Arte paisa que enamoró al mundo – 2

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un análisis y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

En estos momentos todos estamos en la búsqueda de propuestas que desde la virtualidad y en forma amena, aporten a la construcción de nuevos conocimientos, despertando el interés de niños y jóvenes. Queremos invitarlos a acercarse a un artículo del periódico, a través de una estrategia, que puede trabajar en la escuela o en el hogar. Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.
Artículo que se propone: Arte paisa que enamoró al mundo
Tema: cultura
Género periodístico: análisis
Escrito por: Valeria Murcia Valdés
Fecha de publicación: agosto 15 de 2020
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/el-arte-nuestro-que-enamora-al-al-mundo-LA13465086

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Arte paisa que enamoró al mundo

Ambrose Bierce, en su Diccionario del diablo, define la palabra recomendación así: “Sin problemas de conciencia”. Bajo ese concepto, EL COLOMBIANO le pidió a especialistas locales en distintos campos culturales recomendar coterráneos que considerarán brillantes en sus campos de ejercicio y que hayan construido un camino con impacto a nivel nacional e internacional.

La búsqueda la hicimos con Gonzalo Ospina, concertino Filarmónica de Medellín; Alejandro Posada, director de orquestas y director de Iberacademy; Sergio Restrepo, gerente del Claustro Comfama y exdirector del Teatro Pablo Tobón; Diego Londoño, crítico musical; Claudia Ivonne Giraldo, directora de la editorial Eafit; María Cristina Restrepo, escritora antioqueña; Óscar Roldán, director del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia; Paula Builes, directora Galería Policroma; Yacqueline Salazar, directora del Festival Colombiano de Teatro de Medellín y directora Artística y de Gestión del Teatro Porfirio Barba Jacob, y Carlos César Arbeláez, cineasta antioqueño y director de Los Colores de la Montaña.

Descubre algunos de estos artista a partir de las siguientes estrategias:

Lea la lista de los artistas que aparecen en el artículo. Promueva la conversación sobre algunos de esos personajes a partir de los saberes previos de los asistentes.

El arte nuestro que enamoró al mundo

Les contamos que la primera parte de esta estrategia fue publicada el 14 de octubre de 2020. Te invitamos a leerla. En esta entrega vamos a iniciar desde el apartado del arte. Lea en voz alta el texto que aparece en el análisis sobre cada artista. Proyecte fotos del trabajo artístico realizado por los tres personajes: Félix Ángel, Fernando Botero y José Antonio Suárez. Conversen sobre las imágenes, realicen analogías y comenten algunas anécdotas a partir de ellas.

Cada participante debe realizar con collage retomando el estilo de los tres artistas conocidos en la actividad anterior. La premisa es representar el tiempo en cuarentena.

Ahora, lean en voz alta los textos que acompañan a estos tres personajes relacionados con el teatro: Cristóbal Peláez, El Águila Descalza y Juan Diego Puerta. Promueva la conversación a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué grupos de teatro conoces?
¿Cuál es la obra que más te ha gustado?
¿Existe alguna diferencia entre el teatro y el cine?
¿Conoces algún actor o director de teatro?
¿Cuál teatro queda más cerca de tu casa?

Invite a los participantes a explorar los contenidos virtuales de cada artista y a observar lo que le llame la atención.
Comparta este enlace del informe 8 obras de teatro que puede ver gratis en su casa donde encontrarán información sobre tres festivales de teatro.
https://www.elcolombiano.com/cultura/programacion-de-teatro-de-tres-festivales-de-medellin-NM13793680

Lo mejor para ver en el escenario

¿A quién agregarías a la lista? El artículo hace referencia a otros artistas que vale la pena conocer. Distribuya las áreas entre los participantes y a cada uno asígnele un artista. El reto consiste en que cada participante debe escribir un párrafo con los argumentos para resaltar a este personaje. Así, se le irán sumando otros artistas y otros párrafos al análisis construido por el Colombiano.

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Que la paz te toque, la iniciativa juvenil de Medellín para el país

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Que la paz te toque, la iniciativa juvenil de Medellín para el país
Tema: juventud
Género periodístico: informe
Escrito por: Javier Alexander Macías
Fecha de publicación: septiembre 21 de 2020
Enlace: https://www.elcolombiano.com/antioquia/jovenes-celebran-la-semana-por-la-paz-JC13666843

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Que la paz te toque, la iniciativa juvenil de Medellín para el país

Su trabajo ha sido silencioso. Desde 2015 han recorrido las calles de cada barrio y han llevado un mensaje de esperanza a cada sitio al que han llegado, todo bajo una premisa: creer profundamente en el poder transformador de los jóvenes.
Hay abogados, sociólogos, periodistas, trabajadores sociales, contadores, artistas, entre otras profesiones; y todos han buscado desde sus saberes y la diversidad de cada uno, enseñar que la construcción de paz en Colombia es un asunto que va más allá de firmar un acuerdo entre el Gobierno y grupos armados al margen de la ley.

Descubra a través de las siguientes actividades algunas ideas de los jóvenes sobre este tema y las propuestas que han emprendido en favor de la paz.
Lean en voz alta y analice el mensaje que quiere dar el poema de Gandhi

Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes, tristes.

Contextualizar a los estudiantes sobre quién fue este personaje y qué estrategias propuso para lograr la paz.

La no violencia de Gandhi https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/no-violencia-gandhi/

Lea en voz alta o envié a los estudiantes el PDF o el enlace  del Informe “Que la paz te toque, la iniciativa juvenil de Medellín para el país”
https://www.elcolombiano.com/antioquia/jovenes-celebran-la-semana-por-la-paz-JC13666843

Que la paz te toque, la iniciativa juvenil de Medellín para el país 

Y pídales que a partir de la lectura respondan a preguntas como:

¿Cuál es la premisa que motiva a los integrantes de este grupo?
¿Qué acciones concretas se han realizado en Antioquia y otras regiones del país?
¿Cuál es la estrategia de acercamiento a los demás jóvenes?
¿A qué están dispuestos los jóvenes?
¿Qué los motiva para actuar?
¿Por qué los apoya la fundación Mi Sangre?

Entregue los siguientes materiales complementarios sobre el tema, para que individualmente o en grupos puedan revisarlos y extractar las ideas relevantes, posteriormente realice una mesa redonda en la que compartan sus puntos de vista sobre la paz y oriente la charla para llegar a conclusiones sobre qué acciones pueden desarrollar ellos desde su entorno para contribuir a tener una ciudad y un país donde se practique la no violencia.

Video que la paz te toque 2019

Juanes mes de la paz

Artículo de opinión ¡Justicia si, violencia no! publicado el domingo 27 de septiembre de 2020

https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/justicia-si-violencia-no-CE13713436

Mateo saca sonrisas en la calle durante la cuarentena
https://gente.com.co/historia-de-mateo-cabrera-de-la-fundacion-Sonrisas-a-la-Calle-de-medellin

Un barrio que juega al amigos secreto para tener una biblioteca
https://www.elcolombiano.com/antioquia/juegan-amigo-secreto-para-construir-biblioteca-HN13693488

Semana por la paz
https://semanaporlapaz.com/semana2020/semana2020/

Para finalizar, invite a los estudiantes a indagar sobre otras iniciativas juveniles que se desarrollan en diferentes barrios de la ciudad y que contribuyen a fomentar la paz y la convivencia.
Material complementario

Jóvenes de ‘Sonrisas a la calle’ nos contagian de su labor como agentes de cambio
https://www.minuto30.com/sociales-2/video-jovenes-de-sonrisas-a-la-calle-nos-contagian-de-su-labor-como-agentes-de-cambio/864627/

Red de jóvenes constructores de paz
https://www.facebook.com/JovenesCLAIP/

Redepaz
https://redepaz.org.co/quienes-somos/

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Nuevos integrantes del santuario de fauna Hacienda Nápoles

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de una galería gráfica y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Nuevos integrantes del santuario de fauna Hacienda Nápoles
Tema: biodiversidad
Género periodístico: fotografía
Por: Juan Antonio Sánchez
Fecha de publicación: agosto 30 de 2020
Enlace: Exclusivo del impreso
Fotos:

https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/dos-cachorros-de-tigre-nuevos-integrantes-del-santuario-de-fauna-hacienda-napoles-KE13536581

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

Nuevos integrantes del santuario de fauna Hacienda Nápoles

El Parque Temático Hacienda Nápoles es el resultado de un proceso exitoso entre la empresa privada y el estado colombiano, propietario de los terrenos. La empresa privada y una fundación sin ánimo de lucro, tienen la responsabilidad de darle un uso adecuado a este reconocido lugar. En la actualidad es un santuario de fauna, dedicado a preservar especies de animales silvestres de alta importancia para la fauna nacional. Durante la época de pandemia nacieron dos tigres de bengala, tres antílopes, una danta y 19 chigüiros.

Descubre a través de las siguientes actividades una historia muy especial que está ocurriendo en el parque.

Defina con los estudiantes el concepto de santuario de fauna y hable sobre algunos santuarios de fauna que se encuentren en el territorio colombiano.

Presente a los estudiantes el PDF de la galería gráfica y animelos a hacer predicciones sobre los animales que aparecen en las fotos.

 Nuevos integrantes del santuario de fauna Hacienda Nápoles

También puede animar la conversación a través de las siguientes preguntas ¿a qué especie pertenecen estos animales? ¿cuál es su alimento principal? ¿en qué sitios podemos encontrarlos? Para complementar las respuestas de los niños, lea en voz alta los pie de foto.

Cuando los participantes reconozcan que en todas las fotos aparecen cachorros pregunte ¿Están todos acompañados de las madres? ¿Cuáles están solos y por qué creen que no aparece la madre?

Para conocer la respuesta a la última pregunta proyecte el video “Nacen dos crías de tigre de bengala en el Parque Hacienda Nápoles” para que los niños conozcan la historia de los tigres.

Converse con los participantes sobre qué hubiera pasado si los tigres nacen en la naturaleza y no en un santuario de fauna.
Después proyecte las fotos de los tigres de bengala que se encuentran en el enlace

https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/dos-cachorros-de-tigre-nuevos-integrantes-del-santuario-de-fauna-hacienda-napoles-KE13536581

Pida a los niños que escriban con la ayuda de sus padres un cuento donde los protagonistas sean Naya y Kalú y que realicen un dibujo. Posteriormente en casa, las familias graban un video de los niños contando el cuento y mostrando como ilustraron a los dos cachorros. Los videos se comparten con los demás participantes.

A continuación les dejamos material complementario para acercarse a los demás cachorros que aparecen en la galería gráfica.

Baky el tapir elegante

Chigüiro y el baño

https://issuu.com/julioort/docs/chiguiro

El tigre y el ratón

https://issuu.com/sergioandres1985/docs/el_tigre_y_el_rat_n

La tortuga y el antílope

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Arte paisa que enamoró al mundo

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un informe y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.
En estos momentos todos estamos en la búsqueda de propuestas que desde la virtualidad y en forma amena, aporten a la construcción de nuevos conocimientos, despertando el interés de niños y jóvenes. Queremos invitarlos a acercarse a un artículo del periódico, a través de una estrategia, que puede trabajar en la escuela o en el hogar.
Prensa escuela El colombiano sigue generando ideas para usar la información de la prensa como un pretexto para la conversación y el desarrollo de habilidades para la vida.
Artículo que se propone: Arte paisa que enamoró al mundo
Tema: cultura
Género periodístico: Análisis
Escrito por: Valeria Murcia Valdés
Fecha de publicación: agosto 15 de 2020
Enlace: https://www.elcolombiano.com/cultura/el-arte-nuestro-que-enamora-al-al-mundo-LA13465086

Aquí puedes escuchar el podcast de la estrategia:

 

Arte paisa que enamoró al mundo

Ambrose Bierce, en su Diccionario del diablo, define la palabra recomendación así: “Sin problemas de conciencia”. Bajo ese concepto, EL COLOMBIANO le pidió a especialistas locales en distintos campos culturales recomendar coterráneos que considerarán brillantes en sus campos de ejercicio y que hayan construido un camino con impacto a nivel nacional e internacional.

La búsqueda la hicimos con Gonzalo Ospina, concertino Filarmónica de Medellín; Alejandro Posada, director de orquestas y director de Iberacademy; Sergio Restrepo, gerente del Claustro Comfama y exdirector del Teatro Pablo Tobón; Diego Londoño, crítico musical; Claudia Ivonne Giraldo, directora de la editorial Eafit; María Cristina Restrepo, escritora antioqueña; Óscar Roldán, director del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia; Paula Builes, directora Galería Policroma; Yacqueline Salazar, directora del Festival Colombiano de Teatro de Medellín y directora Artística y de Gestión del Teatro Porfirio Barba Jacob, y Carlos César Arbeláez, cineasta antioqueño y director de Los Colores de la Montaña.

Descubre algunos de estos artista a partir de las siguientes estrategias:

Lea la lista de los artistas que aparecen en el informe. Promueva la conversación sobre algunos de esos personajes a partir de los saberes previos de los asistentes.

https://www.elcolombiano.com/cultura/el-arte-nuestro-que-enamora-al-al-mundo-LA13465086

El arte nuestro que enamora al mundo

 

Iniciemos por la música. En la primera parte del artículo se destacan tres personajes: Andrés Orozco Estrada (Director de orquesta), J Balvin (Artista urbano) y Teresita Gómez (Pianista).

Divida a los participantes en tres grupos, a cada uno asígnele alzar un personaje. Cada grupo debe buscar en internet la biografía y la discografía de cada artista. Y exponer ante los demás compañeros la vida y obra del personaje. Además, cada grupo debe seleccionar una canción para escucharla con todos los participantes, después de escuchar las tres piezas musicales conversen sobre la experiencia.

Y ahora qué tal una velada literaria para conocer y leer los textos de los tres escritores que se seleccionaron en el artículo. Lo primero que debes hacer es ambientar el espacio: un poco de música instrumental, alguna esencia floral, incluir velas y algo para comer. El espacio se ambienta con lo que tengas en casa, la idea es que se rompa la cotidianidad, si el encuentro es virtual cada participante hace la ambientación a su gusto.

Te proponemos la siguiente metodología para la velada. Primero, presenta a los escritores a partir de algunas curiosidades. Y segundo, lean en voz alta algunos fragmentos de los tres escritores:
Darío Jaramillo Agudelo
Fernando Vallejo
Piedad Bonnett

Una velada tiene una duración aproximada de 50 minutos en donde se comparte a partir de la lectura en voz alta la obra de algunos escritores previamente seleccionados.

Para terminar, les proponemos seleccionar un contenido audiovisual de los siguientes cineastas citados en el artículo: Laura Mora, Simón Mesa Soto y Víctor Gaviria. Para la selección del material de damos tres claves:

1. Tenga en cuenta la edad de los participantes y los temas que llaman su atención.
2. Tenga en cuenta el tiempo que tiene para la actividad
3. Verifique la calidad del contenido antes del encuentro. Puede hacer una lista de chequeo a partir de tres preguntas:
¿Se escucha con claridad?
¿La imagen es nítida?
¿El tema es tratado de manera adecuada?

Vean el material seleccionado y al finalices realicen una ronda de comentarios.

Premisas básicas para el uso de la prensa:

Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL

Llena tu vida de amigos

María Cristina Muñoz y Deisy Barbosa Moreno.
Talleristas Prensa Escuela El Colombiano

Bienvenidos profesores y padres, los invitamos a utilizar la información de la prensa en el ámbito escolar y en el hogar, aquí les proponemos algunas ideas que pueden aplicar o transformar de acuerdo con sus intereses y necesidades. Disfruten de la multiplicidad de temas que se pueden abordar a través de este medio, generando una conversación permanente entre ustedes, los niños y jóvenes.

A continuación, compartimos un ejercicio de lectura de un tema y la propuesta de actividades que pueden ser adaptadas a diferentes públicos, de acuerdo con el nivel de comprensión y conversación de quienes abordan la lectura.

Noticia que se propone: Llena tu vida de amigos
Tema: Amistad
Escrito por: C. para ti
Fecha de publicación: 13 de septiembre de 2020
Enlace: exclusivo del impreso

Aquí puedes ver el video de la estrategia:

Llena tu vida de amigos

Dicen que quien tiene un amigo, tiene un tesoro. Y es verdad. Los buenos amigos son un bálsamo para la vida y un antídoto contra las enfermedades físicas y emocionales. Sin embargo, no todas las personas con las que tenemos un trato continuo son nuestras amigas. Ni todos quienes se dicen nuestros amigos lo son de verdad. Las amistades profundas y sinceras son escasas y, por eso mismo, es bueno que aprendamos a valorarlas. En estos tiempos de aislamiento los extrañamos y valoramos los momentos gratos pasados juntos.

Descubran a través de las siguientes actividades algunos valores de los buenos amigos.

Lea en voz alta o escuche en video algunos de los siguientes cuentos:

Los 5 horribles, Wolf Erlbruch

Para eso son los amigos, Valeri Gorbachev

Torta de cumpleaños, Ivar Da Coll

El tigre y el ratón, Keiko Kasza

 https://issuu.com/inempasto.luks/docs/el_tigre_y_el_rat_n/2

Comente sobre los personajes y haga pausas para que los participantes realicen predicciones sobre los acontecimientos de la historia.

Presente la portada de la separata juegos y retos y sigan el camino para encontrar a los amigos.

Llena tu vida de amigos 

Después pida a los participantes que cuenten lo que más han extrañado hacer con sus amigos durante la cuarentena y que haría si se encontrara en este momento con su mejor amigo.

Lea en voz alta el contenido central del C. para ti y pida a los participantes que expresen con sus palabras algunos ejemplos de cómo se evidencia cada valor en sus amigos.

Pídales que piensen en sus mejores amigos y en una característica que los identifique: el serio, el más gracioso, el que se cae mucho, el más enamorado, el más maldadoso, el más solidario, el que llora más fácil, entre otros. Pídales que escojan emojis que representen a tres de sus amigos, que los copien en cartulina o cartón delgado, los decoren y elaboren broches para sorprender a sus amigos cuando se reúnan nuevamente.

Sorprende a tus amigos 

Te recomendamos algunas páginas para jugar desde la distancia con tu mejor amigo.

Sopa de letras en línea https://buscapalabras.com.ar/jugar-sopa-de-letras.php

Juego en línea para pintar y adivinar https://gartic.io/

Juegos de parejas https://www.juegosdememoriagratis.com/index.html

Premisas básicas para el uso de la prensa:
Lea el artículo antes de presentarlo a los niños o jóvenes.
Explore el artículo en elcolombiano.com para verificar si contiene enlaces a otras noticias que se relacionan con el tema.
Determine cómo va a dar a conocer el contenido de la información: lectura en voz alta, narración de las partes más significativas o lectura silenciosa por parte de los niños o jóvenes.
Presente la página completa o el sitio web donde está ubicado el artículo. Sugerimos no recortar la noticia, pues el espacio que ocupa y la ubicación en la página, también ofrecen elementos de análisis.
Aproveche todas las partes del artículo: textos, gráficos, ilustraciones, fotografías y videos, en el caso de Internet.
Permita que niños y jóvenes exploren el periódico o el sitio web para identificar su estructura: los tipos de historias y la manera como las presentan.

EXPLORA EL PERIÓDICO PARA QUE TE INSPIRES Y REALICES OTRAS ACTIVIDADES A PARTIR DE ÉL