Animales que son más que un insulto

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: Animales que son más que un insulto
Género: Noticia
Tema: Biodiversidad – Lenguaje
Fecha de publicación: febrero 16 de 2019
Enlace:
https://www.elcolombiano.com/tendencias/que-hay-detras-de-un-insulto-GA10233647

¡Burro! ¡Zorra! ¡Perra! ¡Mariquita! ¡Pato! ¡Gallina! ¡Grilla!

Has utilizado la palabra burro para ofender a alguien que es poco inteligente. O le has dicho gallina a algún cobarde ¿en qué contexto has utilizado la palabra grilla, perra y zorra? El artículo que se propone esta semana hace una reflexión sobre el uso dado a algunos nombres de animales en el lenguaje habitual. Te invitamos a disfrutar con los estudiantes el siguiente artículo, y a dejar muy claro que la zorra es un ser “peligrosamente suave, gobernar con el olor y tener una personalidad solitaria que huye del comportamiento de manada. La zorra es silenciosa, nocturna, monógama casi siempre y muy perseguida. La precede una historia fascinante de unos 7 millones de años.” Fuente: Parque Explora.

 

Actividades sugeridas:

  • Lleve al aula de clase carteles con las palabras: burro, zorra, perra, mariquita, pato, gallina y grilla (un cartel para cada palabra). Pegue los carteles en las paredes del salón. Pida a los estudiantes que escriban en cada cartel el significado de las palabras y frases que ejemplifican su uso.

 

 

  • Lleve un mapa de Medellín o use la herramienta de Google maps para ubicar El Parque Explora. También, pueden entrar a la página oficial del Parque http://www.parqueexplora.org/ y exploren la ubicación y la información de la página. Motive a los chicos para que visiten en familia este lugar.

 

  • Divida a los estudiantes en siete grupos. A cada grupo entréguele una palabra: burro, zorra, perra, mariquita, pato, gallina y grilla. Los estudiantes tienen la misión de consultar las características del animal entregado y componer un texto que describa el animal. Un ejemplo de lo que deben hacer es el texto que se encuentra en el artículo sobre el burro:

“El burro antecedió a los humanos 4.2 millones de años. Pocos sospechan que el pequeño burro es más independiente y más fuerte que el caballo. Resiste mayores pesos y distancias y nos sorprende con su autocontrol. Es sosegado y sosegante. Entre las manadas nerviosas de sus gigantes parientes, los equinos, tiene un efecto tranquilizador.

El burro no es torpe para responder a los problemas. Analiza los peligros y, sometido como ha estado a toda clase de ultrajes, tiene un fuerte sentido de la autopreservación, no se precipita y por eso dicen que es terco”.

Fuente: Parque Explora

  • Socialice y exponga los trabajos realizados por los estudiantes.

 

  • Cierre la actividad leyendo en voz alta los textos de los animales construidos por la Campaña de naturaleza ética y divulgación científica Los más bellos insultos. Se encuentra en el siguiente enlace:
    http://www.parqueexplora.org/BellosInsultos

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Los hallazgos que arrojó la expedición de aves en el corazón de Antioquia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: Los hallazgos que arrojó la expedición de aves en el corazón de Antioquia

Género: Noticia

Tema: Fauna

Fecha de publicación: Octubre 15 de 2018

Enlace: http://www.elcolombiano.com/antioquia/expedicion-de-fauna-y-flora-en-antioquia-IJ9496082

 

 Expedición de aves

 

Sin saberlo, los habitantes de la zona de influencia del proyecto Hidroituango, que abarca municipios del Occidente y del Norte antioqueño, tenían una riqueza de aves que se la envidiaría cualquier país, la cual incluye cerca de 300 especies, dos de estas propias del territorio. Este panorama que estaba oculto para la comunidad por varias problemáticas de la región, acaba de ser revelado en un libro ilustrado que incluye los dibujos de cada especie y sus características, gracias a un estudio realizado por el grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, el cual fue contratado por EPM en el marco de la protección de más de 25.000 hectáreas del territorio que la entidad hará como compensación por la obra.

 

Anima a tus estudiantes a descubrir las aves de su comuna. Seguro hay varias especies desconocidas.

 

Actividades sugeridas:

 

Lea en voz alta la noticia publicada en El Colombiano el lunes 15 de octubre que se encuentra en el siguiente enlace:

http://www.elcolombiano.com/antioquia/expedicion-de-fauna-y-flora-en-antioquia-IJ9496082

 

Hable con los estudiantes sobre las aves que conocen, las que ven por el barrio o las que tienen en casa. Ambiente la conversación con diferentes fotografías de aves y con algunas anécdotas sobre estos animales.

 

Proponga la elaboración de una guía ilustrada de las aves de la comunidad. La guía puede contener la descripción del ave y la ilustración. También, se puede incluir un mapa donde se marque los puntos estratégicos donde se puede ver fácilmente el ave, e incluir anécdotas o historias barriales donde los protagonistas sean las aves.

 

Realice un ejercicio de apareamiento con las imágenes de las aves mencionadas en la noticia y las descripciones. Lo puede hacer de la siguiente manera: exponga las imágenes de las aves, déjalas en un lugar visible, e inicie con la lectura de las descripciones. Después de leer cada descripción los estudiantes deben decir a qué imagen pertenece.

 

En compañía de los estudiantes, redacte un decálogo para la conservación de las aves que pertenecen al entorno cercano de la institución educativa.

 

Si es posible, cree e instale con los estudiantes un punto de alimentación de aves dentro de la institución educativa con sus estudiantes. Cuenten la experiencia a partir de diferentes tipologías del textos.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

 

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

 

A qué definición le sabe la comida colombiana

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: A qué definición le sabe la comida colombiana

Género: Reseña

Tema: Gastronomía

Fecha de publicación: Octubre 17 de 2018

Enlace: http://www.elcolombiano.com/tendencias/a-que-definicion-le-sabe-la-comida-colombiana-JA9507469

 

 

¿Qué le inspira la comida colombiana?

 

Juan Ruano, dice: “La cocina colombiana es el resultado de siglos de continua evolución gracias a los diferentes grupos étnicos que se han ido asentado, también del resultado de muchas adaptaciones de algunas preparaciones con ingredientes locales. Es una cocina viva, generosa y que va reproduciéndose en diferentes latitudes”. Anímate a descubrir a qué definición le sabe la comida colombiana a sus estudiantes.

 

Actividades sugeridas:

 

Lea en voz alta la primera parte de la reseña. Posteriormente, divida a los estudiantes en cinco grupos. Entregue a cada grupo un fragmento del artículo, cada uno debe leer la definición de comida colombiana de un experto de cocina y la recomendación de un plato de su región.

http://www.elcolombiano.com/tendencias/a-que-definicion-le-sabe-la-comida-colombiana-JA9507469

 

Después de la lectura, cada grupo debe escribir su propia definición de comida colombiana. Además, debe seleccionar el plato más representativo. La idea es que cada estudiante recuerde cuál es el plato que más cocinan en su casa y lo describa, posteriormente entre todos escogen el plato y lo presentan a todo el grupo. Los cinco platos seleccionados serán expuesto en un evento del colegio, anime a los estudiantes a escribir la receta, a entrevistar a la cocinera y generar una nota periodística, a tomar fotos… entre otras ideas que sirvan para dar a conocer el plato a toda la comunidad educativa.

 

Anime a los estudiantes a escribir crónicas o anécdotas inspiradas en la cocina colombiana. Creen entre todos un libro de encantos culinarios colombianos o un blog con los mejores textos. También, se puede pensar en elaborar un libro de las mejores comidas de la comuna o barrio. El libro además de describir las mejores comidas de la comuna, puede contener una ruta gastronómica con las cremas más famosas, las empanadas más tostadas, los helados más estéticos, entre otros lugares que vale la pena visitar.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

 

Medellín da paso al uso del carro compartido

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: Medellín da paso al uso del carro compartido: ¿qué Apps están disponibles?

Género: Informe

Tema: Ambiente

Fecha de publicación: Octubre 15 de 2018

Enlace: http://www.elcolombiano.com/antioquia/aplicaciones-para-compartir-el-carro-en-medellin-NG9495917

 

 ¿Qué es carpooling?

 

Vencer el miedo y generar confianza son premisas claves para que las iniciativas de una movilidad sostenible en Medellín y su Área Metropolitana, con la tecnología como herramienta, no sucumban en el intento.

De la mano del sector privado se ha avanzado, desde hace poco más de un año, en estrategias que motiven los desplazamientos no motorizados, una práctica que redunda en un mejor aire. Ahora, la innovación con impacto ambiental también está en la agenda de entidades públicas. Anímese a conversar con sus estudiantes sobre temas tan vigentes como la movilidad sostenible y el cuidado del medio ambiente, educarlos es la clave de todos los procesos.

 

Actividades sugeridas:

 

Inicie la actividad con la pregunta ¿qué es carpooling?  Motive a los estudiantes a ser predicciones, a conversar sobre el tema y comente algunas pistas si es necesario.

 

Contextualice el artículo hablando sobre la calidad del aire en Medellín y el nivel de contaminación de los carros. Posteriormente, lea o narre el informe publicado por El Colombiano el 15 de octubre, el cual aparece en el siguiente enlace:

http://www.elcolombiano.com/antioquia/aplicaciones-para-compartir-el-carro-en-medellin-NG9495917

 

Motive el diálogo entre los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿qué piensan? ¿te subirías al carro de un desconocido? ¿te parece segura la estrategia? ¿cómo se puede generar más confianza en esa estrategia?

 

Realice con los estudiantes un listado de otras alternativas que apunten a mejorar el aire en la ciudad. La idea es analizarlas y determinar con cuál de ellas se pueden comprometer.

 

Indague con los padres de familia, conocidos, amigos o colegas quienes han realizado carpooling e invítelos a contar la experiencia a sus estudiantes. Así se puede generar más confianza con la estrategia.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

 

Azul: historia y elogio del color del mar y del cielo

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

Noticia que se propone: Azul: historia y elogio del color del mar y del cielo

Género: Informe

Tema: Sociedad

Fecha de publicación: Octubre 14 de 2018

Exclusiva del impreso

 

¿Cuál es tu color favorito?

 Estudios recientes aseguran que el color azul es el preferido en el mundo. El azul, no molesta a nadie. Lo usan marcas de bancos, redes sociales, partidos políticos, logos de comidas… ¿por qué el azul es el favorito de la mayoría? Descubre con los estudiantes que lo hace tan popular.

 

Actividades sugeridas:

 

Indague en los estudiantes por el color preferido de cada uno. Analice a qué porcentaje del grupo le gusta el color azul y pregunte porque les gusta ese color.

Lea en voz alta la primera parte del informe, hasta el primer subtitulo. Dialogue con los estudiantes sobre el significado del color azul. Posteriormente, proponga un ejercicio de escritura donde cada estudiante explique el significado del azul. Socialice el ejercicio leyendo los textos.

Azul: historia y elogio del color del mar y del cielo

Continúe con la lectura en voz alta del informe. Puede acompañar la lectura con la proyección de obras de arte e imágenes de objetos famosos inspiradas en el color azul. En el siguiente enlace se encuentran algunas:

https://bit.ly/2OvbDRQ

 

Converse con los estudiantes a partir de la siguiente pregunta ¿conocen alguna canción inspirada en el color azul? Lleve una lista de canciones y escuche algunas con los estudiantes. En los siguientes enlace puede encontrar algunas canciones recomendadas:

Canciones con color azul:

https://viajeauqbar.wordpress.com/2012/10/16/canciones-con-color-azul/

Las canciones más conocidas que hablan de colores:

https://www.youtube.com/watch?v=W0eHUTwEt3E

 

Explore con los estudiantes diferentes técnicas de color. Después de la exploración, realicen el siguiente ejercicio: cada estudiante debe hacer dos dibujos. El primero, debe representar un elemento que cotidianamente es azul, ejemplo: mar, cielo, nube… El segundo, debe ser un objeto que nunca se visualice en azul, por ejemplo: un diente, el cuerpo humano, el sol… Socialice el ejercicio haciendo una exposición a modo de galería donde se exponen las obras realizadas por los estudiantes.

  

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de varios artículos y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL