De dónde viene el nombre de mi pueblo

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: De dónde viene el nombre de mi pueblo
Por: Estefanía Carvajal Restrepo y Diego Zambrano Benavides
Fecha de publicación: Noviembre 12 de 2017
Tema: historia
Género: informe
Exclusivo del impreso

Origen de los nombres

Para los hebreos el nombre representa carácter, identidad, propósito o destino. Los nombres de los pueblos pueden pasar inadvertidos, sonar graciosos y algunas veces sin sentido; pero los nombres asignados a pueblos y ciudades cuentan parte de su historia y en muchos casos forjan el carácter de sus habitantes.

Actividades sugeridas:
Pregunte a los estudiantes que nombres de pueblos de Antioquia conocen y cuáles les parecen graciosos, raros, enredados, entre otros. Escriban una lista con estos nombres.

Entregue la lista de los nombres de los municipio de Antioquia y pídales que agreguen otros que les llamen la atención.

Lea en voz alta el cuerpo de la noticia “De donde viene el nombre de mi pueblo” y con los municipios que se mencionan completen la lista. Pida a sus estudiantes que realicen predicciones sobre el origen de los nombres aparecen en el artículo: Sopetrán, Angostura, Titiribí, La pintada, Armenia mantequilla, Abriaquí, Peque, Carolina del principe. Después comparen las predicciones con la información del periódico.

De dónde viene el nombre de mi pueblo

Hable sobre el significado de las palabras toponimo y gentilicio y averiguen los gentilicios de los habitantes de los pueblos que trabajen en esta actividad.

Asigne a cada estudiante el nombre de un municipio antioqueño para que consulte: el origen de su nombre, el gentilicio, ubicación geográfica y sitios de interés. Posteriormente comparten esta información con sus compañeros.
Motive a los estudiantes a realizar una visita a alguno de los municipios que trabajaron.

Material complementario

¿Por qué Medellín se llama Medellín?

http://www.elcolombiano.com/antioquia/historia-del-nombre-de-medellin-NI5930935

Municipios de Antioquia

https://tierracolombiana.org/municipios-de-antioquia/

Municipios de Antioquia A – Z

http://cafeinternetsd.galeon.com/productos768218.html

Gentilicios de Colombia

https://www.mibugalagrande.net/2013/03/11/gentilicios-de-colombia/

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Galerías gráficas

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de imagenes y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículos que se proponen: Galerías gráficas

Por: Juan Antonio Sánchez O.
Título: Vigías de la movilidad
Fecha de publicación: noviembre 6 de 2017
Título: Fauna urbana
Fecha de publicación: septiembre 7 de 2017

Por: Julio César Herrera.
Título: El arte sale a la calle a vestir la ciudad desnuda
Fecha de publicación: septiembre 3 de 2017
Título: Cuando el museo es la calle
Fecha de publicación: junio 28 de 2017
Título: Un refresco salvaje
Fecha de publicación: febrero 25 de 2017

Por: Donaldo Zuluaga.
Título: A la basílica no le pasan los años
Fecha de publicación: septiembre 18 de 2017

Publicaciones exclusivas del impreso

Imágenes en Medellín

Cuando en el periódico se publica alguna foto llamativa, nuestra imaginación se despierta y puede construir mil historias a partir de lo que vemos. Los invitamos a dejar volar la imaginación a partir de algunas galerías y reportajes gráficos publicados en el periódico.

Actividades sugeridas:

Divida a los estudiantes en 6 grupos y a cada uno entréguele una imagen, que no podrán enseñar a otros grupos. Las imágenes pueden entregarse impresas o compartirlas al Whatsapp de algún integrante del grupo. (Los PDF se encuentran al final de esta propuesta)

Después de observar y comentar la imagen cada integrante del grupo nombra para los demás estudiantes; un elemento que aparece en la galería gráfica que les correspondió (ejemplo: colmillos, gigante, bicicleta).

Cuando el museo es la calle

Los demás estudiantes tratan de hacerse una idea de la imagen y responder preguntas como:
¿Qué hay en esa foto?
¿Dónde se tomó la fotografía?
¿Qué cuenta esa fotografía?
¿Qué personajes aparecen en la foto?

Posteriormente exponga las imágenes, aclare que todas son tomadas en diferentes sitios de Medellín y compare la realidad con lo expresado por los estudiantes. Hablen sobre las diferentes interpretaciones que cada persona hace a partir de un mismo referente.

Cada estudiante escoge una galería gráfica y escribe un cuento partiendo de la imagen de la imagen, además pida a los estudiantes que en su texto incluya el título o el epígrafe que contiene cada artículo.

