15 años de Orión, cuando la guerra llegó a la ciudad

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: 15 años de Orión, cuando la guerra llegó a la ciudad

Fecha de publicación: martes 17 de octubre de 2017

Enlace en la web: http://m.elcolombiano.com/especiales/operacion-orion#cubrimientoMedios

Orión

Orión es una palabra que retumba en la mente de los habitantes de la comuna 13, les recuerda cómo fue tocar fondo, pero también que tuvieron la fuerza para reponerse, para salir adelante. Un equipo periodístico de El Colombiano preparó este especial en conmemoración a los 15 años de la Operación Orión. Un homenaje a las víctimas.

Actividades sugeridas:

El especial preparado por El Colombiano se divide en seis partes, a continuación se describe una idea de actividad para tocar el tema de la violencia en la ciudad con sus estudiantes.

Divida a los estudiantes en cinco grupos. A cada uno entregue la información que contienen los siguientes subtítulos:

  1. Versión oficial
  2. Las víctimas hablan
  3. Esto dicen las guerrillas
  4. Así ocurrió según paramilitares
  5. La mirada de los analistas

Pida a los estudiantes que lean, comenten y preparen una exposición con el material entregado. Posteriormente, motive a los grupos a contarle a todos sus compañeros la versión que le correspondió. Después de escucharlos, cada estudiante debe escribir en una hoja una composición sobre la violencia en la comuna 13. Socialice los mejores escritos.

Proyecte la línea de tiempo publicada en el enlace del especial. Recorra cada momento a partir de la lectura en voz alta y la visualización de las imágenes. Deje que los jóvenes comenten y opinen sobre lo sucedido.

Pida a los estudiantes que consulten en casa sobre: el grafitour, las escaleras eléctricas de la comuna 13 y el metrocable San Javier. En el salón de clase, converse sobre la importancia de estos tres proyectos para la comuna 13 y haga en el tablero una lista de las consecuencias positivas que han dejado estas obras a los habitantes del barrio. Para cerrar el tema, proyecte el video publicado en el especial de El Colombiano.

Divida a los estudiantes en seis grupos. A cada uno entregue el audio que contenga un testimonio de los sobrevivientes de la comuna 13, los cuales se encuentran en el enlace del especial:

  1. Detenida
  2. Madre de joven asesinado
  3. Desplazada
  4. Esposa de desaparecido
  5. Madre de desaparecido
  6. Víctima de bala perdida

Después de escuchar el audio, disponga un muro para que los estudiantes escriban mensajes a las diferentes víctimas del conflicto.

Proyecte el video “Brasil copió el modelo” que aparece en el especial y pida a los estudiantes que hagan comparaciones sobre las dos situaciones: Colombia vs Brasil la violencia en la ciudad.

Pregunte a los estudiantes ¿qué saben de la escombrera? después de escucharlos entregue el aparte del especial donde se cuenta cómo van las investigaciones de la escombrera. Pida a los estudiantes que hagan preguntas. Con las preguntas formuladas, realice un cuestionario e invite a los estudiantes a resolverlo en casa. 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas

Género: Informe

Tema: Salud

Escrito por: Helena Cortés Gómez

Fecha de publicación: agosto 13 de 2017

Exclusivo del impreso

El sueño, cada vez más esquivo

Para los griegos dormir era como morir para resucitar al día siguiente. En la modernidad el sueño ha perdido relevancia, ha sido desplazado por las redes sociales, la tecnología y las múltiples ocupaciones que tenemos. Pero dormir es parte esencial de la vida, “Más importante incluso que comer”.
Les proponemos dar una mirada a los hábitos de sueño de los estudiantes y las consecuencias positivas o negativas que tienen sobre la salud.

Actividades sugeridas:

Vea con los estudiantes el video: Olimpiada de los sueños – Boxi Sleep

Anímelos a comentar sobre este particular concurso e indague un poco sobre sus hábitos de sueño.

Proponga a los estudiantes hacer un seguimiento de una semana donde registren: rutinas antes de acostarse, hora de acostarse, hora de dormirse, hora de levantarse y total de tiempo dormido cada noche. Revisen en grupo los resultados del seguimiento.

Entregue a cada grupo una parte del artículo. Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas. Los estudiantes deben leerlo en voz alta y luego exponer la parte que les correspondió. Posteriormente elaboren listas de los beneficios de dormir bien, los perjuicios de no hacerlo y las acciones que les impiden acostarse y dormir la cantidad de las horas recomendadas para su edad.

Hágase buen amigo de la almohada, no de las ovejas 2 by Prensa Escuela EL COLOMBIANO on Scribd

 

Complemente la información con los siguientes artículos.

El buen hábito de dormir
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/para-dormir-mejor-CB6223589

Que la preocupación por dormir no le quite sueño

http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/trastornos-del-sueno-como-tratarlos-EI5794431

Invite a cada grupo a realizar un plan con estrategias para evitar un mal hábito a la hora de dormir, por ejemplo: dormir con la TV encendida, chatear hasta la madrugada, despertarse en la madrugada y conectarse a las redes, comer en exceso antes de irse a la cama, usar la cama para actividades diferentes a dormir, entre otros.

Complementen las propuestas con un decálogo del buen dormir. En los siguientes enlaces encontrarán diferentes ideas:

Cómo dormir mejor siendo adolescente

https://es.wikihow.com/dormir-mejor-siendo-adolescente

El sueño en Adolescentes

http://www.cinteco.com/guia-del-sueno-para-el-adolescente/

Material complementario

Si le gusta dormir este es su concurso

http://caracol.com.co/programa/2017/08/16/hoy_por_hoy/1502905915_355982.html

10 trucos para conseguir que los adolescentes duerman sus horas

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012-10-22/10-trucos-para-conseguir-que-los-adolescentes-duerman-sus-horas_401356/

Test de trastornos del sueño

http://www.onmeda.es/test/trastornos_sueno_test.html

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

La mascota perfecta según su estilo de vida

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: La mascota perfecta según su estilo de vida

Género: Informe

Tema: Mascotas

Escrito por: Mónica Quintero Restrepo

Fecha de publicación: septiembre 2 de 2017

Enlace en la web:
http://www.elcolombiano.com/cultura/hasta-que-la-muerte-lo-separe-de-su-perro-CY7221141

¿Es tan fácil cuidar y mantener  una mascota?

Con gran facilidad nos enamoramos de perros, peces o gatos y soñamos con llevarlos a casa y tenerlos como mascotas; pero no todo es color de rosa en la convivencia. Pocas veces nos preguntamos sobre las necesidades de los animales, los costos económicos, de tiempo y las responsabilidades que conlleva. Antes de decidir llevárselo a casa; analice su situación y las necesidades de la mascota.

Actividades sugeridas

Pregunte a los estudiantes si tienen mascotas, permitales contar experiencias positivas y negativas que hayan vivido con ellas. También pregunte si saben donde pueden conseguir una mascota y si deciden adoptarla en qué lugares pueden hacerlo y cuáles son los trámites.

Muestre las imágenes de algunas mascotas mencionadas en el artículo La mascota perfecta según su estilo de vida
http://www.elcolombiano.com/cultura/hasta-que-la-muerte-lo-separe-de-su-perro-CY7221141

Pregunte cuál de estas mascotas les gustaría tener en casa; divida a los estudiantes en grupos según la mascota que eligieron y pídales que realicen dos listas una con las necesidades que creen tendría esta mascota en su día a día y otra con las responsabilidades que se generarían llevando esta mascota a casa y cuales miembros de la familia podrían ocuparse de cada necesidad.

Entregue a los estudiantes una lista de implementos necesarios para el cuidado adecuado de las mascotas y pídales que averigüen los costos, por ejemplo:
Visita al veterinario
Concentrado
Vacunación
Implementos para baño
Cepillo
Cama
Juguetes

Cuando hayan recolectó toda la información proyecte el video

¿Indeciso entre un perro, un gato y un cactus? 

http://www.elcolombiano.com/cultura/hasta-que-la-muerte-lo-separe-de-su-perro-CY7221141

Comenten el video, lean el artículo que lo acompaña y con apoyo de las investigaciones realizadas por los niños, concluyan que mascota podría adaptarse mejor a cada familia y por qué.

Para terminar cada uno puede elaborar una mascota utilizando materiales de desecho u origami.

Animales reciclados
https://es.pinterest.com/infantilpiaget/animales-reciclados/?lp=true

Manualidades con rollos de papel higiénico

http://www.imageneseducativas.com/mas-de-20-manualidades-con-rollos-de-papel-higienico-animales-tutoriales/

Material complementario

La Perla centro de bienestar animal

https://www.medellin.gov.co/laperla/ListaCandidatos.hyg

Cuánto cuesta mantener una mascota

http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/cuanto-cuesta-mantener-mascota/50896

Qué es más barato,tener un perro o un gato

http://www.elcolombiano.com/cultura/mascotas/que-es-mas-barato-tener-un-perro-o-un-gato-II2758857

408 mascotas esperan tener un hogar que las acoja y les dé amor

http://www.elcolombiano.com/antioquia/408-mascotas-esperan-tener-un-hogar-que-las-acoja-y-les-de-amor-AE7413442

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

El VIH sigue latente en Medellín

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: El VIH sigue latente en Medellín

Género: Análisis

Tema: Salud

Escrito por: Helena Cortés Gómez

Fecha de publicación: agosto 11 de 2017

Enlace:

http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/vih-casos-en-medellin-y-colombia-GY7089383

El VIH sigue latente en Medellín

Según las cifras del Instituto Nacional de Salud, en 2016 en Medellín se registró la prevalencia más alta de esta enfermedad en el país.
¿Será que los adolescentes se sienten invencibles? ¿Tienen nuestros jóvenes suficiente información sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)? ¿Existen campañas efectivas a nivel nacional y municipal para la prevención del contagio? Los invitamos a analizar este tema con los estudiantes y a trabajar sobre la prevención.

Actividades sugeridas:

Entregue a cada estudiante un cuestionario para identificar saberes previos, reconocimiento de las ITS e identificación de conductas de riesgo.
En este enlace puede encontrar un ejemplo

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/v28n1_12/an0103212.pdf

Con ayuda de los estudiantes escriba en el tablero una lista de las creencias relacionadas con las ITS, por ejemplo:
● El VIH no es problema de todos, sólo de los grupos de riesgo
● Confiamos el uno en el otro así que no necesitamos utilizar condón
● Una persona joven es difícil que haya estado en contacto con el VIH
● Los mosquitos, la saliva, las lágrimas y el sudor transmiten el VIH
● Si mi pareja fuera portadora de una ITS, me lo habría dicho
● Las personas que tienen VIH no merecen ninguna compasión; ellas se lo buscaron
● Se nota perfectamente cuando alguien tiene VIH
● A través de los tatuajes, no puede transmitirse ITS
● No pienso utilizar ningún baño público si me entero que antes pasó por allí una persona con alguna ITS
● Ser promiscuo es sinónimo de estar infectado por VIH

Forme 7 grupos; un grupo se encargará de tabular el cuestionario y hacer carteles con los resultados. Los 6 restantes reciben cada uno un tema del artículo para analizar y complementar los datos.

Artículo: El VIH sigue latente en Medellín

http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/vih-casos-en-medellin-y-colombia-GY7089383

Realice una mesa redonda donde se revisan las respuestas de la encuesta y el listado de creencias relacionadas con las ITS. Apoyándose en el artículo y las investigaciones complementarias se aclaran conceptos, se identifican mitos y realidades respecto al tema.

Para terminar, pida a los estudiantes que elaboren tres carteles informativos con las siguientes listas:

● Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
● Mecanismos de transmisión de las ITS
● Modos de prevención

Material complementario

Campaña condones Today

Sin preservativo ni pío

Sin amor ni pío

Dinámicas de grupo – Gazteaukera

http://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/noticia/materiala_sexualitatea/es_material/adjuntos/Dinamicas_de_%20grupo.pdf

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Abejas, cada vez más escasas en Antioquia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: Abejas, cada vez más escasas en Antioquia

Género: Noticia

Tema: Medio ambiente

Escrito por: Gustavo Ospina Zapata

Fecha de publicación: agosto 23 de 2017

Enlace: http://www.elcolombiano.com/antioquia/alerta-en-antioquia-por-escasez-de-abejas-JL7159568

 

¿Abejas en riesgo de extinción?

Los expertos calculan que su cantidad mermó en un 40% y que de 1.300 especies quedan solo 370.

A pesar de ser protagonistas de cuentos, series de televisión y películas, parecen pasar desapercibidas para las personas, que ignoran su papel protagónico en la polinización de las plantas y la calidad de las cosechas. Los invitamos a conocer más de este pequeño insecto y a emprender acciones para protegerlo.

Actividades sugeridas:

Proponga a los estudiantes adivinanzas para identificar el animal del que van a hablar. https://adivinanzasde.com/abejas/

Zumba que te zumbarás,
van y vienen sin descanso,
de flor en flor trajinando
y nuestra vida endulzando.

A partir de preguntas active saberes previos de los estudiantes sobre el tema:
¿Cuál es el hábitat de este animal?
¿Es útil para el hombre?
¿Qué produce?
¿Son dañinas para el hombre? ¿Por qué?

Presente y lea con los estudiantes el artículo Abejas, cada vez más escasas en Antioquia

http://www.elcolombiano.com/antioquia/alerta-en-antioquia-por-escasez-de-abejas-JL7159568

Realice comentarios sobre el contenido y las razones de alarma que genera la disminución del número de abejas.

Entregue a los estudiantes un cuestionario con preguntas como:

¿Qué pasaría si se extinguen las abejas?

¿Qué creen que se hace en nuestro país para protegerlas?

¿Qué hacen las personas cuando se encuentran con una abeja o con una colmena?

Compartan las respuestas y aclaren dudas utilizando el siguiente artículo:
En colegios del Oriente se aprende a cultivar abejas

http://www.elcolombiano.com/antioquia/cultivo-de-abejas-en-colegios-de-antioquia-FF7227788

Para terminar proponga a los estudiantes que realicen un decálogo sobre cómo proteger a las abejas y un cartel informativo sobre qué hacer y que no cuando encuentren una abeja o un panal en su casa o en el barrio.

Invite a los estudiantes a compartir esta información con la comunidad cercana a la institución educativa.

Si son niños pequeños elaboren abejas con material de desecho para acompañar los decálogos.

Cómo hacer una abejita con rollo de papel

Material complementario

Las abejas: qué son y cómo son

¿Qué pasaría si se extinguieran las abejas?

 

Manejo y control de abejas

http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/manejoycontroldeabejas.pdf

¡Ojo con los panales de abejas!

http://www.elcolombiano.com/blogs/malala/ojo-con-los-panales-de-abejas/3353

Sepa cómo controlar un panal de abejas

http://www.lapatria.com/tenga-en-cuenta/sepa-como-controlar-un-panal-de-abejas-175399

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES

Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL