de amor a Clara Aparicio

http://masdemx.com/2016/01/juan-rulfo-enamorado-sus-cartas-de-amor-a-clara-aparicio/

Prólogo Cartas de amor

http://juan-rulfo.com/Prologo_Cartas_a_Clara.pdf

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Medellín transformó 135 basureros en jardines

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

El artículos que se propone es:

Medellín transformó 135 basureros en jardines.

Género: Crónica
Fecha de publicación: 15 de febrero de 2017
Vínculo en la web:

http://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-transformo-135-basureros-en-jardines-HG5932900

Jardines para Medellín

El secretario de Medio Ambiente, Óscar Hoyos, dijo que Jardines para Medellín es un programa de la Alcaldía, que detectó 135 puntos críticos de basura y la comunidad decidió invertir en ellos el presupuesto participativo para convertirlos en jardines públicos. Así se logró transformar los “sitios negros” de los barrios, en lugares de encuentro, avistamiento de la naturaleza y esparcimiento.

Actividades sugeridas:

Lea el artículo con los estudiantes e invite a que conversen sobre lo leído.

http://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-transformo-135-basureros-en-jardines-HG5932900

En Medellín se ha hablado mucho sobre la construcción de un jardín circunvalar que se convierta en un cinturón verde para toda la ciudad. Indague en los estudiantes los saberes previos sobre el tema ¿Qué conocen del proyecto? ¿Por qué surgen estos proyectos en la ciudad? ¿Quién ha visitado un jardín circunvalar? ¿Están de acuerdo con este tipo de construcciones? ¿Qué beneficios puede traer para la comunidad? ¿Qué desventajas puede tener la construcción de un jardín para una comunidad?

Posteriormente, proyecte el siguiente video. Nota: Sino dispone del tiempo necesario para la proyección total, seleccione previamente algunos fragmentos.

Documental nuestra Nueva Medellín – Jardín Circunvalar
https://www.youtube.com/watch?v=u0pgZmsym8M

Después de ver el video, retome algunas de las preguntas que se hicieron anteriormente para tener más claridad sobre el tema.

Proponga a los estudiantes la visualización de la siguiente noticia:

La Alcaldía de Medellín suspendió el proceso de construcción del Jardín Circunvalar
https://www.youtube.com/watch?v=obOvBKdI-R4

Deje que los estudiantes conversen sobre lo que cuenta la noticia, cuando terminen divida el grupo en dos. El grupo número 1 debe inventar más argumentos para apoyar la decisión del alcalde de suspender el proyecto del jardín circunvalar. El grupo número 2 debe crear argumentos que apoyen la opinión de la experta en urbanismo. Si es necesario proyecte la noticia nuevamente.

Realice el debate con los argumentos de cada grupo. Antes de cerrar la discusión construya una conclusión general sobre el tema y un listado de acuerdos.

Pregunte a los estudiantes ¿por qué son importantes los jardines en una ciudad? Para documentar las respuestas, les proponemos los siguientes enlaces:

Cómo Funcionan los Jardines en las Ciudades
https://www.youtube.com/watch?v=tRm8QgOM5K8

Importancia de los Espacios Verdes en la Ciudad
https://www.youtube.com/watch?v=in11zPvBKTI

La importancia de los espacios verdes en las ciudades
http://www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-los-espacios-verdes-en-las-ciudades/

Indague en los estudiantes sobre los jardines que conocen en Medellín o los diferentes pulmones verdes. Al hablar de zonas verdes, es importante hablar del Jardín Botánico de la ciudad, invítelos a conocer un poco más sobre este espacio a partir de la exploración de su página web:

https://www.botanicomedellin.org/

Muestre a los estudiantes algunas ideas que los inspiren a la creación de un jardín. Algunos recursos que pueden servir son:

Como hacer un jardín con materiales reciclados
http://www.jardinesverticalesweb.com/como-hacer-un-jardin-con-materiales-reciclados/

30 Ideas creativas con plantas para decorar tu hogar y jardín
http://www.lavidalucida.com/30-ideas-creativas-con-plantas-para.html

Jardín vertical, naturalidad en cualquier lugar
http://casaydiseno.com/jardin-y-terraza/jardin-vertical-cualquier-lugar.html

Invite a los estudiantes a conocer el jardín más famoso del mundo, considerado una de las siete maravillas del mundo:

Los jardines colgantes de Babilonia:

https://www.youtube.com/watch?v=7entrVFdRAE

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Fernando Botero, el creador incansable

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Continuar leyendo