Para los más pequeños
Exponga las imágenes, invite a los niños a describir lo elementos de cada una, pídales que hagan predicciones sobre los lugares y las circunstancias en que se tomaron las fotografías e invitelos a crear títulos para cada artículo.

Escojan una o varias imágenes y combinandolas construyan un cuento colectivo, el profesor lo escribe y pide a los niños que ilustren algunas escenas.

Otra posibilidad es que cada niño escriba un cuento a partir de uno de los artículos.

Nota: para descargar el PDF de las Galerías gráficas, puede hacerlo desde la versión impresa (solo para suscriptores) o registrándose en Scribd.

Vigías de la movilidad

Fauna urbana

El arte sale a la calle a vestir la ciudad desnuda

Un refresco salvaje

A la basílica no le pasan los años

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Las personas también comen con el cerebro

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Artículo que se propone: Las personas también comen con el cerebro

Por: Jonathan Montoya García

Fecha de publicación: 30 de agosto de 2017

Temas: Gastronomía

Género: Informe

Enlace en la web:

http://www.elcolombiano.com/tendencias/gastrofisica-asi-explica-la-ciencia-la-gastronomias-y-las-maneras-de-comer-MJ7193428

 

También comemos con el cerebro

 Se ha dicho que la cocina japonesa no se come, sino que se mira, ¡pero además se piensa! De eso estaba convencido y así lo escribió Junichiro Tanizaki, uno de los mejores escritores de la literatura japonesa contemporánea, en El elogio de la sombra.

 

Actividades sugeridas:

Proyecte la imagen que acompaña el artículo y pida a los estudiantes que le pongan un título. Socialice los títulos y escoja el mejor para la siguiente actividad.

 

Proponga a los estudiantes el siguiente ejercicio de escritura. A partir del título seleccionado, cada estudiante debe escribir un texto en donde se relacionen las palabras cerebro y comida. Socialice los textos escritos por los estudiantes.

 

Lea en voz alta el artículo que se encuentra en el siguiente link.

http://www.elcolombiano.com/tendencias/gastrofisica-asi-explica-la-ciencia-la-gastronomias-y-las-maneras-de-comer-MJ7193428

 

Realice algunas pausas para comentar lo leído y propiciar el diálogo entre los estudiantes.

 

Divida a los estudiantes en tríos, cada grupo debe realizar un video con el celular donde cuenten los secretos de la cocina colombiana y algunos tips para disfrutar nuestra gastronomía. Proyecte los videos realizados y si es posible, comparta los mejores en algún evento institucional.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Bomberos: cien años de historia, mil historias de vida

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Artículo que se propone: Bomberos: cien años de historia, mil historias de vida

Por: Juan Diego Posada Posada

Fecha de publicación: miércoles 04 de octubre de 2017

Temas: Organismos de socorro

Género: crónica

Enlace en la web: 

http://www.elcolombiano.com/antioquia/bomberos-cien-anos-de-historia-mil-hi storias-de-vida-JF7430391


Actividades sugeridas:

Pregúntele a los estudiantes lo siguiente: ¿qué saben de los bomberos? Escuche las respuestas y construyan entre todos un listado de las funciones de un bombero.

 

Invite a los estudiantes a dibujar el traje de un bombero ¿qué color? ¿de cuántas prendas se compone? ¿cuánto pesa? ¿de qué materiales está hecho? Exponga en una pared los mejores dibujos.

 

Presente a los estudiantes la siguiente hipótesis: Imagine que el río Medellín se está desbordando y la creciente es incontenible, trate de pensar en una persona que cayó al río y puede ahogarse, ¿qué haría? y ¿por qué? ¿usted se lanza o no a salvarla? Escuche las diferentes opiniones de los estudiantes.

 

Proponga a los estudiantes un ejercicio de escritura donde relaten un día de 24 horas de trabajo. El escrito inicia cuando suena el despertador, todos los escritos deben iniciar con la siguiente frase: Ring, ringggg, riiiiiiiig era hora de iniciar mi jornada laboral, apagué el despertador y…

 

Lea en voz alta el artículo sobre los bomberos publicado en El Colombiano. Puede hacerlo por fragmentos.

http://www.elcolombiano.com/antioquia/bomberos-cien-anos-de-historia-mil-hi storias-de-vida-JF7430391

 

Proyecte los siguientes video:

Bomberos Medellín

https://www.youtube.com/watch?v=27i0yWvhs_Y

De acuerdo: Bomberos Medellín cumple 100 años

https://www.youtube.com/watch?v=2cMn9YUbhoA

Vídeo Oficial #100AñosBomberosMedellín

https://www.youtube.com/watch?v=fwYaEmwn6k0

 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Ejercicios para fortalecer su memoria

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno. 

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y familiar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Artículo que se propone: Ejercicios para fortalecer su memoria

Fecha de publicación: Lunes 04 de septiembre de 2017

Temas: Bienestar, estilos de vida y salud

Enlace en la web:
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/como-mejorar-la-memoria-claves-para-tener-en-cuenta-AX7231398

¿Qué ejercicios haces para fortalecer tu memoria?

¿Hace diez minutos debías salir de tu casa y no ha sido posible porque no encuentras los cuadernos? ¿Debes buscar por toda la casa para encontrar la peinilla? ¿No recuerdas el nombre de un conocido que no ves hace tiempo? Aunque esto pueda llegar a preocuparte y creer que tu memoria está fallando, lo que sucede es que no estás prestando suficiente atención a este tipo de cosas, y tu cerebro borra esta información, así lo explica el neurólogo Luis Alfredo Villa.

 

Actividades sugeridas:

Lea en voz alta el artículo publicado en El Colombiano, el cual aparece en el siguiente enlace:
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/como-mejorar-la-memoria-claves-para-tener-en-cuenta-AX7231398

Para ejercitar la memoria realiza las siguientes actividades:

 

Actividad 1: escriba en el tablero los siguientes nombres de famosos, deje que los estudiantes memoricen el orden y después borre el tablero. Pida a los jóvenes que escriban en el cuaderno el listado en el orden correcto. Empiece la actividad con seis nombres, después suba el número de acuerdo a la memoria de sus estudiantes. Proponemos la siguiente lista para iniciar:

1. Lady Gaga
2. Justin Bieber
3. Katy Perry
4. James Rodríguez
5. Shakira
6. Cristiano Ronaldo
7. Brad Pitt
8. Leo Messi
9. Juan Manuel Santos
10. Angelina Jolie
11. Christina Aguilera
12. Rihanna
13. Natalia Paris
14. Carolina Gómez
15. Álvaro Uribe
16. Beyoncé
17. Radamel Falcao García
18. Barack Obama

Ahora combine los nombres con las fotos de los famosos. Pegue en una pared las fotos, después saque de una bolsa los nombres para que los estudiantes los asignen correctamente.

 

Actividad 2: reproduzca los primeros quince segundos de una canción. Pare la grabación y pida a los estudiantes que recuerden su nombre. Copie el nombre correcto en el tablero y repita el ejercicio con canciones diferentes. Después de las primeras 10 canciones borre el listado del tablero y pida a los estudiantes que recuerden la lista de reproducción en el orden escuchado.

Actividad 3: muestre a los estudiantes imágenes de diferentes lugares de la ciudad: el colegio, la iglesia del barrio, el edificio Coltejer, la Plaza Botero, un banco, la tienda de ropa, la terminal de buses, el aeropuerto y el supermercado. Antes de pasar la imagen, deje que especulen sobre el nombre y la ubicación exacta. Posteriormente muéstrales el listado de los lugares vistos. El reto es organizar el listado en el mismo orden que vieron las imágenes.

 

Actividad 4: utilice los computadores y la conexión a internet para jugar en el siguiente enlace:
http://www.gamesforthebrain.com/spanish/memocoly/

 

Actividad 5: pida a los estudiantes que escriban en una hoja los números de celulares que se saben de memoria. Después, pregunte cuántos números lograron recordar. Pídales que se aprendan cinco números telefónicos de compañeros de clase. Verifique cómo les va con el ejercicio.

 

Actividad 6: divida el tablero en 2. Realice una lista de acciones que pueden fortalecer la memoria y acciones que la pueden deteriorar. Consulte los siguientes enlaces y compruebe que tan acertadas fueron las listas que realizaron:

10 causas del deterioro de la memoria y la importancia del Zinc
http://revistasana.org/10-causas-del-deterioro-de-la-memoria/

Diez acciones para fortalecer tu memoria
http://archivo.de10.com.mx/wdetalle3297.html#

Para terminar, invite a los estudiantes a pensar en su vida cotidiana y verificar factores de riesgo y cómo pueden evitarlos.

 

Nota: Las actividades propuestas no tienen un orden establecido. Pueden realizarse en diferentes momentos con los estudiantes, incluso pueden servir para iniciar una clase o para descansar y volverse a concentrar.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL