Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

Tema: Fauna

Género periodístico: Informe

Escrito por: Nelson Matta Colorado

Fecha de publicación: agosto 8 de 2020

Enlace: https://www.elcolombiano.com/antioquia/salvemos-a-los-tities-y-marimondas-de-antioquia-DF13430928

 

Aquí puedes ver el video de la estrategia: 

 

Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

 Después de Brasil y Perú, Colombia ocupa el tercer puesto en América Latina con la mayor diversidad de micos. Hoy hay 38 especies, 10 de ellas no se encuentran en ninguna parte del mundo y cerca del 50 % en algún grado de amenaza. Como los murciélagos, estos complejos mamíferos son dispersores de semillas y ayudan a trasladarlas de un lado a otro por el bosque. Se les considera embajadores conservacionistas de los hábitats tropicales, pero si los lugares a los que pertenecen se pierden, los primates, los animales más próximos evolutivamente a los humanos, también se acaban.

Descubra a través de las siguientes actividades las acciones que se están llevando a cabo para conservarlos.

Proyecte las fotos del mono araña y animé a los participantes a hablar sobre esta especie ¿Dónde los han visto? ¿Saben cómo se llama esta especie? ¿Está  en peligro de extinción? ¿Cuáles son las situaciones que los ponen en riesgo? ¿En qué partes del mundo se puede encontrar? ¿de qué se alimenta? Recoja las respuestas a las preguntas y luego proyecte el siguiente video para que corroboren o rectifiquen las respuestas.

Marimonda o momo araña


 

Zoológico celebra nacimiento mono araña

 

Proyecte la foto del tití cabeciblanco que se encuentra en el informe. Lea en voz alta la información sobre este primate y los factores que los ponen en riesgo de extinción.

Tití cabeciblanco

Entregue la reseña y pida a los participantes que realicen un listado de las acciones que se están llevando a cabo para la protección de los primates en Colombia. La reseña se encuentra en el siguiente enlace: 

https://www.elcolombiano.com/antioquia/salvemos-a-los-tities-y-marimondas-de-antioquia-DF13430928

 

Salvemos a los titíes y marimondas de Antioquia

Construyan en la plataforma de Google maps un mapa que muestre el territorio de estos dos primates. Además, agregué algunas descripciones o tips para la conservación, con la intención de alertar a los visitantes sobre el estado de estas dos especies. En el siguiente tutorial te mostramos un ejemplo de cómo hacerlo. 

 Material complementario

La deforestación ha reducido el hábitat de los monos en Colombia, según el primer atlas de primates

Los micos vistos por ciudadanos y científicos

https://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/guia-de-micos-entre-ciudadanos-y-cientificos-JJ13389743

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

80 años del ¿qué hay de nuevo, viejo?

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: 80 años del ¿qué hay de nuevo, viejo?

Sección: Tendencias

Género: reseña, efemérides

Escrito por: Helena Cortés Gómez y Agencias 

Fecha de publicación: julio 27 de 2020

Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/bugs-bunny-80-anos-del-que-hay-de-nuevo-viejo-NG13375293

Aquí puedes ver el podcast de la estrategia: 

 

80 años de Bugs Bunny y del ¿qué hay de nuevo, viejo?

 Las locas payasadas de Bugs Bunny lo han hecho uno de los personajes de caricaturas más reconocidos del mundo. Su frase característica “¿Qué hay de nuevo viejo?” se adaptó con éxito al español hace años. El conejo alegre ha acompañado a varias generaciones desde 1940. Hace poco festejó su aniversario. Obsesionado con la zanahorias, ágil, desvergonzado y repetidor de frases de Groucho Marx, así era el personaje que se cruzó con el cazador Elmer Gruñón y con el que comenzó una persecución que ha encandilado a la audiencia década tras década.

Descubra datos sobre la historia de este personaje a través de esta reseña y de las siguientes actividades propuestas.

Proponga a los participantes realizar un dibujo del conejo más famoso que conozca. Posteriormente, comparten las imágenes y conversen sobre lo que saben de ellos.

¿Dentro de los conejos dibujados esta Bugs Bunny? Para que lo conozcan proyecte el video para que los participantes identifiquen el personaje del que se va a hablar

Looney Tunes – A Wild Hare (1940)

 

Lea en voz alta el cuerpo de la reseña y comente su contenido. Invita a los participantes a explorar el artículo para descubrir datos curiosos sobre el personaje, que va más allá del conejo que vemos en las caricaturas. Puede trabajar a partir de preguntas que permitan ampliar los temas de conversación a través de la información contenida en la reseña, se sugieren ¿Quiénes tienen estrellas en el paseo de la fama de Hollywod? ¿Quién fue Clark Gable y qué relación tiene con el conejo de la suerte? ¿Qué diferencias hay entre una liebre y un conejo?

80 años del ¿qué hay de nuevo, viejo?

Indaga en internet sobre las películas que combinan acción real y dibujos animados en las que aparece Bugs Bunny y recomienda alguna de ella para que sea vista en familia.

 Proponga que cada participante elabore, a partir de la siguiente plantilla, un perfil de Bugs Bunny. Socialicen los resultados y si es posible compartalos en las redes o exponga en alguna pared los más llamativos.

Plantilla perfil

Material complementario

La historia detrás de Bugs Bunny

 “Estamos enamorados”, con Lola y Bugs Bunny

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

 EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

El show debe continuar

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: El show debe continuar

Sección: Tendencias – Galería gráfica

Por: Camilo Suárez

Fecha de publicación: julio 19 de 20202

Enlace: exclusivo del impreso

Aquí puedes ver el video de la estrategia: 

El circo

 La historia del circo se remonta el legado cultural que nos dejaron algunas de las civilizaciones más antiguas. En estas sociedades, aproximadamente 3.000 años atrás, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del espectáculo circense como la acrobacia, el equilibrismo y el contorsionismo, tenían una utilidad que estaba íntimamente relacionada con la preparación de guerreros y rituales de ámbito religioso. Fueron los romanos quienes dieron el nombre Circo a estas actividades de ocio. El primer circo moderno, como nosotros los conocemos, fue inaugurado en Inglaterra el 9 de enero de 1768 por Philip Astley.

 En nuestra ciudad tenemos desde hace más de 10 años La Fundación Circo Medellín, una entidad sin ánimo de lucro. Su fundador y director es Carlos Álvarez, reconocido Mimo Clown en Colombia.

El circo nos ha acompañado no solo de forma presencial, también podemos encontrar películas, libros y canciones relacionadas con este tema. Te proponemos escuchar una de las canciones más famosas sobre el circo y te invitamos a explorar otros formatos donde el tema central sea este arte milenario.

La muchacha del circo

 

Vean el video: El circo y su historia. Converse con los participantes sobre las transformación que ha sufrido el circo a través de la historia.

 

Observen la galería gráfica publicada en El Colombiano que tiene como tema central el circo. 

El show debe continuar

 Conversen, a partir de las anécdotas de cada participantes, sobre las experiencias relacionadas con el circo. Además, pueden hacer especulaciones alrededor de la pregunta ¿cómo sobreviven los circos en medio de la pandemia?

 Desarrollen un ejercicio de escritura de versos para vivir el circo desde los cinco sentidos ¿Qué ves en el circo? ¿A qué huele el circo? ¿Cuál es el sonido del circo? ¿A qué sabe el circo?  Los versos escritos se personalizan, se decoran , y con ellos cada participante crea una invitación para asistir virtualmente en el circo. Posteriormente la comparten con sus compañeros, y si lo desea, en sus redes sociales.

En Medellín se encuentra la Fundación Circo Medellín un espacio que se ha robado miles de sonrisas a todos sus visitantes. En el siguiente enlace encuentras la información del circo, ellos están haciendo presentaciones virtuales para poder sobrevivir en tiempos de pandemia. ¿Qué puedes hacer para contribuir? 

https://circomedellin.com/

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

  • Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
  • Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
  • Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
  • Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
  • Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
  • Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Tu mejor amigo de cuatro patas

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

 A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Tu mejor amigo de cuatro patas.

Fecha de publicación: julio 12 de 2020

Exclusivo del impreso: separata C.parati

 

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia: 

 

Tu mejor amigo de cuatro patas

El perro es el mejor amigo del hombre. Nos hemos acompañado durante miles de años, tantos que nuestros cuerpos han cambiado para poder adaptarnos los unos a los otros. Nosotros les aportamos comida, comodidad y seguridad mientras ellos dedican su vida a complacernos y hacernos felices. Te invitamos a descubrir información relacionada con los perros con las siguientes actividades. 

 Juego de adivinanzas. Introduce el tema de la actividad a partir de las siguientes adivinanzas:

 En la ciudad y en el campo, es un amigo del hombre. Adivina este animal sin que te diga su nombre.

 Me gusta jugar y también ladrar, protejo la casa cuando mis amos no están.

 ¡Guau! de noche,

¡Guau! de día,

Cazo y ladro

¿Quién sería?

Lectura de cuento. Hay muchas historias relacionadas con perros, te dejamos algunos recomendados y un vídeo con una historia sensacional.

Ronquidos. Michael Rosen y Johnatan Mangley.

El Jardín de Abdul Gasazi. Chris Van Allsburg

El higo más dulce. Chris Van Allsburg

La noche de las narices frias. Walt  Disney

El perro de Madlenka. Peter Sis 

Fulanito de tal.  Philippe Corentin 

¡Les importa un pepino! Barbra Steinits

Conversación. Pregunte a los participantes si tienen perros en casa y  cuáles son sus características. Si es posible pídales que tomen una foto de su mascota y la compartan con todos.

Tu mejor amigo de cuatro patas

Lectura de C para ti. Lea en voz alta los textos que contiene el C para ti para que los niños ubiquen en las diferentes categorías las mascotas de sus amigos.  

Tu mejor amigo de cuatro patas

Manualidad. En la última página del C para ti se explica la elaboración de un perro en cartón. Diviértete haciendo la manualidad, cuando termines le puedes poner un nombre a tu nueva mascota. 

Crea tu propio amigo peludo

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

 

Siete obras de Alejandro Obregón para recordarlo en su año del centenario

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.

Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

 Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un artículo y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

 Noticia que se propone: Siete excusas para celebrar a Obregón, en su año

Escrito por: Ronal Castañeda y Valeria Murcia

Fecha de publicación: 13 de junio de 2020

Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/alejandro-obregon-100-anos-de-su-nacimiento-IF13163139


Aquí puedes ver el video de la estrategia: 

 

Siete excusas para celebrar a Obregón

El único mural que existe en Medellín de Alejandro Obregón se verá en la próxima exposición del Museo de Antioquia, planeada para julio. Es la pieza intacta, sin fragmentar, que hizo el artista colombiano en La Taberna del Ahorcado, a las afueras de El Poblado, como se le llamó al sótano de la casa de María Helena Uribe y Leonel Estrada, donde se reunían artistas e intelectuales desde los 50, años antes de que llegaran las Bienales de Arte de Coltejer (1968-1972). Los invitamos a celebrar el centenario de Obregón explorando sus obras. 

Realice con los participantes una lista de artista colombianos que conozcan, ¿Cuál de los mencionados es pintor? hablar sobre las expresiones artísticas de cada uno y tratar de hacer predicciones sobre lo qué quieren expresar con su obra y cómo las situaciones sociales y políticas de cada país se convierten en un tema de relevante en la obra de algunos  pintores. 

 Presente al pintor Alejandro Obregón leyendo en voz alta la reseña que se publicó en la revista Generación el domingo 14 de julio de 2020

La vida hecha a brochazos de color” 

Distribuya las siete imágenes que acompañan el artículo. Cada participante debe elaborar una ficha de museo para la obra correspondiente. Las fichas deben contener: nombre de la obra, descripción, técnica y época. Todos los elementos de la ficha son inventados por los participantes.  

Imágenes obras Obregón

Lea el informe Siete obras de Alejandro Obregón para recordarlo en su año del centenario que se encuentra en el siguiente enlace:  https://www.elcolombiano.com/cultura/alejandro-obregon-100-anos-de-su-nacimiento-IF13163139

 Para finalizar, se propone un juego de escucha y observación. El líder del juego lee el título y la descripción de la obra, los demás jugadores deben adivinar a qué imagen corresponde. Se repite el ejercicio con cada imagen, y se compara con la ficha de museo creada por cada participante en la actividad anterior.

Siete excusas para celebrar a Obregón, en su año


 

Material complementario

El 2020 fue declarado como el Año del Centenario de Alejandro Obregón

 https://www.elcolombiano.com/cultura/mincultura-declara-el-2020-como-el-ano-del-centenario-de-alejandro-obregon-NB13128603

 Obras comentadas ‘Violencia’ de Alejandro Obregón

Colección de arte Banco de la República

https://www.banrepcultural.org/coleccion-de-arte/artista/alejandro-obregon-roses

 

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.

Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.

Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.

Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.

Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.

Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan. 

 EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL