Ese acordeón que es símbolo de Antioquia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Ese acordeón que es símbolo de Antioquia

Escrito por: Jaime Horacio Arango

Fecha de publicación: 25 de mayo de 2020

Enlace:
https://www.elcolombiano.com/tendencias/ese-acordeon-que-es-simbolo-de-antioquia-PH13050384

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Conozca los secretos que guarda el carriel

Que la estampa de la Virgen del Carmen, que el escapulario, que los dados, las cartas, la peinilla, el tabaco, un espejo, agujas e hilos. Hasta el aguardiente cabía en el carriel de los arrieros, ese que se abre y se cierra como un acordeón y tiene bolsillos bien escondidos, para guardar secretos.
El guarniel es el símbolo de la colonización antioqueña, que llevó a los arrieros, especialmente del Suroeste, hasta el occidente y sur del país, en un territorio que se conoció como la Gran Antioquia y que integraban Caldas, Risaralda, Quindío y Norte del Valle.

Descubra a través de las siguientes actividades otras características sobre la historia del guarniel que ha sido tradicional en Antioquia desde hace 140 años y que en este momento se está buscando que sea declarado patrimonio cultural inmaterial de la nación.

Comparta el poema de Jorge Robledo Ortiz y pida a los participantes que lo lean en voz alta o envíen un audio con la grabación de la lectura.

El carriel

Este carriel de nutria, señoras y señores,
Fue antaño la bandera de un colonizador,
Tal vez un Juan sin Cielo hundido en los blasones
De algún tatarabuelo del imperio español.

No sé qué guarda dentro: quizás diez arreboles
Recogidos en viajes de Quimbaya a Sonsón;
Una mazorca de oro, tres ríos leñadores
Y un tiple que ha tenido descalzo el corazón.

Si esculcáis sus ‘secretas’ sentiréis escondida
Bajo la piel de nutria la savia de la vida
Y el Himno de Epifanio con su camisa al sol.

En carrieles como éste cupo sin ‘estrechuras’
El mapa de Colombia tatuado de herraduras
Y una fonda en la trocha que conduce hacia Dios.

Jorge Robledo Ortiz
Después de la lectura, pregunte si han conocido a alguien que use un carriel, ¿cómo era esa persona?, ¿a qué se dedica? y ¿qué guarda en el carriel? Conversen a partir de la las respuestas de cada persona.

Comparta con los participantes la infografía que acompaña el artículo: Ese acordeón que es símbolo de Antioquia

https://www.elcolombiano.com/tendencias/ese-acordeon-que-es-simbolo-de-antioquia-PH13050384

Observen características de un carriel, objetos guardaban los arrieros en él, un poco de historia, en dónde se fabrica, entre otros elementos que contiene la infografía. Posteriormente, pídales escribir con toda la información leída una rima, copla o poema donde se evidencie los nuevos hallazgos sobre el carriel.

Para complementar la información pueden observar los siguientes videos:

Carriel o guarniel de 12 bolsillos

El carriel jericoano

Consulte: ¿qué es patrimonio inmaterial? ¿por qué es importante el patrimonio inmaterial? ¿cuál es el patrimonio inmaterial de Colombia? posteriormente, retome la parte del artículo que habla sobre la polémica que ha generado por el proyecto de convertir el carriel en un patrimonio inmaterial de la nación y genere con los participantes un debate sobre la pertinencia de esta gestión en este momento de pandemia.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Murciélagos, un mundo no tan oscuro

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Murciélagos, un mundo no tan oscuro

Escrito por: Helena Cortés Gómez

Fecha de publicación: 26 de mayo de 2020

Enlace: 

https://www.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/murcielagos-un-mundo-no-tan-oscuro-OH13055957

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia: 

Murciélagos, un mundo no tan oscuro

 No son feos. Tal vez usted no se buscaría un novio murciélago, pero la flor de planta de bromelia y el mamífero que gana el récord guinness por la lengua más larga en comparación con su cuerpo (la especie A. fistulata) representan una verdadera historia de amor. Evolucionaron para, de alguna manera, complacerse mutuamente. Quienes los estudian aseguran que en ellos están las pistas para que los humanos permanezcan en la tierra. Y, aunque los murciélagos lucen de maneras tan diferentes y extrañas a los ojos humanos, su piel es suave, grata de acariciar. La del caballo se percibiría áspera en comparación. Y no solo eso. También existen de los que lucen más tiernos que cualquiera de los peluches que se consiguen en la Tienda del Parque Explora.

Descubre a través de las siguientes actividades otras características especiales de  los murciélagos y relacionarlos con algunos personajes de literatura y el cine.

Entregue a los participantes una serie de características de un personaje para que descubran quién es: piel suave grata de acariciar, tierno como un peluche, parece una bolita de algodón, maestros de la noche, solidarios con los que viven cerca de ellos, muy aseados, comparten la responsabilidad de cuidar a los hijos de toda la colonia y son grandes polinizadores.

Fotos cortesía de Alex Mauricio Jiménez

Divida el artículo en las siguientes partes: información general, no dejan morir a los suyos, el secreto de la longevidad, no son ratones con alas, disparan al vuelo y si ingresa un murciélago a su vivienda. Entregarlas a los participantes para que las lean, comenten y corroboren que las características dadas en el ejercicio anterior si pertenecen a los murciélagos.

Murciélagos, un mundo no tan oscuro

Lea en voz alta la microhistoria de Drácula (que se encuentra en el artículo) y pida a los participantes que identifiquen otros personajes de la literatura y el cine asociados con los murciélagos y cuáles de sus características pueden asociar con lo leído en el artículo. 

Invite a los participantes a elaborar un doblado de un murciélago y posteriormente cada uno escribe un relato sobre este personaje, para compartirlo con sus compañeros.

Doblado murciélago de papel

 Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Los murciélagos no son los malos del paseo- Parte 2

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Los murciélagos no son los malos del paseo

Escrito por: Thelma Gómez Durán y Mongabay Latam

Fecha de publicación: 14 de abril de 2020

Enlace: 

https://www.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/el-coronavirus-nacio-de-un-murcielago-gn12797320

 Aquí puedes ver el video de la estrategia: 

 

Los murciélagos no son los malos del paseo


Los murciélagos siempre han tenido que lidiar con ideas equivocadas que se difunden sobre ellos, con historias populares que han llevado al incendio de sus cuevas, a que se les mate o que, incluso, se les atrape para utilizarlos en supuestos remedios contra enfermedades.

En el norte de Perú, los pobladores de Culden, Cajamarca, escucharon que el virus que provoca la enfermedad conocida como covid-19, y que ha puesto al mundo de cabeza, se originó en los murciélagos. Por ello, cuando descubrieron una colonia de estos mamíferos voladores cerca a su localidad decidieron atacarla con antorchas. El personal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) llegó al lugar cuando aún no se concretaba la matanza; lograron rescatar alrededor de 200 murciélagos del género Myotis. Para ponerlos a salvo, los llevaron a una cueva alejada del poblado.

Descubre a través de las siguientes actividades porque los murciélagos son importantes y sí ellos son los malos del paseo.  

Imaginen que fueron contratados como defensores del murciélago. El material que tienes para cumplir con tu trabajo es el siguiente artículo publicado en El Colombiano:

https://www.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/el-coronavirus-nacio-de-un-murcielago-gn12797320

Leelo con atención y explora los enlaces que contiene el artículo, de él debes sacar la mayor información posible a favor del murciélago, por ejemplo ¿Qué tienen que ver el murciélago con el nuevo coronavirus?, ¿Los virus no siempre son los chicos malos?, ¿Para qué conservar a los murciélagos? y hay virus más mortales que el coronavirus.

¿Los virus no siempre son los chicos malos?

Socializa con los compañeros o con tu familia todas las pesquisas de tu búsqueda, así entre todos pueden hacer un listado de los beneficios que da el murciélago al ecosistema.

Ahora debes identificar el nuevo virus ¿cómo te lo imaginas? Te invitamos a dibujarlo a través de una herramienta digital, para saber que tan acertado fue tu dibujo mira el siguiente enlace

https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/asi-se-ve-el-covid-19-a-color-JC12769514

Con los dibujos de todos pueden crear un gif del Coronavirus y compartirlo con otras personas de tu familia.

 Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Los murciélagos no son los malos del paseo. Parte 1

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Los murciélagos no son los malos del paseo

Escrito por: Thelma Gómez Durán y Mongabay Latam

Fecha de publicación: 14 de abril de 2020

Enlace: 

https://www.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/el-coronavirus-nacio-de-un-murcielago-gn12797320

Aquí puedes ver el podcast de la estrategia: 

 

Los murciélagos no son los malos del paseo

 Los murciélagos siempre han tenido que lidiar con ideas equivocadas que se difunden sobre ellos, con historias populares que han llevado al incendio de sus cuevas, a que se les mate o que, incluso, se les atrape para utilizarlos en supuestos remedios contra enfermedades.

En el norte de Perú, los pobladores de Culden, Cajamarca, escucharon que el virus que provoca la enfermedad conocida como covid-19, y que ha puesto al mundo de cabeza, se originó en los murciélagos. Por ello, cuando descubrieron una colonia de estos mamíferos voladores cerca a su localidad decidieron atacarla con antorchas. El personal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) llegó al lugar cuando aún no se concretaba la matanza; lograron rescatar alrededor de 200 murciélagos del género Myotis. Para ponerlos a salvo, los llevaron a una cueva alejada del poblado.

Descubre a través de las siguientes actividades porque los murciélagos son importantes y porque ellos no son los malos del paseo.  

Busca algunos los memes y publicaciones relacionadas con el murciélago y el Coronavirus y conversa sobre el contenido, ¿crees que el murciélago es el culpable de la pandemia?

Memes coronavirus

Lee el artículo titulado “Los murciélagos no son los malos del paseo” publicado en El Colombiano. Lo encuentras en el siguiente enlace: 

https://www.elcolombiano.com/tecnologia/ciencia/el-coronavirus-nacio-de-un-murcielago-gn12797320

“Los murciélagos no son los malos del paseo”

Retome nuevamente los memes y converse  sobre la responsabilidad del murciélago en la pandemia ¿Se atreven a hacer otros memes donde se cuente cuál es el papel real de los murciélagos en la naturaleza?

https://www.memegenerator.es/crear

Buscando culpables. Juguemos a los ser detectives. Saca la lupa y lee con  detenimiento el artículo para encontrar los responsables de la pandemia y su propagación.  Realiza una lista de los sospechosos, y escribe los argumentos para acusarlos.

Esta Es la primera entrega de estrategias alrededor de este artículo. Espere la próxima semana otras actividades relacionadas.

 

Material complementario:

Para qué conservar los murciélagos

https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/murcielagos-para-que-conservarlos-OA11559034

El ‘Batman’ de Bolivia que se enamoró de los murciélagos a los 8 años

 

 Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

 

 EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

¿Sabe dónde se siembra la comida que usted consume?

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 

Noticia que se propone: ¿Sabe dónde se siembra la comida que usted consume?

Escrito por: Vanesa Restrepo

Fecha de publicación: 16 de marzo de 2020

Sección: Actualidad

Enlace: 

https://www.elcolombiano.com/antioquia/sabe-donde-se-siembra-la-comida-que-usted-consume-AH12625371

 

Aquí puedes ver el video de la estrategia:


 

 ¿Sabe dónde se siembra la comida que usted consume?

 Mientras Medellín y sus vecinos duermen, una carrera contra el tiempo se libra entre calles y camiones: cientos de personas trabajan para que cuando la mayoría de los 3,8 millones de habitantes del Aburrá se despierten, encuentren comida fresca en fruterías, supermercados o la tienda de la esquina.

Descubre de dónde vienen la comida que te comes a partir de las siguientes actividades que pueden ser desarrolladas en familia o en tus clases virtuales.

Parta de la pregunta ¿cuál es tu menú preferido para el almuerzo?

Pídale a los participantes que hagan una lista con los ingredientes que contiene el menú y después respondan a la pregunta que da nombre al artículo  ¿Sabe dónde se siembra la comida que usted consume?, otra pregunta también puede ser ¿Cómo llegan estos productos hasta la tienda o mercado de tu barrio?

Revise con los participantes la infografía para identificar qué productos se cultivan en el departamento de Antioquia, en qué zona y que tan cercana es a Medellín o al municipio en que se encuentran. Para determinar qué tan fácil es el transporte de los productos y cuánto creen que pueden costar estos productos para elaborar su menú preferido. En este enlace encontrará la infografía, le permite  despegarla y compartirla.

https://www.elcolombiano.com/multimedia/infografias/sabe-donde-se-siembra-la-comida-que-usted-consume-AH12625371

Entregue el texto del artículo para que lo lean y seleccionen información relevante sobre: suficiencia alimentaria, cadena de abastecimiento y transporte, centros de acopio, procedencia de los alimentos e intermediarios en la comercialización. Después de leer la información, elaboran una noticia.

 ¿Sabe dónde se siembra la comida que usted consume?

 

Pídales que identifiquen los centros de acopio más cercanos a su casa, que indaguen los precios con la persona de la familia que compra los alimentos y los comparen con el valor que tienen en la plaza mayorista y cuánto ha variado hasta llegar a su casa.

La central mayorista de Antioquia  https://www.lamayorista.com.co/ 

6. Invitelos a elaborar una receta de cocina con productos que se cultivan en Antioquia, pueden hacer un video con la receta y los pasos para su elaboración. Después comparte el video con tus compañeros.

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL